Tendencias21
Crean un simulador capaz de generar huracanes de más de 178 K/H

Crean un simulador capaz de generar huracanes de más de 178 K/H

Ingenieros de la universidad de Florida han desarrollado el simulador de huracanes más grande del mundo cuyos vientos se lanzarán contra casas vacías para conocer a fondo el impacto de los huracanes en las construcciones, concebir fórmulas para protegerlas y probar la efectividad de protecciones ya existentes. El simulador puede generar huracanes de categoría 3 (vientos de entre 178 y 209 kilómetros por hora), que son enfocados hacia el lugar que se desee gracias a un dispositivo. Por Olga Castro-Perea.

Crean un simulador capaz de generar huracanes de más de 178 K/H

Ingenieros de la universidad de Florida han desarrollado el mayor simulador del mundo de huracanes y lluvia. Se trata de una colosal maquinaria formada por ocho ventiladores industriales, de 1,5 metros de altura cada uno que, subidos en un trailer y alimentados por motores marinos de diesel, son capaces de producir una potencia de 2.800 caballos, según informa la citada universidad en un comunicado.

Los motores son enfriados gracias a un sistema que toma agua de un depósito con una capacidad de 19.000 centímetros cúbicos y que se encuentra colocado sobre un camión a remolque del vehículo principal.

Los ingenieros pretenden utilizar el inmenso aparato para generar huracanes de categoría 3 (vientos de entre 178 y 209 kilómetros por hora) que golpeen casas desocupadas y descubrir así sus efectos con el fin de evitar futuras catástrofes. Estos vientos generados artificialmente pueden alcanzar la categoría tres de intensidad en la escala de huracanes de Saffir-Simpson.

Esta escala recibió su nombre del ingeniero civil Hervert Saffir y del director del Centro Nacional de Huracanes estadounidense, Bob Simpson. Tiene su origen en el trabajo de Saffir en una comisión de las Naciones Unidas dedicada al estudio de las construcciones de bajo coste en áreas propensas a sufrir huracanes.

En el desarrollo de su estudio, Saffir se percató de que no había una escala apropiada para describir los efectos de los huracanes. Apreciando la utilidad de la escala sismológica de Richter para describir terremotos, inventó una escala de cinco niveles basada en la velocidad del viento, que describía los posibles daños en edificios. Saffir cedió la escala al Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos; posteriormente Simpson añadiría a la escala los efectos del oleaje e inundaciones.

La escala de Saffir-Simpson no tiene en cuenta ni la cantidad de precipitaciones ni la situación, lo que significa que un huracán de categoría tres que afecte a una gran ciudad, puede causar muchos más daños que uno de categoría mayor que sólo afecte a una zona despoblada.

Comprobación de mejoras

El objetivo del experimento es, por tanto, similar al del establecimiento de la escala de Saffir-Simpson: comprender mejor cómo pueden los huracanes dañar las casas y cómo modificar su estructura y métodos de construcción para evitar los destrozos ocasionados por huracanes.

La maquinaria ha sido diseñada y desarrollada por el director de la investigación, el ingeniero Forrest Masters, profesor asistente de ingeniería civil y costera de la universidad de Florida. Según Masters, con el experimento se evaluará el impacto de los vientos huracanados en casas de comunidades, además de probar las mejoras en edificios destinadas a prevenir los daños.

El coste total del simulador ha sido de alrededor de 370.000 euros en componentes y mano de obra. A diferencia de otros simuladores anteriores de este tipo, más pequeños, el nuevo simulador usa un innovador sistema hidráulico en lugar de cadenas o conexiones mecánicas para transferir la energía desde los motores hasta los ventiladores.

También con lluvia

Este sistema ha sido diseñado por las empresas Linde Hydraulics Corporation y Cunningham Fluid Power Inc., y es más ligero, menos voluminoso y más seguro que los sistemas tradicionales.

Con la potencia máxima, los ventiladores giran a 1.800 revoluciones por minuto y, gracias a un canal construido a medida que reduce el espacio disponible para que pase el viento, se puede alcanzar la velocidad de 160 kilómetros/hora. Asimismo, unos dispositivos de direccionamiento ayudan a enfocar el viento hacia el lugar que se desee y llevan incorporados propulsores de agua que pueden simular una lluvia extrema.

El simulador es la última creación de un equipo de maquinaria para la investigación de huracanes de la universidad de Florida, destinado a mediciones de los huracanes y sus efectos en construcciones, y que incluye torres portátiles de registro de vientos huracanados, entre otros dispositivos.

Con ellos, progresivamente, los ingenieros han pasado de llevar el laboratorio a las zonas donde se producen huracanes, a traer directamente los huracanes al laboratorio, señala Masters. Con estos avances se espera poder calcular mejor la manera de proteger ventanas, puertas, cornisas, tejados y otros componentes de las casas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21