Tendencias21

Crean una batería desechable con forma de estrella ninja

Investigadores de EE.UU. han diseñado una batería desechable de papiroflexia con forma de estrella ninja, que permite alimentar un LED durante 20 minutos, por ejemplo. Fabricarla cuesta 70 centavos, y tiene 6,5 centímetros de ancho.

Crean una batería desechable con forma de estrella ninja

Una nueva batería desechable que se dobla como una estrella ninja de origami (papiroflexia) podría alimentar biosensores y otros dispositivos pequeños para su uso en condiciones de campo difíciles, según un ingeniero de la Universidad de Binghamton (Nueva York, EE.UU.).

Seokheun «Sean» Choi y dos de sus estudiantes desarrollaron el dispositivo, una pila de combustible microbiana que se ejecuta en las bacterias disponibles en unas pocas gotas de agua sucia. Informan sobre su invención en un nuevo artículo publicado en línea en la revista Biosensors and Bioelectronics.

Choi había desarrollado previamente una batería de origami en papel. El primer diseño, en forma de caja de cerillas, juntaba cuatro módulos. La versión de estrella ninja, que mide alrededor de 6,5 centímetros de ancho, cuenta con una mayor potencia y voltaje, con ocho pequeñas baterías conectadas en serie.

«La última vez, era una prueba de concepto. La densidad de potencia estaba en el rango de nanovatios», dice Choi, profesor asistente de ingeniería eléctrica e informática, en la información de la universidad. «Esta vez, hemos aumentado el rango a los microvatios. Podemos encender un LED durante unos 20 minutos o alimentar otros tipos de biosensores».

Por ejemplo, biosensores basados ​​en papel como las pruebas de embarazo y las de VIH. La sensibilidad de estas pruebas es limitada, dice Choi, y una batería como la suya podría permitir el uso de biosensores fluorescentes o electroquímicos más sofisticados en los países en desarrollo. «Las baterías disponibles en el mercado son demasiado ineficaces y costosas», dice. «En última instancia, me gustaría desarrollar bio-baterías instantáneas, desechables y accesibles para su uso en regiones con recursos limitados.»

El diseño

El nuevo diseño se pliega en forma de estrella con un hueco en su centro y contactos eléctricos en los puntos de cada lado. Tras colocar unas cuantas gotas de agua sucia en el hueco, el dispositivo se puede abrir en forma de anillo ninja -para permitir que funcione cada una de las ocho pilas de combustible-. Cada módulo es un sándwich de cinco capas funcionales con su propio ánodo, su membrana de intercambio de protones y su cátodo de aire.

La batería con forma de caja de cerillas de Choi podía producirse por cerca de 5 centavos cada una. El nuevo dispositivo de estrella ninja es más caro, aproximadamente 70 centavos, en parte debido a que utiliza no sólo papel de filtro, sino también tela de carbono para el ánodo, así como cinta de cobre.

El próximo objetivo del equipo es producir un dispositivo totalmente basado en papel que tenga la densidad de potencia del nuevo diseño y un precio más bajo.

Referencia bibliográfica:

Arwa Fraiwan, Landen Kwan, Seokheun Choi: A disposable power source in resource-limited environments: A paper-based biobattery generating electricity from wastewater. Biosensors and Bioelectronics (2016). DOI: 10.1016/j.bios.2016.05.022.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.