Tendencias21

Una ‘cámara de electrones’ fotografía los núcleos de las moléculas

Una ‘cámara de electrones’ ultrarrápida creada en EE.UU. es capaz de observar las vibraciones de los enlaces entre los átomos que forman moléculas diatómicas de yodo, en unidades de tiempo minúsculas nunca alcanzadas hasta ahora. El método vale para todo tipo de moléculas.

Una 'cámara de electrones' fotografía los núcleos de las moléculas

Una «cámara de electrones» ultrarrápida del Acelerador Nacional SLAC, del Departamento de Energía de EE.UU., ha realizado las primeras instantáneas directos de núcleos atómicos de moléculas que vibran en un tiempo de millonésimas de milmillonésimas de segundo después de ser golpeadas por un pulso de láser.

El método, llamado difracción de electrones ultrarrápida (UED, por sus siglas en inglés), podría ayudar a los científicos a entender mejor el papel de los movimientos nucleares en los procesos impulsados por la luz que ocurren de forma natural en escalas de tiempo extremadamente rápidas.

Los investigadores utilizaron un haz de electrones del instrumento UED para observar moléculas de yodo en diferentes momentos después del pulso láser. Uniendo las imágenes, obtuvieron una «película molecular» que muestra a la molécula vibrando y el enlace entre los dos núcleos de yodo extendiéndose casi un 50 por ciento -de 0,27 a 0,39 millonésimas de milímetro- antes de volver a su estado inicial.

Un ciclo de vibración duraba cerca de 400 femtosegundos; un femtosegundo, o millonésima de una billonésima parte de un segundo, es el tiempo que tarda la luz en recorrer una pequeña fracción del ancho de un cabello humano.

«Hemos forzado el límite de velocidad de la técnica de manera que ahora podemos ver movimientos nucleares de gases en tiempo real», dice el co-investigador principal Xijie Wang, científico principal del SLAC para UED, en la nota de prensa oficial. «Este avance crea nuevas oportunidades para estudios precisos de procesos dinámicos de la biología, la química y la ciencia de los materiales.»

El método UED estaba siendo desarrollado por una serie de grupos de todo el mundo desde la década de 1980. Sin embargo, hasta ahora la calidad de los haces de electrones no ha sido suficientemente alta para hacer estudios de femtosegundos.

Los resultados serán publicados en la revista Physical Review Letters.

Métodos

Los físicos saben desde hace mucho tiempo que los enlaces químicos entre los átomos son flexibles, como resortes que conectan esferas. Esta flexibilidad permite que las moléculas cambien de forma de manera crucial para funciones biológicas y químicas como la visión y la fotosíntesis. Sin embargo, los métodos para el estudio de estos movimientos en una escala de tiempo de femtosegundos han sido hasta ahora indirectos.

Por ejemplo, la espectroscopía y los rayos X se basaban en las nubes de electrones, pero no llegaban al núcleo.

La UED utiliza un haz de electrones muy energéticos que interactúa tanto con los electrones como con los núcleos atómicos en moléculas. Por lo tanto, puede sondear directamente la geometría nuclear con alta resolución.

«Anteriormente hemos utilizado el método para observar la rotación de las moléculas, un movimiento que no cambia la estructura nuclear», dice el autor principal Jie Yang, de SLAC, que estaba en la Universidad de Nebraska en el momento del estudio. «Ahora hemos demostrado que también podemos ver los cambios en los enlaces debidos a las vibraciones.»

Doble rendija

El concepto que subyace al experimento de la UED con yodo es similar al experimento de la doble rendija clásica que se enseña en el instituto. En ese experimento, un haz de láser pasa a través de un par de rendijas verticales, produciendo un patrón de interferencia de zonas brillantes y oscuras en una pantalla. El patrón depende de la distancia entre las dos rendijas.

En el caso de la UED, un haz de electrones brilla a través de un gas de moléculas de yodo, y la distancia entre los dos núcleos de yodo de cada molécula define la doble rendija. El haz llega a un detector en lugar de a una pantalla. El patrón de intensidad resultante en el detector se denomina patrón de difracción.

«El patrón característico de inmediato nos dice la distancia entre los núcleos», dice el co-investigador principal Markus Guehr, de la Universidad de Potsdam (Alemania) y del Instituto PULSE de la Universidad Stanford (California). «Pero podemos aprender aún más. Como las moléculas de yodo vibran, el patrón de difracción cambia, y podemos seguir los cambios en la separación nuclear en tiempo real».

El método, además, funciona para todo tipo de moléculas, y quieren utilizarlo para moléculas con más de dos átomos.

Referencia bibliográfica:

Jie Yang, Markus Guehr, Xiaozhe Shen, Renkai Li, Theodore Vecchione, Ryan Coffee, Jeff Corbett, Alan Fry, Nick Hartmann, Carsten Hast, Kareem Hegazy, Keith Jobe, Igor Makasyuk, Joseph Robinson, Matthew S. Robinson, Sharon Vetter, Stephen Weathersby, Charles Yoneda, Xijie Wang, Martin Centurion: Diffractive Imaging of Coherent Nuclear Motion in Isolated Molecules. Physical Review Letters (2016). http://arxiv.org/abs/1608.07725

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21