Tendencias21
Organismos vivos permiten desarrollar una nueva tecnología para la energía solar

Organismos vivos permiten desarrollar una nueva tecnología para la energía solar

Un grupo de ingenieros de la Universidad Estatal de Oregón, en los Estados Unidos, han usado un organismo vivo antiquísimo para desarrollar una nueva tecnología aplicable a la energía solar. En concreto, han utilizado los caparazones diminutos de las diatomeas, unos organismos que viven en el agua, para integrarlos en una técnica ya usada en la actualidad para fabricar células solares, como es la sensibilización de éstas mediante colorantes. El resultado es una célula solar más eficiente (aunque más cara) y hecha con materiales biológicos respetuosos con el medio ambiente. Por Raúl Morales.

Organismos vivos permiten desarrollar una nueva tecnología para la energía solar

Ingenieros estadounidenses han descubierto un modo de usar una forma de vida antiquísima para crear una novedosa tecnología para extraer la energía del sol. El resultado es un sistema muy simple en comparación con las células solares basadas en el silicio que priman hoy por hoy. El secreto son las diatomeas.

Las diatomeas son organismos fotosintetizadores que viven en agua dulce o marina. Constituyen una parte muy importante del fitoplancton y uno de sus rasgos más peculiares es la presencia de una cubierta de dióxido de silicio hidratado llamado frústulo.

Son muy importantes para la cadena alimenticia marina y tienen su función en el ciclo del dióxido de carbono de la atmósfera. Recientemente, sus caparazones diminutos han atraído la atención de la comunidad científica para crear nanoestructuras. En este caso, la naturaleza es la “ingeniera” y, gracias a ella, se están encontrando modos de fabricar materiales más avanzados y baratos.

Estas pequeñas formas marinas unicelulares han existido desde hace por lo menos 100 millones de años y son la base de muchas de las formas de vida que pueblan los océanos. Esa cubierta o concha rígida puede ser usada para crear orden de un modo natural a nivel nanotecnológico.

Usando la biología en lugar de semiconductores convencionales, los investigadores de la OSU han creado un nuevo tinte para las células solares, gracias al cual los fotones rebotan como si estuvieran en un pinball, se adhieren a ese tinte y produce energía. Según sus creadores, esta tecnología puede ser un poco más cara que otras utilizadas para hacer células solares sensibilizadas por colorante, pero potencialmente es capaz de generar el triple de energía eléctrica.

Otras tecnologías solares

“La mayor parte de la tecnología de las células solares se basa en el silicio y está en los límites de lo que se puede obtener de ella”, comenta Greg Rorrer, que ha participado en esta investigación, en un comunicado. “Hay muchas posibilidades para desarrollar diferentes tipos de tecnología solar”.

Una de ellas son las células solares sensibilizadas por colorante, que usa materiales respetuosos con el medio ambiente y que tienen la particularidad de funcionar muy bien en condiciones de luz muy baja. La aportación de estos investigadores de Oregón es mejorar su fabricación y su eficiencia.

“Las células solares sensibilizadas por colorante ya existen”, comenta Rorrer. “Lo que es diferente en nuestra propuesta son los pasos para fabricar estos dispositivos y las mejoras potenciales que ofrece”.

Proceso más eficiente

El nuevo sistema se basa en diatomeas vivas, que son extremadamente pequeñas, células unicelulares de alga, que tienen un caparazón con la nanoestructura que es necesaria. Se depositan sobre la superficie de un cristal conductivo para después retirar el material orgánico, dejando sólo los esqueletos de las diatomeas para formar una estructura base.

Posteriormente se usa un agente biológico para precipitar titanio soluble en pequeñas nanopartículas de dióxido de titanio, creando una fina capa que actúa como el semiconductor del dispositivo de célula solar por colorante. Estos pasos, que con métodos convencionales son complicados de dar, se han facilitado mucho usando estos sistemas biológicos, estos materiales baratos.

“Las finas capas convencionales, los tintes fotosintéticos también toman fotones de la luz solar y la transfieren al dióxido de titanio, creando electricidad”, comenta Rorrer. “Pero en este sistema los fotones rebotan dentro de los poros del caparazón de la diatomea, haciéndolo más eficiente”.

La física de este proceso no está completamente entendida, pero funciona, sin duda alguna. Los pequeños agujeros del caparazón de la diatomea incrementan la interacción entre fotones, el tinte propicia la conversión de la luz en electricidad y mejora la producción de energía.

La investigación de los ingenieros de la Universidad Estatal de Oregón ha sido financiada por la National Science Foundation, que depende del Gobierno de los Estados Unidos.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente