Tendencias21

La plantas tienen un papel inteligente en el desarrollo de los ecosistemas

Un estudio de la Universidad de Princeton (EEUU) sobre la distribución de las plantas fijadoras de nitrógeno ha demostrado que las adaptaciones de estas al entorno influyen en los biomas en que se desarrollan. El trabajo forma parte de una de las primeras teorías globales sobre la evolución de los ecosistemas, en los que las plantas tendrían un papel activo e “inteligente”. Por Jorge Lázaro.

La plantas tienen un papel inteligente en el desarrollo de los ecosistemas

En el ciclo de circulación del nitrógeno en nuestra atmósfera, la fijación del nitrógeno (la incorporación de este elemento a la biosfera) es un apartado fundamental para los organismos vivos. Y, dentro de ese proceso, las plantas conocidas como “fijadoras de nitrógeno” (leguminosas, en su mayoría), han tenido un protagonismo cada vez mayor en los estudios.

Estos organismos establecen una relación simbiótica en sus raíces con unas bacterias conocidas como rizobios, que convierten el nitrógeno de la atmósfera en compuestos que la planta puede absorber como nutrientes, a cambio del exceso de carbohidratos que esta produce en la fotosíntesis. En este proceso, el exceso de nitrógeno pasa al suelo, ayudando así a organismos vegetales vecinos que no sean fijadores de nitrógeno.

El misterio de la distribución

La lógica dicta que, dado este proceso, las fijadoras de nitrógeno deberían ser muy abundantes en suelos pobres en este compuesto, lo que permitiría que se impusieran a los organismos que necesitan un suelo rico en nitrógeno para sobrevivir; por el contrario, en un entorno con estos suelos ricos, la habilidad de estas plantas para obtener nitrógeno de la atmósfera no supondría ninguna ventaja en el bioma.

Eso dicta la lógica, pero no es lo que muestra la realidad. La presencia de un abundante número de fijadoras de nitrógeno en suelos ricos en este compuesto (y su escasez en suelos pobres), es uno de los grandes misterios a los que se enfrentaban los ecólogos desde hace años. En él estaba la raíz del estudio realizado por Lars Hedin, profesor de Ecología y Biología Evolutiva en la Universidad de Princeton.

Una estrategia evolutiva

Según los resultados obtenidos por el equipo, la clave del misterio se halla en la manera en que estos organismos explotan su habilidad.

Trabajando con modelos que proponían entornos afectados por desastres naturales (incendios, huracanes…), los investigadores descubrieron que en entornos tropicales (de suelo más rico en nitrógeno) las plantas fijadoras de nitrógeno aprovechaban su habilidad en estadios tempranos del crecimiento, pero la “anulaban” una vez que el suelo había recuperado altos niveles de nitrógeno; en entornos menos ricos, por el contrario, las plantas mantenían esa característica en todo momento, favoreciendo a sus competidoras y disminuyendo sus posibilidades de supervivencia.

A la vista de los resultados, los investigadores consideran que esa capacidad para activar o desactivar la habilidad de fijación de nitrógeno puede ser considerada una “decisión” por parte de las plantas, para asegurar la supervivencia. Hedin y sus colegas afirman que es un error “pensar que las plantas responden de manera pasiva a su entorno”.

Por tanto, la abundancia de las fijadoras de nitrógeno en ambientes tropicales, ricos en este compuesto, sería una estrategia evolutiva a largo plazo, y una muestra de que las plantas actúan, en palabras de Hedin, como “seres sentientes”.

El papel en la regulación de los ecosistemas

Los resultados del trabajo no son sorprendentes solo por este hallazgo, sino también muy útiles en el terreno de la conservación de los ecosistemas. Las plantas fijadoras de nitrógeno no solo son útiles a la hora de absorber el exceso de compuestos nitrogenados producidos por el ser humano en el marco del calentamiento global, sino también en la absorción del dióxido de carbono producido.

Siguiendo esta idea, los investigadores advierten del peligro de que el calentamiento global, y la variación en los niveles de dióxido de carbono y de nitrógeno, lleve a la desaparición de las plantas fijadoras de nitrógeno en las zonas en que son menos abundantes, al no poder compensar los cambios en el entorno.

La adaptabilidad de estos organismos es algo clave para la regulación del medio ambiente; por ello, el objetivo más inmediato de estos estudios es el desarrollo de esa “teoría evolutiva unificada” para la Ecología que explique el papel que juega cada uno de estos organismos en la regulación global de los biomas.

Referencia bibliográfica: Efrat Sheffer, Sarah A. Batterman, Simon A. Levin, Lars O. Hedin. Biome-scale nitrogen fixation strategies selected by climatic constraints on nitrogen cycle. Nature Plants (2015). DOI: 10.1038/nplants.2015.182.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente