Tendencias21

Crean un ordenador que funciona con gotas de agua

Científicos de la Universidad de Stanford han combinado la computación y la dinámica de fluidos para idear un computador síncrono que funciona con gotas de agua en lugar de con bits. El sistema es capaz de ejecutar cálculos como un ordenador tradicional y sirve para procesar materia (en lugar de información). En un futuro, podría funcionar como un laboratorio de química y de biología de alto rendimiento. Por Marta Lorenzo.

Crean un ordenador que funciona con gotas de agua

Un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford (EEUU) ha desarrollado un computador síncrono (cuyas señales se generan de manera sincronizada) con una propiedad muy especial: en lugar de funcionar con los clásicos bits de información, lo hace con gotas de agua.

El origen de la idea surgió hace unos años de la mente del bioingeniero de dicha Universidad, Manu Prakash, especializado en el estudio de la dinámica de las gotas de los fluidos.

Prakash quería crear una clase completamente nueva de ordenadores capaces de ejecutar cálculos, pero no para procesar información (los bits ya mencionados), sino que para procesar materia.  

En qué consiste

En la computadora “de agua” creada, por tanto, pequeñas gotas de agua son manipuladas siguiendo la misma técnica con que se manipulan los bits de información de un ordenador electrónico.

Las gotas, como los bits, también se mueven  por un circuito, que en este caso está formado por matrices de barras de hierro diminutas tapadas por un vidrio. En medio de ambas capas, se introdujo una capa de aceite. En este conjunto, los investigadores inyectan cuidadosamente gotas de agua que han sido imbuidas con pequeñísimas nanopartículas magnéticas.    

Estas nanopartículas hacen que las gotas de agua sean sensibles a los campos magnéticos de un ‘reloj’ que haría el papel de los relojes computacionales que dirigen la señalización de los ordenadores electrónicos. El reloj consiste en unas bovinas de metal giratorias que, al moverse, generan un campo magnético.

Cada vez que este campo magnético se invierte, las gotas introducidas en el circuito van modificando su comportamiento. En concreto, cada rotación del campo cuenta como un ciclo de reloj que condiciona el comportamiento de las gotas.  El reloj asegura así que todas ellas se muevan en perfecta sincronía y, por tanto, que el sistema pueda funcionar prácticamente sin error.

Entretanto, una cámara va registrando las interacciones entre las gotitas individuales, lo que permite observar los procesos en tiempo real. La presencia o ausencia de una gotita representa los 1s y 0s del código binario de los ordenadores electrónicos. Este computador síncrono “de agua” puede hacer así todas las operaciones lógicas que haría cualquier ordenador tradicional.

Por otra parte, a pesar de que los chips o circuitos creados tienen el tamaño de medio sello de correos y las gotitas son más pequeñas que las semillas de amapola, todo se podría reducir aún más. Asimismo, con un solo campo magnético se podrían controlar millones de gotas al mismo tiempo. Por tanto, este sistema podría ser excepcionalmente escalable, afirman los investigadores.

Procesar materia e información

Los científicos reconocen que el ordenador de gotas es significativamente más lento que un ordenador electrónico, por lo que no aspiran a competir con este tipo de procesadores. En realidad, el sistema está pensado para un fin sorprendente: procesar materia al tiempo que se procesa información, afirman.

De este modo, podría funcionar como un laboratorio de química y de biología de alto rendimiento. Gracias a él, en lugar de tener que generar reacciones en tubos de ensayo, cada gota podría llevar productos químicos convirtiéndose en sí en tubo de ensayo. El ordenador ofrecería un control sin precedentes sobre las gotas, para extraer de ellas toda la información.

Desde la perspectiva de la ciencia básica, el trabajo abre asimismo una nueva forma de pensar sobre la computación aplicada al mundo físico: hasta ahora, los aspectos físicos de los bits de información nunca habían sido explotados como una nueva forma de manipulación de la materia a mesoescala (a entre 10 micras y 1 milímetro).

Por último, dado que el sistema es extremadamente robusto y el equipo ha descubierto normas de diseño universal, Prakash planea hacer una herramienta de diseño para estos circuitos de gotas, y ponerla a disposición del público.

Cualquier grupo de personas podrá entonces improvisar los bloques lógicos básicos y hacer cualquier circuito complejo de gotas que desee. Los científicos dan todos los detalles del sistema en un artículo aparecido en la revista Nature Physics.

Referencia bibliográfica:

Georgios Katsikis, James S. Cybulski, Manu Prakash. Synchronous universal droplet logic and control. Nature Physics (2015). DOI: 10.1038/nphys3341.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21