Tendencias21
Crean un nuevo polímero para semiconductores orgánicos

Crean un nuevo polímero para semiconductores orgánicos

Ingenieros de la Universidad de Washington han desarrollado un nuevo polímero que puede transportar cargas positivas y negativas, en lo que constituye un importante avance para el mundo electrónico, al poder fabricar dispositivos de doble carga más flexibles, baratos y delgados. Con el nuevo material se ha construido un transistor diseñado de la misma manera que un modelo de silicio, y los resultados evidencian que el sistema funciona a la perfección, siendo el mejor rendimiento registrado hasta el momento en un único componente de polímeros orgánicos semiconductores. Por Pablo Javier Piacente.

Crean un nuevo polímero para semiconductores orgánicos

Un grupo de ingenieros e investigadores de la Universidad de Washington ha desarrollado un nuevo polímero que puede transportar cargas positivas y negativas, en lo que sería un importante avance para el mundo electrónico, al poder fabricar dispositivos de doble carga más flexibles, baratos y delgados.

La mencionada tecnología ya se encuentra disponible en algunos gadgets, como el reproductor Zune HD de Microsoft o el último modelo del Sony Walkman, que incorporan elementos orgánicos de estas características. Sin embargo, hasta el momento la gran limitación de los circuitos construidos con materiales orgánicos es que solamente admiten el transporte de un tipo de carga eléctrica.

La investigación de la Universidad de Washington, de la que informa el mencionado centro en un comunicado de prensa, y cuyos resultados han sido publicados en la revista especializada Advanced Materials, ha logrado desarrollar un material que permite el flujo de cargas en ambos sentidos (positivo y negativo).

Los semiconductores orgánicos desarrollados durante los últimos 20 años han tenido un inconveniente importante: solamente transmiten las cargas positivas. En cambio, los semiconductores de polímero trabajados por el equipo que conduce el especialista Samson Jenekhe logran transmitir cargas positivas y negativas y, de esta manera, amplían los enfoques y aplicaciones disponibles para esta tecnología.

Crean un nuevo polímero para semiconductores orgánicos

Un nuevo camino abierto

La investigación fue financiada por la National Science Foundation, el Departamento de Energía de los Estados Unidos y la Fundación Ford, además de contar con la colaboración de expertos de la Universidad de Kentucky. La pregunta que surge a la vista de sus resultados es: ¿podrán estos nuevos materiales destronar al silicio de su sitial en la industria de la electrónica?.

Por lo pronto, presentarían varios beneficios de importancia: el silicio es bastante más costoso y requiere de una fabricación más onerosa. Al mismo tiempo, y debido a su contextura cristalina rígida, no facilita demasiado su uso en dispositivos flexibles, mientras que los polímeros o plásticos sí cuentan con esa facilidad.

Desde que se descubrió hace 30 años que ciertos plásticos o polímeros pueden conducir electricidad, se abrió un nuevo camino en el escenario de la electrónica que recién hoy está dando sus primeros pasos hacia la mayoría de edad. Es que desde ese momento los investigadores han estado trabajando para hacer más eficientes a estos materiales, en un esfuerzo largo y no exento de complicaciones.

La realidad es que hoy ya se emplean materiales orgánicos o basados en el carbono en diferentes dispositivos electrónicos, como ordenadores portátiles, sistemas de audio en automóviles y reproductores de MP3. Pero la desventaja de la transmisión en un “único sentido” pone un tope (por lo menos hasta hoy) a este tipo de desarrollos.

Teniendo en cuenta esta desventaja de los semiconductores orgánicos, en la actualidad deben aplicarse todo tipo de procesos complejos para compensar esta situación. El trabajo de la Universidad de Washington permite demostrar que no es necesario utilizar dos semiconductores orgánicos por separado, sino que puede utilizarse un tipo de material capaz de crear circuitos electrónicos independientes con funcionamiento en ambos sentidos (cargas positivas y negativas).

Principales aplicaciones

De esta forma, el nuevo material permitiría la construcción de transistores orgánicos y el desarrollo de otra información de procesamiento de los dispositivos mediante métodos similares, en simpleza y rapidez, a los circuitos de modalidad inorgánica que se desarrollan actualmente en la industria.

El grupo de ingenieros e investigadores ha utilizado el nuevo material para construir un transistor diseñado de la misma manera que un modelo de silicio, y los resultados evidencian que el sistema funciona a la perfección, siendo el mejor rendimiento registrado hasta el momento en un único componente de polímeros orgánicos semiconductores.

Por ejemplo, los electrones viajan cinco a ocho veces más rápido a través del dispositivo de la Universidad de Washington que en cualquier otro transistor de polímeros similar o desarrollado con anterioridad. Al mismo tiempo, la ganancia de voltaje fue de dos a cinco veces mayor que la observada en dispositivos convencionales.

De acuerdo a los responsables de la investigación, este desarrollo abre un nuevo camino en el terreno de la electrónica con materiales orgánicos, siempre y cuando el enfoque del trabajo sea encarado correctamente y se continúe avanzando en la optimización de los polímeros en cuestión.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21