Tendencias21
Crean un modelo informático que predice decisiones humanas

Crean un modelo informático que predice decisiones humanas

Investigadores suizos han desarrollado un modelo informático capaz de predecir decisiones humanas: puede anticipar qué productos compraremos o qué dieta seguiremos porque simula los mecanismos cerebrales de valoración subjetiva.

Crean un modelo informático que predice decisiones humanas

Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zurich, de la Universidad de Zurich y de la Universidad de Columbia, en Nueva York,  han desarrollado un modelo informático capaz de penetrar en la mente y de predecir ciertas decisiones humanas, como por ejemplo qué alimentos compraremos en un supermercado.

El modelo informático se basa en la estructura de valoración subjetiva que posee el cerebro. En esa estructura, el cerebro almacena, por ejemplo,  las preferencias de todos los alimentos según la experiencia y los recuerdos anteriores.

El sistema de valoración interno del cerebro depende del contexto. Por ejemplo, al ir de compras, nuestro cerebro se alinea de manera eficiente con el supermercado en el que estamos comprando. El sistema también es flexible, lo que significa que almacena nuevas experiencias.

Gracias a este sistema cerebral, podemos entrar y salir del supermercado con la compra hecha sin necesidad de pasarnos horas mirando productos. El sistema de valoración interna del cerebro se pone en marcha para que decidamos sin mucha deliberación qué productos nos llevamos a casa.

Modelización informática

Los investigadores han representado en un mapa estos procesos cerebrales y los han modelizado informáticamente. La modelización informática es una simulación que reproduce el comportamiento de un sistema mediante un modelo abstracto (informático o computacional).

En este caso, el modelo reproduce los mecanismos cerebrales que nos llevan a comprar naranjas en vez de cualquier otra fruta. «Con este modelo, prácticamente podemos ver dentro de la mente humana y predecir el comportamiento de decisión», explica el autor principal, Rafael Polanía, en un comunicado.  Los resultados se publican en la revista Nature Neuroscience.

El modelo accede a las preferencias de consumo almacenadas en el cerebro a través de su estructura de valoración subjetiva. En pocas palabras, si estoy comprando naranjas en una determinada tienda (contexto), lo hago porque ya he tenido una experiencia positiva al comprar naranjas en esta tienda. En la plataforma de valoración interna de mi cerebro, otorgo a las naranjas 95 puntos de cada 100. Me gusta menos el pomelo porque es demasiado ácido: obtiene solo 10 puntos.

Estas valoraciones individuales se suman a una distribución general de preferencias que se puede explicar y evaluar matemáticamente. Aquí es precisamente donde entra el modelo: basado en dicha distribución de las valoraciones y principios de eficiencia, puede hacer predicciones precisas sobre qué alimentos escogerá el sujeto que compra.

Primer modelo completo

Hasta la fecha, los neurocientíficos y los economistas se han esforzado en desarrollar modelos matemáticos que cartografíen completamente los procesos de toma de decisiones.

«El nuevo modelo predice con precisión qué alimentos elegirá el sujeto de la prueba en la gran mayoría de los casos», añade Polanía, «y también con qué frecuencia cambiará de opinión».

Los investigadores probaron y calibraron el modelo utilizando valoraciones de un grupo de sujetos de prueba. A estos hombres y mujeres se les pidió que evaluaran 60 productos diarios de un supermercado suizo. Para cada producto, se les preguntó cuánto querían comer al final del experimento. Después de la primera fase de calificación, el proceso se repitió inmediatamente para tener en cuenta la variabilidad de las señales cerebrales para producir dichas calificaciones.

En el segundo experimento, a los sujetos de prueba se les presentaron dos productos al mismo tiempo y se les pidió que eligieran uno. El modelo informático, que ya había sido alimentado con los datos del primer experimento, fue capaz de predecir sus decisiones.

«Podemos aplicar este modelo a todas las decisiones basadas en valoraciones subjetivas», dice Polanía. Por ejemplo, los expertos en marketing podrían usarlo para predecir mejor qué productos resonarán en el público. Los economistas podrían usarlo para calcular los precios con mayor precisión.

El modelo también podría usarse para comprender ciertos aspectos de la salud de las personas. «Estas decisiones también se basan en valoraciones subjetivas, como la salud que una persona cree que tiene un determinado producto», explica Polanía.

Actualmente, los investigadores están trabajando en la integración de este criterio en el modelo. El objetivo es descubrir cómo las personas toman decisiones sobre su dieta, lo que a su vez tiene implicaciones para la obesidad o trastornos de la alimentación como la anorexia.

Referencia

Efficient coding of subjective value. Polanía R, Woodford M, Ruff CC. Nature Neuroscience, Volumen 22, páginas 134–142 (2019) DOI:  10.1038 / s41593-018-0292-0

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21