Tendencias21

Crean un papel-batería con gran capacidad de almacenamiento energético

Científicos suecos han creado un papel-batería que almacena energía. Una hoja de 15 centímetros de diámetro y unas pocas décimas de milímetro de espesor puede almacenar hasta 1 faradio, similar a los supercondensadores existentes, y a diferencia de ellos, se produce a partir de materiales simples: celulosa renovable y un polímero fácilmente disponible. Es ligero de peso, no requiere productos químicos peligrosos o metales pesados ​​y es resistente al agua.

Crean un papel-batería con gran capacidad de almacenamiento energético

Investigadores del Laboratorio de Electrónica Orgánica de la Universidad de Linköping (Suecia) han desarrollado el papel-batería, un nuevo material con una extraordinaria capacidad para almacenar energía. El material consiste en nanocelulosa y un polímero conductor. Los resultados han sido publicados en la revista Advanced Science.

Una hoja de 15 centímetros de diámetro y unas pocas décimas de milímetro de espesor puede almacenar hasta 1 faradio, similar a los supercondensadores actualmente en el mercado. El material se puede recargar cientos de veces y cada carga sólo requiere unos segundos.

Es un producto soñado en un mundo en el que el aumento del uso de energías renovables requiere nuevos métodos de almacenamiento de energía -de verano a invierno, de un día de viento a uno de calma, de un día soleado a uno cubierto de nubes.

«Las películas delgadas que funcionan como condensadores existen desde hace tiempo. Lo que hemos hecho es producir el material en tres dimensiones. Podemos producir láminas gruesas», dice Xavier Crispin, profesor de electrónica orgánica y co-autor del artículo, en la nota de prensa de la universidad.

Otros co-autores son investigadores del KTH Royal Institute of Technology y de Innventia (Suecia), de la Universidad Técnica de Dinamarca y de la Universidad de Kentucky (EE.UU.)

Aspecto

El material papel-batería tiene el aspecto y el tacto de un papel ligeramente plástico y los investigadores lo utilizaron para hacer un cisne de origami -papiroflexia-, lo que da una idea de su solidez.

La base estructural del material es la nanocelulosa, fibras de celulosa que, utilizando agua a alta presión, se descomponen en fibras de tan solo 20 nanómetros de diámetro. A las fibras de celulosa en una solución de agua se les añade un polímero cargado eléctricamente -también disuelto en agua-. El polímero forma entonces una capa fina alrededor de las fibras.

«Las fibras cubiertas están enredadas, y el líquido que hay en los espacios entre ellas funciona como un electrolito», explica Jesper Edberg, estudiante de doctorado, que llevó a cabo los experimentos junto con Abdellah Malti, que se ha doctorado recientemente.

Récords

El nuevo material de celulosa-polímero ha establecido un nuevo récord mundial en la conductividad simultánea de iones y electrones, lo que explica su excepcional capacidad de almacenamiento de energía. También abre la puerta a conseguir aún mayor capacidad.

También ha batido otros tres récords: mayor carga y capacitancia en electrónica orgánica, 1 culombio y 2 faradios; corriente medida más alta en un conductor orgánico, 1 amperio; y mayor transconductancia en un transistor, 1 siemens.

A diferencia de las baterías y condensadores actualmente en el mercado, el papel-batería se produce a partir de materiales simples: celulosa renovable y un polímero fácilmente disponible. Es ligero de peso, no requiere productos químicos peligrosos o metales pesados ​​y es resistente al agua.

El nuevo papel-batería es igual que la pulpa normal, que tiene que ser deshidratada para fabricar papel. El reto es desarrollar un proceso a escala industrial.

El proyecto Powers Papers ha sido financiado por la Fundación Knut y Alice Wallenberg desde 2012. Ahora, junto con KTH, Acreo y Innventia, la Universidad de Linköping ha recibido 3,7 millones de euros (34 millones de coronas) de la Fundación Sueca para la Investigación Estratégica para desarrollar un método de producción racional, una máquina de papel del papel-batería, dice el profesor Magnus Berggren, director del Laboratorio de Electrónica Orgánica de Linköping.

Referencia bibliográfica:

Abdellah Malti, Jesper Edberg, Hjalmar Granberg, Zia Ullah Khan, Jens W. Andreasen, Xianjie Liu, Dan Zhao, Hao Zhang, Yulong Yao, Joseph W. Brill, Isak Engquist, Mats Fahlman, Lars Wågberg, Xavier Crispin, Magnus Berggren: An Organic Mixed Ion-Electron Conductor for Power Electronics. Advanced Science (2015). DOI: 10.1002/advs.201500305.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21