Tendencias21
Crean un modelo matemático que mide la seguridad de un edificio

Crean un modelo matemático que mide la seguridad de un edificio

Un ingeniero de la la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha creado un modelo matemático que evalúa la viabilidad de un edificio desde el punto de vista de su seguridad. Esta herramienta se basa en 27 indicadores relacionados directamente con los accidentes laborales durante la vida de un edificio, y tienen en cuenta desde su ubicación hasta los niveles de subcontratación. Según su creador, el ingeniero industrial Juan Pedro Reyes, el modelo será de gran utilidad para los promotores inmobiliarios a la hora de seleccionar en un concurso el proyecto de edificación más seguro. Por Raúl Morales.

Crean un modelo matemático que mide la seguridad de un edificio

Un modelo matemático desarrollado por un ingeniero de la Universidad del País Vasco permite saber si un edificio es viable desde el punto de vista de la seguridad. El modelo analiza esta viabilidad en todos los estadios de la vida útil de una construcción.

Los accidentes de trabajo constituyen en la actualidad un gran problema humano, social y económico. Dentro del sector industrial, la construcción presenta uno de los índices de accidentalidad más elevados, con un 27,34 % del total de accidentes laborales. Además, España se sitúa a la cabeza de Europa en la accidentalidad de este sector.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales de 1995 inició un proceso regulador que tenía como objetivo reducir ese índice e igualarlo a la media europea. Sin embargo, la ley no ha logrado los resultados esperados: según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, en el período comprendido entre octubre de 2006 y septiembre de 2007, el número de accidentes en el sector de la construcción se incrementó en un 1,4 % con respecto al mismo período del año anterior.

En este contexto, el ingeniero industrial Juan Pedro Reyes ha presentado en la UPV/EHU una tesis doctoral en la que propone una herramienta matemática que permite calcular cuantitativamente el índice de sostenibilidad de un edificio en lo que respecta a su seguridad y a su salud.

Según recoge en un comunicado la propia universidad, esta tesis está enmarcada en el proyecto de investigación MIVES en el que también participan el Departament D‘Enginyeria de la Construcció de la Universitat Politécnica de Catalunya, el Departamento de Ingeniería Minero Metalúrgica y Ciencias de los Materiales de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Bilbao y la Unidad de Construcción y Desarrollo del Territorio de la Fundación LABEIN-Tecnalia.

La vida del edificio

Juan Pedro Reyes destaca la necesidad de integrar el concepto de seguridad en todo el ciclo de vida de un edificio, con especial énfasis en su primera fase: el diseño. Según él, en la aplicación de la seguridad y la salud de una construcción son, por orden de importancia, el promotor, los diseñadores (arquitectos e ingenieros) y el constructor.

A partir de esa idea, el ingeniero vizcaíno ha desarrollado un modelo matemático que contempla las cuatro fases del ciclo de vida de un edificio (concepción, materialización, vida útil y reintegración), que se dividen, a su vez, en once subcriterios, de los que finalmente se obtienen 27 indicadores.

Los 27 indicadores definen aspectos relacionados directamente con las causas de los accidentes en la construcción, y abarcan los aspectos principales a la hora definir un proyecto de edificación, desde la ubicación del edificio, los materiales de construcción o el nivel de subcontratación, hasta el impacto que va a tener su demolición sobre el medio ambiente.

Metodología

La metodología que propone Reyes es muy práctica. En concreto, analiza el cumplimiento de cada uno de esos 27 indicadores, evaluándolos de 0 a 100. A través de una aplicación informática, a los valores obtenidos se les aplica un modelo matemático El modelo asocia a cada indicador una función de valor determinada, lo que permite homogeneizar los valores obtenidos de varios indicadores en un solo índice de seguridad y salud. El resultado determina la sostenibilidad de un edificio en cuanto a su seguridad, en una escala de 0 a 1.

Esta herramienta permite evaluar la viabilidad de una construcción en lo que a la seguridad se refiere. Según su creador, puede ser de gran utilidad para los promotores a la hora de seleccionar en un concurso el proyecto de edificación más seguro.

En la actualidad, en la mayoría de los proyectos de edificación predomina el criterio económico para su aprobación. Teniendo esto en cuenta, el trabajo realizado por Reyes ha comparado el proyecto de construcción de una nave industrial desde dos puntos de vista. En uno de los proyectos han primado los costes y en el otro la seguridad. De acuerdo con el modelo propuesto, el índice de seguridad en el primero de ellos fue 0,17, mientras que en el segundo se alcanzó un 0,80. En este último, la sostenibilidad resultó mucho mayor, dando como resultado un menor número de accidentes durante toda la vida de la nave.

Finalmente este trabajo demuestra cómo tener en cuenta la seguridad y la salud desde el diseño de un edificio sale hasta cuatro veces más barato que si sólo se hace durante y después de su construcción.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.