Tendencias21
Crean un robot autónomo para limpiar el casco de los barcos

Crean un robot autónomo para limpiar el casco de los barcos

La Universidad de Newcastle, en el Reino Unido, ha creado un robot totalmente autónomo capaz de limpiar el casco de los barcos mientras están en servicio. El robot está equipado de un sistema magnético para agarrarse al casco y de otro de navegación que le permite generar un mapa muy preciso de éste. La idea de sus creadores es que no sólo haga su función de limpieza, sino que además proporcione información muy valiosa sobre el estado de conservación de un buque. Los sistemas actuales no permiten la limpieza del casco mientras el barco está operativo. La proliferación de organismos vivos y otros depósitos es un grave problema para este sector, ya que reducen la eficiencia de los barcos (se desplaza peor por el agua) y obligan a gastar más combustible. Por Raúl Morales.

Crean un robot autónomo para limpiar el casco de los barcos

Ingenieros de la universidad británica de Newcastle han creado un robot autónomo diseñado para limpiar los cascos de los barcos.

La intención de sus creadores es reducir la emisión de carbono a la atmósfera en el sector marítimo mundial. El robot, según sus creadores, ofrece una solución para eliminar del casco de los barcos depósitos o especies marinas no autóctonas que pueden distorsionar el ecosistema en aguas locales. De esta manera, las embarcaciones se desplazan por el agua más eficientemente, recortando su consumo de combustibles fósiles y, en consecuencia, las emisiones de CO2 a la atmósfera.

El dispositivo opera de modo similar a una aspiradora y ha sido desarrollado dentro del proyecto europeo HISMAR (Hull Identification System for Marine Autonomous Robotics).

El robot es capaz de desplazarse por sí mismo por el casco del barco. En primer lugar, traza automáticamente un mapa del casco, grabando la localización de cada soldadura, pequeño cambio o hendidura en su superficie.

Con esos datos, el robot se adhiera magnéticamente al casco y empieza a limpiarlo siguiendo una ruta previamente planeada. Además, envía información de por dónde va transitando.

Para limpiar, utiliza chorros de agua marina presurizada. Toda la suciedad que va arrancando del casco la deposita en un compartimento, donde se filtran 150 litros de agua por minuto.

Limpieza constante

La idea es que el sistema robotizado pueda recorrer constantemente el casco del barco previniendo la formación de cieno y permitiendo que la embarcación se desplace más eficientemente por el agua, al no tener tanta resistencia. De esta manera, el consumo de combustible es mucho menor.

“Lo que hemos creado es un sistema que trabaja de manera independiente, tanto dentro como fuera del agua. Además, no sólo mantiene el barco limpio, sino que además devuelve información muy valiosa respecto al estado de conservación del casco”, comenta el profesor Tony Roskilly, que lidera este proyecto, en un comunicado de la Universidad de Newcastle. “Dado que el mapa que sigue es muy detallado, si hay algún cambio en su recorrido causado por la corrosión o por alguna rotura en el acero, puede informar al respecto.”

El módulo de dirección y el sistema de navegación del dispositivo se encuentran separados de las herramientas de limpieza, por lo que sus creadores esperan poder usar el robot para otros cometidos, como pintar el casco de los barcos.

Hasta principios de este año, se usaban pinturas especiales para evitar la corrosión. A esas pinturas se le añadía un químico llamado Tributyltin (TBT), que prevenía el crecimiento de animales marinos.

Sin embargo, se ha descubierto que esa mezcla contaminaba el agua y que tenía un impacto sobre algunas especies marinas. Desde este verano, el TBT es ilegal en todo el mundo para estos fines.

Dentro y fuera del agua

“El resto de sistema de inspección o limpieza usados son dirigidos por control remoto mientras operan, lo que obliga a contratar técnicos con mucha experiencia para que el casco de un barco quede limpio, todo ello mientras el barco está fuera de servicio o fuera del agua”, comenta Jonathan Heslop, que también ha participado en este proyecto. “La gran ventaja de el robot HISMAR es que es un sistema autónomo que puede hacer su labor también cuando el barco está en servicio, lo que hace que proliferen muy pocos sedimentos”.

El robot usa un nuevo sistema de navegación óptica junto a un sistema magnético para identificar la localización de una superficie para generar un mapa muy detallado del casco. Es el sistema de navegación lo que permite al robot operar dentro y fuera de la línea de flotación mientras el barco está en puerto o anclado.

La preocupación por este problema está impulsando muchos proyectos para erradicarlo. Hace unos meses, Tendencias 21 recogía los resultados del proyecto comunitario AMBIO, que utilizaba la nanotecnología para desarrollar recubrimientos inteligentes capaces de evitar la adherencia de bacterias y otros organismos vivos en los cascos de los barcos. Esta adherencia, llamada bioincrustación, provoca grandes daños medioambientales, y hace que los barcos tengan que usar un 40% más de combustible para recorrer la misma distancia.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21