Tendencias21

Descubren un nuevo tipo de estados cuánticos

Científicos de China y Singapur han descubierto un tipo de estados cuánticos, en los cuales se pueden deducir ciertas características a partir de otras más fáciles de observar. Además, esta nueva categoría de estados permitirá reducir el número de partículas entrelazadas necesarias para realizar una tarea. Todo ello podría simplificar los procesos de criptografía cuántica.

Descubren un nuevo tipo de estados cuánticos

Las partículas que forman estados cuánticos pueden estar correlacionadas de tres maneras principales, que no son incompatibles entre sí: entrelazadas, dirigidas y violando el realismo local. Las tres son propiedades parecidas, pero matemáticamente no tienen el mismo significado.

El entrelazamiento, la correlación más conocida, consiste en que dos o más partículas se influyen mutuamente a una velocidad mayor que la luz; la correlación dirigida significa que (al menos) una de esas partículas controla a la otra -es decir, que medir una hace que la otra colapse-; por último, que el estado cuántico viole el «realismo local» consiste en que dichas partículas incumplan o bien el localismo, es decir, la propiedad típica de los objetos macroscópicos de estar afectados solo por los objetos de los alrededores, o bien el realismo, es decir, que existan aunque no sean observadas.

Estos tres tipos de correlaciones siguen un orden jerárquico, es decir, que los estados cuánticos que violan el realismo local, poseen a su vez la propiedad de que las partículas que lo forman se «dirigen» unas a otras. A su vez, los que cumplen esta propiedad, también están entrelazados. Sin embargo, determinar qué tipo de estados cumplen una o varias de estas propiedades no es sencillo.

Hasta ahora, se había demostrado que todos los estados cuánticos puros entrelazados violan el realismo local (teorema de Gisin). Sin embargo, la gran mayoría de los estados cuánticos en la naturaleza no son puros, sino mixtos o impuros (discordantes).

Ahora, científicos de China y Singapur han demostrado que en todos los estados mixtos multi-qubit (multi-partícula) en los que al menos dos observadores (elementos o partículas del sistema) pueden dirigir los qubits de los otros observadores haciéndolos colapsar a estados puros sencillos -haciendo mediciones en su propio qubit-, la no existencia del realismo local es equivalente al entrelazamiento cuántico (es decir, que si las partículas están entrelazadas, y además hay dos de ellas que dirigen a las demás, el estado en conjunto viola el realismo local).

Aplicaciones

Esta nueva categoría de estados, explican los científicos en un artículo que se publicará en Scientific Reports, del grupo Nature, permitirá reducir el número de partículas entrelazadas necesarias para realizar una tarea.

Un ejemplo es el protocolo del «tercer hombre» en criptografía, también llamado «intercambio secreto», en el que un tercero puede controlar si dos personas pueden comunicarse en secreto entre ellas. Las versiones anteriores de este protocolo requieren tres qubits entrelazados, pero debido a que la seguridad de los estados entrelazados de tres partículas se encuentra todavía por debajo del 90%, es muy propenso a errores.

Usando los nuevos estados descritos en el artículo, explica Phys.org, el protocolo puede ser implementado con sólo dos qubits entrelazados, que tiene una fidelidad de más del 99% y por lo tanto una tasa de error mucho menor.

Otra aplicación potencial es la autorización por certificado cuántica, en la que una persona que envía un mensaje confidencial a través de Internet a otra persona puede pedir a un tercero que verifique la identidad de esa persona. Una manera de hacerlo es comprobando que tanto el emisor como el receptor pueden dirigir los qubits del otro a estados puros. Si pueden hacer eso, los estados entrelazados deben violar el realismo local, lo que garantiza un protocolo seguro.

Los físicos planean utilizar esta nueva familia de estados cuánticos mixtos para desarrollar experimentalmente estos protocolos en un futuro próximo.

Referencia bibliográfica:

Jing-Ling Chen, Hong-Yi Su, Zhen-Peng Xu, Yu-Chun Wu, Chunfeng Wu, Xiang-Jun Ye, Marek Zukowski, L. C. Kwek: Beyond Gisin’s Theorem and its Applications: Violation of Local Realism by Two-Party Einstein-Podolsky-Rosen Steering. arXiv:1404.2675v4.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21