Tendencias21

La plantas tienen un papel inteligente en el desarrollo de los ecosistemas

Un estudio de la Universidad de Princeton (EEUU) sobre la distribución de las plantas fijadoras de nitrógeno ha demostrado que las adaptaciones de estas al entorno influyen en los biomas en que se desarrollan. El trabajo forma parte de una de las primeras teorías globales sobre la evolución de los ecosistemas, en los que las plantas tendrían un papel activo e “inteligente”. Por Jorge Lázaro.

La plantas tienen un papel inteligente en el desarrollo de los ecosistemas

En el ciclo de circulación del nitrógeno en nuestra atmósfera, la fijación del nitrógeno (la incorporación de este elemento a la biosfera) es un apartado fundamental para los organismos vivos. Y, dentro de ese proceso, las plantas conocidas como “fijadoras de nitrógeno” (leguminosas, en su mayoría), han tenido un protagonismo cada vez mayor en los estudios.

Estos organismos establecen una relación simbiótica en sus raíces con unas bacterias conocidas como rizobios, que convierten el nitrógeno de la atmósfera en compuestos que la planta puede absorber como nutrientes, a cambio del exceso de carbohidratos que esta produce en la fotosíntesis. En este proceso, el exceso de nitrógeno pasa al suelo, ayudando así a organismos vegetales vecinos que no sean fijadores de nitrógeno.

El misterio de la distribución

La lógica dicta que, dado este proceso, las fijadoras de nitrógeno deberían ser muy abundantes en suelos pobres en este compuesto, lo que permitiría que se impusieran a los organismos que necesitan un suelo rico en nitrógeno para sobrevivir; por el contrario, en un entorno con estos suelos ricos, la habilidad de estas plantas para obtener nitrógeno de la atmósfera no supondría ninguna ventaja en el bioma.

Eso dicta la lógica, pero no es lo que muestra la realidad. La presencia de un abundante número de fijadoras de nitrógeno en suelos ricos en este compuesto (y su escasez en suelos pobres), es uno de los grandes misterios a los que se enfrentaban los ecólogos desde hace años. En él estaba la raíz del estudio realizado por Lars Hedin, profesor de Ecología y Biología Evolutiva en la Universidad de Princeton.

Una estrategia evolutiva

Según los resultados obtenidos por el equipo, la clave del misterio se halla en la manera en que estos organismos explotan su habilidad.

Trabajando con modelos que proponían entornos afectados por desastres naturales (incendios, huracanes…), los investigadores descubrieron que en entornos tropicales (de suelo más rico en nitrógeno) las plantas fijadoras de nitrógeno aprovechaban su habilidad en estadios tempranos del crecimiento, pero la “anulaban” una vez que el suelo había recuperado altos niveles de nitrógeno; en entornos menos ricos, por el contrario, las plantas mantenían esa característica en todo momento, favoreciendo a sus competidoras y disminuyendo sus posibilidades de supervivencia.

A la vista de los resultados, los investigadores consideran que esa capacidad para activar o desactivar la habilidad de fijación de nitrógeno puede ser considerada una “decisión” por parte de las plantas, para asegurar la supervivencia. Hedin y sus colegas afirman que es un error “pensar que las plantas responden de manera pasiva a su entorno”.

Por tanto, la abundancia de las fijadoras de nitrógeno en ambientes tropicales, ricos en este compuesto, sería una estrategia evolutiva a largo plazo, y una muestra de que las plantas actúan, en palabras de Hedin, como “seres sentientes”.

El papel en la regulación de los ecosistemas

Los resultados del trabajo no son sorprendentes solo por este hallazgo, sino también muy útiles en el terreno de la conservación de los ecosistemas. Las plantas fijadoras de nitrógeno no solo son útiles a la hora de absorber el exceso de compuestos nitrogenados producidos por el ser humano en el marco del calentamiento global, sino también en la absorción del dióxido de carbono producido.

Siguiendo esta idea, los investigadores advierten del peligro de que el calentamiento global, y la variación en los niveles de dióxido de carbono y de nitrógeno, lleve a la desaparición de las plantas fijadoras de nitrógeno en las zonas en que son menos abundantes, al no poder compensar los cambios en el entorno.

La adaptabilidad de estos organismos es algo clave para la regulación del medio ambiente; por ello, el objetivo más inmediato de estos estudios es el desarrollo de esa “teoría evolutiva unificada” para la Ecología que explique el papel que juega cada uno de estos organismos en la regulación global de los biomas.

Referencia bibliográfica: Efrat Sheffer, Sarah A. Batterman, Simon A. Levin, Lars O. Hedin. Biome-scale nitrogen fixation strategies selected by climatic constraints on nitrogen cycle. Nature Plants (2015). DOI: 10.1038/nplants.2015.182.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria infantil 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • Los vientos espaciales son similares a los que soplan en la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente