Tendencias21
Crean un modelo matemático que mide la seguridad de un edificio

Crean un modelo matemático que mide la seguridad de un edificio

Un ingeniero de la la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha creado un modelo matemático que evalúa la viabilidad de un edificio desde el punto de vista de su seguridad. Esta herramienta se basa en 27 indicadores relacionados directamente con los accidentes laborales durante la vida de un edificio, y tienen en cuenta desde su ubicación hasta los niveles de subcontratación. Según su creador, el ingeniero industrial Juan Pedro Reyes, el modelo será de gran utilidad para los promotores inmobiliarios a la hora de seleccionar en un concurso el proyecto de edificación más seguro. Por Raúl Morales.

Crean un modelo matemático que mide la seguridad de un edificio

Un modelo matemático desarrollado por un ingeniero de la Universidad del País Vasco permite saber si un edificio es viable desde el punto de vista de la seguridad. El modelo analiza esta viabilidad en todos los estadios de la vida útil de una construcción.

Los accidentes de trabajo constituyen en la actualidad un gran problema humano, social y económico. Dentro del sector industrial, la construcción presenta uno de los índices de accidentalidad más elevados, con un 27,34 % del total de accidentes laborales. Además, España se sitúa a la cabeza de Europa en la accidentalidad de este sector.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales de 1995 inició un proceso regulador que tenía como objetivo reducir ese índice e igualarlo a la media europea. Sin embargo, la ley no ha logrado los resultados esperados: según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, en el período comprendido entre octubre de 2006 y septiembre de 2007, el número de accidentes en el sector de la construcción se incrementó en un 1,4 % con respecto al mismo período del año anterior.

En este contexto, el ingeniero industrial Juan Pedro Reyes ha presentado en la UPV/EHU una tesis doctoral en la que propone una herramienta matemática que permite calcular cuantitativamente el índice de sostenibilidad de un edificio en lo que respecta a su seguridad y a su salud.

Según recoge en un comunicado la propia universidad, esta tesis está enmarcada en el proyecto de investigación MIVES en el que también participan el Departament D‘Enginyeria de la Construcció de la Universitat Politécnica de Catalunya, el Departamento de Ingeniería Minero Metalúrgica y Ciencias de los Materiales de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Bilbao y la Unidad de Construcción y Desarrollo del Territorio de la Fundación LABEIN-Tecnalia.

La vida del edificio

Juan Pedro Reyes destaca la necesidad de integrar el concepto de seguridad en todo el ciclo de vida de un edificio, con especial énfasis en su primera fase: el diseño. Según él, en la aplicación de la seguridad y la salud de una construcción son, por orden de importancia, el promotor, los diseñadores (arquitectos e ingenieros) y el constructor.

A partir de esa idea, el ingeniero vizcaíno ha desarrollado un modelo matemático que contempla las cuatro fases del ciclo de vida de un edificio (concepción, materialización, vida útil y reintegración), que se dividen, a su vez, en once subcriterios, de los que finalmente se obtienen 27 indicadores.

Los 27 indicadores definen aspectos relacionados directamente con las causas de los accidentes en la construcción, y abarcan los aspectos principales a la hora definir un proyecto de edificación, desde la ubicación del edificio, los materiales de construcción o el nivel de subcontratación, hasta el impacto que va a tener su demolición sobre el medio ambiente.

Metodología

La metodología que propone Reyes es muy práctica. En concreto, analiza el cumplimiento de cada uno de esos 27 indicadores, evaluándolos de 0 a 100. A través de una aplicación informática, a los valores obtenidos se les aplica un modelo matemático El modelo asocia a cada indicador una función de valor determinada, lo que permite homogeneizar los valores obtenidos de varios indicadores en un solo índice de seguridad y salud. El resultado determina la sostenibilidad de un edificio en cuanto a su seguridad, en una escala de 0 a 1.

Esta herramienta permite evaluar la viabilidad de una construcción en lo que a la seguridad se refiere. Según su creador, puede ser de gran utilidad para los promotores a la hora de seleccionar en un concurso el proyecto de edificación más seguro.

En la actualidad, en la mayoría de los proyectos de edificación predomina el criterio económico para su aprobación. Teniendo esto en cuenta, el trabajo realizado por Reyes ha comparado el proyecto de construcción de una nave industrial desde dos puntos de vista. En uno de los proyectos han primado los costes y en el otro la seguridad. De acuerdo con el modelo propuesto, el índice de seguridad en el primero de ellos fue 0,17, mientras que en el segundo se alcanzó un 0,80. En este último, la sostenibilidad resultó mucho mayor, dando como resultado un menor número de accidentes durante toda la vida de la nave.

Finalmente este trabajo demuestra cómo tener en cuenta la seguridad y la salud desde el diseño de un edificio sale hasta cuatro veces más barato que si sólo se hace durante y después de su construcción.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21