Tendencias21
Una red de observatorios permitirá conocer en tiempo real el estado de los océanos

Una red de observatorios permitirá conocer en tiempo real el estado de los océanos

Una red de observatorios y sensores oceánicos ubicados en distintas partes del mundo permitirá observar en tiempo real la variabilidad del clima, la circulación oceánica y la acidificación de los océanos, merced a una ciberinfraestructura que será desarrollada por centros especializados de Estados Unidos en el marco del proyecto Ocean Observatories Initiative (OOI). Este ambicioso proyecto estará disponible para científicos, responsables políticos, estudiantes y para el público en general. Por Pablo Javier Piacente.

Una red de observatorios permitirá conocer en tiempo real el estado de los océanos

Ingenieros, arquitectos e informáticos estadounidenses de la Universidad de California, San Diego (UCSD), junto a otras importantes instituciones y casas de estudio, desarrollarán una innovadora ciberinfraestructura con el propósito de crear una red de observatorios oceánicos, en el marco de la Ocean Observatories Initiative (OOI).

El acuerdo de cooperación entre la National Science Foundation (NSF) y el consorcio Ocean Leadership incluye la financiación de la gigantesca red, otorgando a la Universidad de California la suma necesaria para el desarrollo y construcción de la ciberinfraestructura durante los próximos cinco años.

Según se comunicó en una gacetilla de prensa de la Universidad de California, San Diego (UCSD), la red de observación permitirá a los científicos examinar los procesos oceánicos en los planos mundial, regional y costero, gracias a la interconexión entre distintos sensores ubicados en cada uno de los puntos de la amplia red.

El proyecto es dirigido por los especialistas John Orcutt, Frank Vernon e Ingolf Krueger, y proporcionará a los científicos la primera infraestructura conocida mediante la cual se podrán desarrollar experimentos interactivos en algunos de los ambientes más extremos a nivel oceánico.

Uno de los puntos a destacar es la capacidad interactiva que tendrá la ciberinfraestructura del OOI, ya que permitirá unir y vincular los distintos puntos de la red prácticamente en tiempo real, pudiendo efectuar la recogida y análisis de los datos con suma rapidez y, al instante, facilitar la apertura de esa información a otro científico en cualquier parte del mundo.

Una red de observatorios permitirá conocer en tiempo real el estado de los océanos

Una compleja red que insume una década de investigaciones

Este importante avance técnico, que contribuirá al desarrollo de las ciencias del mar y a su implicancia a nivel social, se ha logrado luego de una década de estudios e investigaciones, en los cuales tuvo un importante papel el centro especializado Scripps Institution of Oceanography, perteneciente a la UCSD.

La investigación de los océanos se realizará a través de diferentes observatorios in situ, ubicados en Canadá, Japón, Europa, Australia, China y Corea, entre otras próximas locaciones. El OOI aportará distintas herramientas móviles para ampliar las capacidades de cada uno de los observatorios, buscando crear las condiciones de investigación más rigurosas del ambiente oceánico.

El California Institute for Telecommunications and Information Technology (Calit2), será el encargado de la gestión diaria de la enorme ciberinfraestructura a crearse. La fase de construcción se iniciará durante el transcurso de este mes, previéndose un desembolso de 106 millones de dólares durante el primer ejercicio, provenientes del American Recovery and Reinvestment Act of 2009.

Además, se aportarán 5,91 millones dólares en fondos destinados a la construcción por parte de la NSF. Durante el año 2010 y los próximos ejercicios, se prevé un presupuesto de 274,58 millones dólares para la construcción de las infraestructuras, adquisición de instrumentos y sensores por parte del OOI y otros trabajos relacionados.

Una red de observatorios permitirá conocer en tiempo real el estado de los océanos

Mayor acercamiento a la sociedad y datos en tiempo real

¿Cuáles serán los principales avances que podrán concretar los científicos una vez esté concluida la ciberinfraestructura?. Por ejemplo, observar con mayor detalle complejos procesos oceánicos como la variabilidad del clima, la circulación oceánica, la acidificación de los océanos y el comportamiento de los ambientes del fondo marino, entre otros.

Pero quizás lo más destacable de este ambicioso proyecto es que estará disponible para científicos, responsables políticos, estudiantes y para el público en general, por lo que en cierto modo se busca una transformación de la investigación y educación en ciencias oceánicas, con un mayor acercamiento a la sociedad.

El flujo continuo de datos extraídos de cientos de sensores se integrará en la compleja red de computación desarrollada por los centros Scripps Institution of Oceanography y Calit2. La calidad de la información que se obtendrá no tiene precedentes, teniendo en cuenta que se trata de una conexión interactiva con el océano de un importante ancho de banda y que permite el acceso a los datos en tiempo real.

Mientras durante el primer año de trabajo se realizará una amplia gama de actividades de construcción e ingeniería de producción, en 2010 comenzará el desarrollo de un plan de enfoques innovadores para la divulgación de los datos que se obtendrán. Se prevé que en 2013 ya exista un flujo inicial de información, para completar la ciberinfraestructura sobre 2015.

Con este desarrollo se podrán estudiar con mayor detalle complejos fenómenos como las corrientes oceánicas bautizadas “El Niño”, por ejemplo, además de ofrecer los datos al público en general y a los estudiantes, gracias a la colaboración de especialistas en tecnología educativa. También han colaborado o colaborarán en el proyecto el centro Woods Hole Oceanographic Institution, la Oregon State University y la University of Washington, entre otras prestigiosas instituciones académicas de los Estados Unidos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21