Tendencias21
Fumar limita la supervivencia al cáncer de piel

Fumar limita la supervivencia al cáncer de piel

Fumar tiene un impacto en el sistema inmunológico, lo que puede alterar la capacidad de los pacientes con cáncer de piel y antecedentes con el tabaco, para combatir su enfermedad.

Fumar limita la supervivencia al cáncer de piel

Según un nuevo estudio de la de la Universidad de Leeds, en Reino Unido, los pacientes con cáncer de piel con antecedentes de fumar cigarrillos tienen menos probabilidades de sobrevivir a la enfermedad que las personas que nunca han fumado.
 

El estudio de más de 700 pacientes con melanoma sugiere que fumar puede dañar la respuesta inmune contra la enfermedad y reducir la supervivencia. Los investigadores aportan otra razón para dejar el tabaco, especialmente para aquellas que han sido diagnosticadas con un melanoma maligno, la forma más peligrosa de cáncer de piel.

El melanoma maligno es el causante de la mayoría de las muertes relacionadas con el cáncer de piel. Los tumores se desarrollan generalmente a nivel cutáneo, pero también pueden hacerlo en el ojo o el intestino. Tiene una alta capacidad de generar metástasis.
 

El tabaco y el sistema inmunológico
 

Los científicos descubrieron que, en general, los fumadores tenían un 40 por ciento menos de probabilidades de sobrevivir a su enfermedad que las personas que nunca habían fumado en la década siguiente a su diagnóstico.
 

La investigación mostró que parte de los pacientes con menos probabilidades de supervivencia sí poseían las células inmunes necesarias para enfrentar la enfermedad. En un subconjunto de 156 pacientes, que tenían la mayoría de los marcadores genéticos para las células inmunes, los fumadores sin embargo tenían alrededor de cuatro veces y media menos probabilidades de sobrevivir del cáncer que las personas que nunca habían fumado.
 

Dado que se descubrió que la reducción de la supervivencia es mayor para los fumadores en el grupo con la mayoría de los marcadores de células inmunes, los investigadores piensan que fumar podría afectar directamente la forma en que los cuerpos de los fumadores tratan las células cancerosas del melanoma.

Sistema inmunológico desorganizado
 

En otras investigaciones se ha demostrado que fumar tiene efectos adversos en el sistema inmunológico, pero aún no se sabe qué sustancias químicas son responsables de este efecto.
 

“El sistema inmunológico es como una orquesta, con múltiples piezas. Esta investigación sugiere que fumar puede alterar la forma en que funciona en conjunto, permitiendo a los músicos seguir tocando, pero posiblemente de una manera más desorganizada”, explica en un comunicado la profesora Julia Newton-Bishop.
 

“El resultado es que los fumadores aún podrían tener una respuesta inmunitaria para tratar de destruir el melanoma, pero parece haber sido menos efectivo que en los que nunca fumaron, y los fumadores tenían menos probabilidades de sobrevivir al cáncer”, señala Newton-Bishop. Y añade: “Sobre la base de estos hallazgos, dejar de fumar debe ser fuertemente recomendado para las personas diagnosticadas con melanoma».
 

«Es especialmente importante que estos pacientes reciban todo el apoyo posible para dejar de fumar para siempre», concluye la doctora Julie Sharp, jefa de información de salud en Cancer Research UK.

Referencia

Genetic and Environmental Determinants of Immune Response to Cutaneous Melanoma. J. Poźniak et al. Cancer Research, 01 February 17, 2019. DOI: 10.1158/0008-5472.CAN-18-2864.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21