Tendencias21
Crean un robot que cuida de las personas mayores

Crean un robot que cuida de las personas mayores

Ingenieros norteamericanos han desarrollado un robot capaz de cuidar de las personas mayores en tareas como darle la mano para andar, oír lo que necesitan y realizar otras actividades físicas. Han creado un interfaz hombre-máquina que permitirá a los ancianos o discapacitados motores comunicarse mucho más fácilmente con los robots cuidadores, especialmente diseñados para su atención. No sustituirá la atención humana, pero incrementará la independencia de las personas con problemas físicos. Por Pablo Javier Piacente.

Crean un robot que cuida de las personas mayores

Un equipo de ingenieros electrónicos e informáticos y especialistas en ciencias de la salud de la Universidad de Illinois en Chicago (UIC), Estados Unidos, y de la Rush University, de la misma ciudad, han desarrollado un interfaz hombre-máquina que permitirá a los ancianos o discapacitados motores comunicarse mucho más fácilmente con los robots cuidadores, especialmente diseñados para su atención. Milos Zefran, Jezekiel Ben-Arie, Marquis Foreman y Bárbara Di Eugenio son los responsables de esta investigación.

Son conocidos los distintos inconvenientes que pueden ocasionar las discapacidades físicas en personas de edad avanzada. Sin embargo, hay muchos casos en los cuales las capacidades mentales no se encuentran alteradas y, en consecuencia, los ancianos solamente requieren una ayuda instrumental para poder realizar las tareas cotidianas que insumen un esfuerzo físico, por más pequeño que sea.

El objetivo de la nueva aplicación es que las personas con inconvenientes físicos pueden comunicarse muy fácilmente con los robots, indicándoles inmediatamente que necesitan. La investigación, difundida mediante un comunicado de prensa de la UIC, recibió una beca de 989.000 dólares por parte de la National Science Foundation (NSF) y forma parte del American Recovery and Reinvestment Act of 2009, debido a la importancia en distintos campos de la aplicación que se está desarrollando.

La innovación incluye una interfaz que permitirá a los ancianos o discapacitados comunicarse con los robots cuidadores mediante una amplia gama de canales, como el lenguaje verbal, los gestos no verbales o el tacto. De esta manera, se simplificaría el proceso de comunicación que debe cumplirse cuando surge la necesidad de la persona y el robot debe actuar en consecuencia.

Importantes beneficios para las partes implicadas

Este desarrollo también supondría una importante ayuda psicológica para los ancianos o discapacitados, ya que permitiría mantener su independencia, mejorar su calidad de vida y que sigan residiendo en sus domicilios, sin requerir una internación para recibir cuidados constantes de profesionales.

También sería positivo para las familias implicadas, teniendo en cuenta que alivianaría el trabajo de asistencia. Otro tanto sucedería con los médicos, clínicas y demás proveedores de atención médica, que podrían recibir únicamente a los casos más complejos en sus áreas de internación.

Los especialistas de la UIC y de la Rush University asociados en el proyecto son Jezekiel Ben-Arie, profesor de informática e ingeniería eléctrica; Bárbara Di Eugenio, profesora asociada de ciencias de la computación; Milos Zefran, especialista en robótica y Marquis Foreman, profesor emérito de ciencias de salud y del comportamiento.

Estos profesionales se encuentran especializados en áreas claves para el desarrollo de esta nueva aplicación, ya que Zefran cuenta con amplia experiencia en robótica y sentido del tacto computarizado, Ben-Arie en visión por computador y reconocimiento de patrones, Di Eugenio en el procesamiento del lenguaje natural y Foreman en enfermería y gerontología.

Detalles técnicos y funcionamiento

La interfaz de comunicación incluirá en su núcleo una metodología de reconocimiento llamada RISQ, inventada y patentada por Ben-Arie. RISQ permitirá que el robot pueda aprender a comunicarse con cada paciente, sorteando los ruidos comunicacionales que puedan provocar el contexto o las deficiencias en el habla de la persona.

Para ello, la aplicación no solamente tendrá en cuenta el lenguaje verbal, sino que también considerará el reconocimiento de gestos, objetos y otros elementos, integrando al circuito comunicacional al tacto y a la visión, para que el robot pueda interpretar una orden.

De esta manera, este desarrollo es capaz de tomar palabras individuales y dar sentido a una frase de acuerdo a la información complementaria procedente de estímulos referidos al tacto y a la visión. Mediante la combinación de técnicas de procesamiento del lenguaje natural y del tacto, el robot logrará entender y responder correctamente a las diversas formas de contacto humano.

Es así que sabrá responder inmediatamente al usuario al realizar tareas cotidianas como cocinar o hacer la cama. Para ello, se observarán las interacciones físicas y verbales que se utilizan en la comunicación entre los ancianos o discapacitados y los asistentes humanos. Posteriormente, se desarrollará un marco matemático que responda al modelo de interacción y que haga viable la comunicación robot-paciente.

En tres años se espera contar con un prototipo de estas características, para posteriormente desarrollar las variaciones y adelantos que sean necesarios. La interfaz podrá encontrar seguramente un amplio uso en la prestación de servicios de salud en distintas instituciones, realizando quizás muchos de los trabajos que hoy efectúan enfermeras u otros profesionales, que de esta manera podrán abocarse a otro tipo de tareas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA puede anticipar con tiempo la formación de olas gigantes en el mar 24 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema basado en Inteligencia Artificial puede anticipar la formación de olas gigantescas en el mar en un tiempo récord: entre 1 y 5 minutos antes de que se conviertan en una amenaza para barcos y plataformas marinas.
    Redacción T21
  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentando al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente