Tendencias21
Crean un robot autónomo para limpiar el casco de los barcos

Crean un robot autónomo para limpiar el casco de los barcos

La Universidad de Newcastle, en el Reino Unido, ha creado un robot totalmente autónomo capaz de limpiar el casco de los barcos mientras están en servicio. El robot está equipado de un sistema magnético para agarrarse al casco y de otro de navegación que le permite generar un mapa muy preciso de éste. La idea de sus creadores es que no sólo haga su función de limpieza, sino que además proporcione información muy valiosa sobre el estado de conservación de un buque. Los sistemas actuales no permiten la limpieza del casco mientras el barco está operativo. La proliferación de organismos vivos y otros depósitos es un grave problema para este sector, ya que reducen la eficiencia de los barcos (se desplaza peor por el agua) y obligan a gastar más combustible. Por Raúl Morales.

Crean un robot autónomo para limpiar el casco de los barcos

Ingenieros de la universidad británica de Newcastle han creado un robot autónomo diseñado para limpiar los cascos de los barcos.

La intención de sus creadores es reducir la emisión de carbono a la atmósfera en el sector marítimo mundial. El robot, según sus creadores, ofrece una solución para eliminar del casco de los barcos depósitos o especies marinas no autóctonas que pueden distorsionar el ecosistema en aguas locales. De esta manera, las embarcaciones se desplazan por el agua más eficientemente, recortando su consumo de combustibles fósiles y, en consecuencia, las emisiones de CO2 a la atmósfera.

El dispositivo opera de modo similar a una aspiradora y ha sido desarrollado dentro del proyecto europeo HISMAR (Hull Identification System for Marine Autonomous Robotics).

El robot es capaz de desplazarse por sí mismo por el casco del barco. En primer lugar, traza automáticamente un mapa del casco, grabando la localización de cada soldadura, pequeño cambio o hendidura en su superficie.

Con esos datos, el robot se adhiera magnéticamente al casco y empieza a limpiarlo siguiendo una ruta previamente planeada. Además, envía información de por dónde va transitando.

Para limpiar, utiliza chorros de agua marina presurizada. Toda la suciedad que va arrancando del casco la deposita en un compartimento, donde se filtran 150 litros de agua por minuto.

Limpieza constante

La idea es que el sistema robotizado pueda recorrer constantemente el casco del barco previniendo la formación de cieno y permitiendo que la embarcación se desplace más eficientemente por el agua, al no tener tanta resistencia. De esta manera, el consumo de combustible es mucho menor.

“Lo que hemos creado es un sistema que trabaja de manera independiente, tanto dentro como fuera del agua. Además, no sólo mantiene el barco limpio, sino que además devuelve información muy valiosa respecto al estado de conservación del casco”, comenta el profesor Tony Roskilly, que lidera este proyecto, en un comunicado de la Universidad de Newcastle. “Dado que el mapa que sigue es muy detallado, si hay algún cambio en su recorrido causado por la corrosión o por alguna rotura en el acero, puede informar al respecto.”

El módulo de dirección y el sistema de navegación del dispositivo se encuentran separados de las herramientas de limpieza, por lo que sus creadores esperan poder usar el robot para otros cometidos, como pintar el casco de los barcos.

Hasta principios de este año, se usaban pinturas especiales para evitar la corrosión. A esas pinturas se le añadía un químico llamado Tributyltin (TBT), que prevenía el crecimiento de animales marinos.

Sin embargo, se ha descubierto que esa mezcla contaminaba el agua y que tenía un impacto sobre algunas especies marinas. Desde este verano, el TBT es ilegal en todo el mundo para estos fines.

Dentro y fuera del agua

“El resto de sistema de inspección o limpieza usados son dirigidos por control remoto mientras operan, lo que obliga a contratar técnicos con mucha experiencia para que el casco de un barco quede limpio, todo ello mientras el barco está fuera de servicio o fuera del agua”, comenta Jonathan Heslop, que también ha participado en este proyecto. “La gran ventaja de el robot HISMAR es que es un sistema autónomo que puede hacer su labor también cuando el barco está en servicio, lo que hace que proliferen muy pocos sedimentos”.

El robot usa un nuevo sistema de navegación óptica junto a un sistema magnético para identificar la localización de una superficie para generar un mapa muy detallado del casco. Es el sistema de navegación lo que permite al robot operar dentro y fuera de la línea de flotación mientras el barco está en puerto o anclado.

La preocupación por este problema está impulsando muchos proyectos para erradicarlo. Hace unos meses, Tendencias 21 recogía los resultados del proyecto comunitario AMBIO, que utilizaba la nanotecnología para desarrollar recubrimientos inteligentes capaces de evitar la adherencia de bacterias y otros organismos vivos en los cascos de los barcos. Esta adherencia, llamada bioincrustación, provoca grandes daños medioambientales, y hace que los barcos tengan que usar un 40% más de combustible para recorrer la misma distancia.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente