Tendencias21

Crean un tejido plástico con gran capacidad para refrigerar el cuerpo

Ingenieros de Stanford (EE.UU.) han diseñado un tejido de bajo coste, hecho principalmente de plástico, que puede enfriar el cuerpo de forma más eficiente que los tejidos usados actualmente. Para ello han combinado nanotecnología, fotónica y química.

Crean un tejido plástico con gran capacidad para refrigerar el cuerpo

A principios de año, investigadores de la Universidad Cornell (Nueva York, EE.UU.) presentaron una ropa inteligente que puede adaptar sus propiedades térmicas para adaptarse al entorno y al cuerpo del usuario.

Ahora, ingenieros de la Universidad Stanford (California) han desarrollado un material textil de bajo coste, a base de plástico, que, utilizado en la ropa, puede enfriar el cuerpo de forma mucho más eficiente que con los tejidos naturales o sintéticos que usamos en la ropa hoy en día.

En un artículo publicado en Science, los investigadores sugieren que esta nueva familia de tejidos podría convertirse en la base para prendas que mantengan a la gente fresca en climas cálidos sin aire acondicionado.

«Si se puede enfriar a la persona en lugar de al edificio en el que trabaja o vive, que se ahorrará energía», dice Yi Cui, profesor asociado de ciencias e ingeniería de los materiales en Stanford y de ciencia fotónica en el SLAC National Accelerator Laboratory.

Este nuevo material funciona permitiendo que el cuerpo libere calor de dos maneras que hacen que el usuario se sienta cerca de 4 grados centígrados más frío que si llevara ropa de algodón.

Radiación infrarroja

El material se enfría dejando que se evapore el sudor a través del material, algo que las telas ordinarias ya hacen. Pero el material de Stanford proporciona un segundo y «revolucionario» mecanismo de refrigeración: permite que el calor que el cuerpo emite como radiación infrarroja pase a través del textil plástico.

Todos los objetos, incluidos nuestros cuerpos, lanzan calor en forma de radiación infrarroja, una longitud de onda invisible y benigna de luz. Las mantas nos calientan al atrapar las emisiones infrarrojas de calor cerca del cuerpo. Esta radiación térmica que escapa de nuestro cuerpo es lo que nos hace visibles en la oscuridad a través de las gafas de visión nocturna.

«Del 40 al 60 por ciento de nuestro calor corporal se disipa en forma de radiación infrarroja cuando estamos sentados en una oficina», dice Shanhui Fan, profesor de ingeniería eléctrica especializado en fotónica, en la información de Stanford. «Pero hasta ahora no ha habido poca o ninguna investigación sobre el diseño de las características de radiación térmica de los tejidos».

Para desarrollar su tejido refrigerante, los investigadores de Stanford mezclaron nanotecnología, fotónica y química para dar al polietileno -el plástico transparente y pegajoso que utilizamos como envoltorio de cocina- una serie de características deseables en un material de ropa: Permite que la radiación térmica, el aire y el vapor de agua lo atraviesen, y es opaco a la luz visible.

El atributo más fácil era permitir que la radiación infrarroja pase a través del material, ya que esta es una característica de los envoltorios alimentarios de polietileno ordinarios.

Por supuesto, el plástico de cocina es impermeable al agua y es transparente, así, lo que lo hace inútil como ropa. Los investigadores de Stanford abordaron estas deficiencias de una en una.

En primer lugar, encontraron una variante de polietileno usada habitualmente en la fabricación de baterías que tiene una nanoestructura específica que es opaca a la luz visible, pero es transparente a la radiación infrarroja, lo que podría dejar escapar el calor del cuerpo. Esto proporcionó un material de base que era opaco a la luz visible pero térmicamente transparente a efectos de eficiencia energética.

A continuación, modificaron el polietileno industrial tratándolo con productos químicos benignos para permitir que las moléculas de vapor de agua se evaporaran a través de nanoporos del plástico, dice el miembro del equipo Po-Chun Hsu, lo que permite que el plástico respire como una fibra natural.

Confección

Ese éxito le dio a los investigadores un material que reunía sus tres criterios básicos para una tela refrigerante. Para hacer este material delgado más similar a la tela, crearon una versión de tres capas: dos láminas de polietileno tratado separadas por una malla de algodón para darle resistencia y espesor.

Para probar el potencial de enfriamiento de sus tres capas frente a una tela de algodón de espesor comparable, colocaron una pequeña muestra de cada material en una superficie tan caliente como la piel desnuda y midieron la cantidad de calor atrapado por cada material.

«Llevar cualquier cosa atrapa algo de calor y hace que la piel esté más caliente», dice Fan. «Si disipar la radiación térmica fuera nuestra única preocupación, entonces sería mejor no llevar nada.»

La comparación mostró que el tejido de algodón hizo que la superficie de la piel estuviera 2 grados centígrados más caliente que con el tejido refrigerante. Los investigadores dijeron que esta diferencia significa que una persona vestida con su nuevo material podría sentirse menos inclinada a encender un ventilador o el aire acondicionado.

Los investigadores continúan su trabajo en varios frentes, incluida la adición de más colores, texturas y características de tejidos a su material. La adaptación de un material ya producido en masa para la industria de las baterías podría hacer que sea más fácil crear el producto.

«Si se quiere hacer un tejido, hay que poder hacer grandes volúmenes a bajo coste», dice Cui.

Fan cree que esta investigación abre nuevas vías de investigación para enfriar o calentar cosas, de forma pasiva, sin el uso de energía exterior, ajustando los materiales para que disipen o atrapen radiación infrarroja.

«En retrospectiva, parte de lo que hemos hecho parece muy simple, pero es porque poca gente ha investigado realmente la ingeniería de las características de radiación de los tejidos», dice.

Referencia bibliográfica:

P.-C. Hsu, A. Y. Song, P. B. Catrysse, C. Liu, Y. Peng, J. Xie, S. Fan, Y. Cui: Radiative human body cooling by nanoporous polyethylene textile. Science (2016). DOI: 10.1126/science.aaf5471.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21