Tendencias21
Volvo imita a las langostas para evitar que los coches colisionen

Volvo imita a las langostas para evitar que los coches colisionen

Ingenieros de Volvo imitan el modo de ver y volar de las langostas para desarrollar un sistema capaz de evitar que nuestros coches atropellen a un peatón o choquen contra otro vehículo. Para ello, han partido de los estudios hechos por la profesora Claire Rind, de la Universidad de New Castle, que descubrió que estos voraces insectos tienen la capacidad de transmitir las entradas visuales de manera instantánea a las células nerviosas de sus alas sin que pasen por el cerebro, reduciendo así el tiempo necesario para reaccionar. Volvo reconoce que todavía tienen que pasar varios años para conseguir imitar esta característica de la langosta. El gran reto es crear un algoritmo susceptible de ser trasladado al sistema informático de seguridad de un vehículo. Por Raúl Morales.

Volvo imita a las langostas para evitar que los coches colisionen

La empresa automovilística Volvo está decidida a crear un coche a prueba de accidentes antes de 2020. Sus ingenieros están estudiando la langosta africana para imaginar cómo un coche podría imitar la increíble habilidad de este insecto para no chocar con obstáculos en pleno vuelo.

La finalidad de este proyecto es incorporar el sistema de visión de la langosta en un coche, de tal modo que sea lo suficientemente inteligente como para evitar golpear a un transeúnte, por ejemplo.

“Si pudiésemos descubrir cómo las langostas pueden evitar chocar entre ellas, también podríamos programar nuestros coches para que no se produzcan atropellos”, comenta Jonas Ekmark, director de seguridad preventiva de Volvo en un comunicado de de la compañía difundido por Easier.

Volvo parte de la idea de que la naturaleza es un laboratorio magnífico. Desde que la primera célula emergió de la “sopa” primigenia, la naturaleza ha ido probando, seleccionando y perfeccionando la mejor manera para que la vida siga adelante. Hoy, las lecciones aprendidas por la naturaleza ayudan a ingenieros y científicos a mejorar nuestras vidas. Hay multitud de ejemplos, como el Velcro, un invento del ingeniero suizo George de Mestral, que se inspiró en los frutos del cardo alpino; o las prendas auto lavables, una réplica artificial de la estructura de la piel del tiburón.

Una neurona especial

Los ingenieros del fabricante sueco han tomado el trabajo de la doctora Claire Rind, de la Universidad de Newcastle, en el Reino Unido, para iniciar esta investigación. Esta profesora estudia la migración de las langostas africanas en el Insect Vision Laboratory. En sus investigaciones ha descubierto que este insecto transmite las entradas visuales de manera instantánea a las células nerviosas de sus alas, aparentemente sin pasar por el cerebro. A este hecho, se le ha llamado “Locust Principle” (Principio de la Langosta).

También se ha descubierto que la langosta tiene una gran neurona a la que se le llama Detector Gigante de Movimiento de la Langosta (Locust Giant Movement Detector, LGMD), localizada entre sus ojos. La LGMD dispara pulsos de energía cuando una langosta va a colisionar con otra langosta u otro obstáculo.

Volvo se fijó en las langostas ya en 2002, cuando Rind estudiaba, precisamente, la actividad de la LGMD mientras los insectos visionaban escenas de acción de la película “La Guerra de las Galaxias”. El equipo encontró que la LGMD liberaba más energía cuando algo venía directamente hacia la langosta.

Según parece, esta energía prepara a la langosta para evitar el impacto. El proceso completo desde la detección del movimiento hasta la reacción dura sólo 45 milisegundos.

“Las langostas son rápidas reaccionando y tienen circuitos fiables, hacen sus cálculos sobre un fondo con un montón de distorsiones, como cuando conducimos por la ciudad”, comenta Rind.

Volvo imita a las langostas para evitar que los coches colisionen

Trabajo complicado

Volvo quiere saber si esta metodología de vuelo puede ser usada para llegar a crear un sistema para mejorar la seguridad de los viandantes. El primer paso de esta investigación es sintetizar un algoritmo de la langosta que pudiera se aplicado en el sistema informático de seguridad de un coche. “El sistema de procesado de una langosta es mucho más sofisticado que cualquier software o hardware disponible”, advierte Ekmark.

O sea, que, en este caso, que la tecnología llegue a parecerse a la naturaleza no es una tarea sencilla. Según Ekmark, todavía Volvo todavía tiene muchos años de investigación por delante para traspasar el pequeño cerebro de la langosta a un coche”.

Pero hay pasos intermedios. En lugar de esperar a sacar todo el partido que parecen tener los estudios de la profesora Rind, Volvo ha creado un dispositivo de alerta de peatón que introducirá en sus modelos a medio plazo.

Por otro lado, Volvo ha incluido en su modelo XC60 lo que ha llamado el “Volvo City Safety”, un sistema que permite frenar al coche en seco si el coche de delante frena de repente.

“Aunque City Safety no está relacionado con la investigación de las langostas, confiamos que este sistema será un primer paso para evitar atropellos”, comenta Ekmark.

Por el momento, la modesta langosta ha vencido al ser humano. Pero los ingenieros de Volvo no se rinden, y su idea es seguir tirando del hilo de esta investigación. “Las grandes preguntas todavía se mantienen: ¿cómo hacen los grupos de langostas para no chocar unos con otros?”

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21