Tendencias21

Crean un rayo tractor sónico que levanta pequeños objetos

Un equipo de investigadores de la Universidad Pública de Navarra y de Gran Bretaña ha construido el primer rayo tractor sónico del mundo que puede levantar y mover objetos mediante ondas sonoras de gran amplitud, que generan campos acústicos con forma de pinzas, tornados o botellas.

Crean un rayo tractor sónico que levanta pequeños objetos

Un equipo de investigadores de las universidades Pública de Navarra, Bristol y Sussex (Gran Bretaña), en colaboración con la empresa Ultrahaptics, ha construido el primer rayo tractor sónico del mundo que puede levantar y mover objetos mediante ondas sonoras de gran amplitud, que generan un holograma acústico.

El autor principal de este trabajo, publicado en la revista Nature Communications, es el ingeniero informático Asier Marzo Pérez, estudiante de doctorado en la institución navarra.

Los rayos tractores son, explica la nota de prensa de la Universidad de Sussex, rayos «misteriosos» que puede agarrar y levantar objetos. El concepto fue creado por los escritores de ciencia-ficción, pero ha llegado a fascinar a los científicos e ingenieros.

La técnica se podría desarrollar para una amplia gama de aplicaciones. Por ejemplo, una línea de producción sonora podría transportar objetos delicados y ensamblarlos, todo ello sin contacto físico. O una versión en miniatura podría agarrar y transportar cápsulas de fármacos, instrumentos de microcirugía o coágulos a través de los tejidos vivos.

Sriram Subramanian, profesor de Informática en la Universidad de Sussex y co-fundador de Ultrahaptics, explica: «En nuestro dispositivo manipulamos objetos en el aire y aparentemente desafiamos la gravedad. Podemos controlar individualmente docenas de bafles para que nos den una solución óptima y generen un holograma acústico que puede manipular varios objetos en tiempo real, sin contacto «.

Los investigadores utilizaron un conjunto de 64 bafles en miniatura (accionados a 40 kilohercios con 15 voltios pico a pico; todo el sistema consume 9 vatios de potencia) para crear ondas de sonido agudas y de alta intensidad que hicieron levitar una cuenta esférica (de hasta 4 milímetros de diámetro) hecha de poliestireno expandido.

El rayo tractor funciona rodeando el objeto con un sonido de alta intensidad que crea un campo de fuerza que mantiene a los objetos en su sitio. Controlando cuidadosamente la salida de los altavoces, el objeto puede o bien ser mantenido en su lugar, moverse o girarse.

Asier Marzo recuerda, en la nota de prensa de la Universidad Pública de Navarra: «Fue una experiencia increíble la primera vez que vimos el objeto mantenerse en su lugar por el rayo tractor. El trabajo duro ha dado sus frutos. Ahora hay que seguir adelante desarrollando las aplicaciones que puedan ser de utilidad real para la sociedad”.

Bruce Drinkwater, profesor de Ultrasonidos en el departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Bristol, añade: «Todos sabemos que las ondas sonoras pueden tener un efecto físico. Pero aquí hemos conseguido controlar el sonido en un grado nunca antes alcanzado».

Tres campos

El equipo ha demostrado que tres formas diferentes de campos de fuerza acústicos trabajan como rayos tractores. El primero es un campo de fuerza acústica que se asemeja a un par de dedos o pinzas. El segundo es un vórtice acústico: los objetos quedan atrapados en el núcleo. Y el tercero se describe mejor como una jaula de alta intensidad que rodea a los objetos y los mantiene en su lugar desde todas las direcciones.

Los trabajos similares previos rodeaban el objeto con bafles, lo que limitaba la extensión del movimiento y restringía muchas aplicaciones. El año pasado, la Universidad de Dundee (Escocia) presentó un prototipo de rayo tractor, pero no sostuvieron objetos con el rayo.

El equipo está diseñando ahora diferentes variaciones de este sistema. Una versión más grande con un principio de funcionamiento diferente, que tiene como objetivo hacer levitar una pelota de fútbol a 10 metros de distancia; y una versión más pequeña, dirigida a la manipulación de partículas en el interior del cuerpo humano.

Referencia bibliográfica:

Asier Marzo, Sue Ann Seah, Bruce W. Drinkwater, Deepak Ranjan Sahoo, Benjamin Long, Sriram Subramanian: Holographic acoustic elements for manipulation of levitated objects. Nature Communications (2015). DOI: 10.1038/ncomms9661.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21