Tendencias21

Aprender a navegar espacialmente produce cambios en el cerebro

Científicos de Estados Unidos han demostrado que el aprendizaje para navegar espacialmente produce cambios en el cerebro, en especial en el hipocampo. Ya se sabía, por ejemplo, que los taxistas de Londres, tenían un alargamiento en esta región, pero no se sabía cuál era la causa y cuál la consecuencia.

Aprender a navegar espacialmente produce cambios en el cerebro

Hace una década, un estudio mostró que los cerebros de los taxistas de Londres tenían un alargamiento en el hipocampo, un área del cerebro asociada con la navegación. Pero quedaba la duda: ¿La experiencia de navegar el complejo sistema de calles de Londres cambia sus cerebros, o es que sólo las personas con hipocampos grandes logran convertirse en taxistas?

Ahora, científicos de Carnegie Mellon University (Pitsburgh, EE.UU.) han determinado que el aprendizaje de información detallada de navegación provoca cambios cerebrales del hipocampo. Publicado en NeuroImage, el estudio de Tim Keller y Marcel Just muestran que un breve entrenamiento de navegación cambia el tejido cerebral de una persona y mejora la forma en que el tejido modificado se comunica con otras áreas del cerebro involucradas en la navegación.

Los resultados establecen un vínculo crucial entre las alteraciones estructurales y funcionales del cerebro que ocurren durante el aprendizaje espacial. También ilustran que los cambios tienen que ver con cómo se sincroniza -o comunica- la actividad neuronal entre el hipocampo y otras regiones que son importantes para la comprensión y el aprendizaje de la navegación.

«Hace tiempo que se sabe que el hipocampo está involucrado en el aprendizaje espacial, pero hasta hace poco no ha sido posible medir los cambios en los tejidos del cerebro humano a medida que las sinapsis se modifican durante el aprendizaje», dice Keller, investigador senior en el Departamento de Psicología y el Centro de Imágenes del Cerebro Imaging Cognitivo (CCBI, por sus siglas en inglés), en la información de la universidad. «Nuestros resultados proporcionan una mejor comprensión de las causas de los cambios en el hipocampo.»

Para examinar estos cambios, Keller y Just reclutaron a 28 adultos jóvenes con poca experiencia en videojuegos de acción. Durante 45 minutos, los participantes jugaron un juego de simulación de conducción. Un grupo practicó maniobras a lo largo de la misma ruta 20 veces. El grupo de control condujo durante la misma cantidad de tiempo, pero a lo largo de 20 rutas diferentes.

Antes y después de cada sesión de entrenamiento, se exploró el cerebro de cada participante usando imágenes ponderadas por difusión, que miden el movimiento de las moléculas de agua en el cerebro, y resonancia magnética funcional, que analiza la actividad cerebral.

Aprender a navegar espacialmente produce cambios en el cerebro

Resultados

Los investigadores encontraron que el grupo que practicó el mismo camino una y otra vez -el grupo de aprendizaje espacial- aumentó su velocidad a la hora de completar la tarea de conducir más que el grupo que practicó diferentes rutas. El grupo de aprendizaje espacial también vio mejorada su capacidad para ordenar una secuencia de imágenes aleatorias tomadas a lo largo de la ruta y dibujar un mapa 2-D que la representaba.

Es importante destacar que sólo el grupo de aprendizaje espacial mostró cambios estructurales del cerebro en una parte clave del hipocampo dedicada al aprendizaje espacial, el giro dentado posterior izquierdo. También hubo aumentos en la sincronización de la actividad -o conectividad funcional- entre esta región y otras áreas corticales de la red de regiones cerebrales responsables de la cognición espacial. Y la cantidad del cambio estructural estaba directamente relacionada con la cantidad de mejora de cada persona en la tarea.

«El descubrimiento es que los cambios microscópicos en el hipocampo están acompañados por rápidos cambios en la forma en que la estructura se comunica con el resto del cerebro», dice Just, profesor de Psicología en el Colegio Dietrich de Humanidades y Ciencias Sociales y director del CCBI.

«Estamos muy contentos de que estos resultados muestren cómo es el re-cableado provocado por el aprendizaje. Ahora sabemos, al menos para este tipo de aprendizaje espacial, qué área cambia su estructura y cómo cambia su comunicación con el resto del cerebro».

Un estudio similar, de hace cuatro años, demostró también que los cambios en el hipocampo de los taxistas se debían al aumento del conocimiento sobre las calles, y que esos cambios se pueden producir incluso a edades avanzadas. En este caso, la investigación era del Wellcome Trust británico.

Referencia bibliográfica:

Timothy A. Keller, Marcel Adam Just: Structural and functional neuroplasticity in human learning of spatial routes. NeuroImage (2015). DOI: 10.1016/j.neuroimage.2015.10.015.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21