Tendencias21

Los peces arquero son capaces de distinguir las caras humanas

Los peces arquero, una especie tropical, son capaces de distinguir caras humanas, según un estudio británico-australiano. En concreto, se les entrenó para que aprendieran una cara, y luego eran capaces de distinguirla de otras 44, incluso si se proyectaba en blanco y negro o se les quitaba la forma de la silueta.

Los peces arquero son capaces de distinguir las caras humanas

Una especie de peces tropicales ha demostrado ser capaz de distinguir entre las caras humanas. Es la primera vez que se observa esa capacidad en los peces.

La investigación, llevada a cabo por un equipo de científicos de la Universidad de Oxford (Reino Unido) y la Universidad de Queensland (Australia), ha encontrado que los peces arquero) son capaces de aprender y reconocer las caras con un alto grado de precisión -una hazaña impresionante, dado que esta tarea requiere capacidades de reconocimiento visual sofisticadas. El estudio se publica en la revista Scientific Reports, informa la Universidad de Oxford en una nota.

La primera autora Cait Newport, del Departamento de Zoología de la Universidad de Oxford, dice: «Ser capaz de distinguir entre un gran número de rostros humanos es una tarea sorprendentemente difícil, debido principalmente al hecho de que todos los rostros humanos comparten el mismas características básicas. Todas las caras tienen dos ojos por encima de una nariz y una boca, por lo tanto, para diferenciar a la gente deben ser capaces de identificar diferencias sutiles en sus características. Si se tienen en cuenta las similitudes existentes entre algunos miembros de una familia, esta tarea puede ser muy difícil».

«Se ha formulado la hipótesis de que esta tarea es tan difícil que sólo pueden lograrla los primates, que tienen un cerebro grande y complejo. El hecho de que el cerebro humano tenga una región especializada que se utiliza para el reconocimiento de caras humanas sugiere que las caras podrían tener algo de especial. Para probar esta idea, quisimos determinar si otro animal con un cerebro más pequeño y más simple, y sin necesidad evolutiva de reconocer rostros humanos, era capaz de hacerlo».

Los investigadores encontraron que los peces, que carecen de la sofisticada corteza visual de los primates, son sin embargo capaces de discriminar una cara entre 44 nuevos rostros. La investigación proporciona evidencia de que los peces vertebrados (que carecen de una parte importante del cerebro, el neocórtex) tienen impresionantes habilidades de discriminación visual.

Estudio

En el estudio, al pez arquero -una especie de pez tropical bien conocida por su capacidad para escupir chorros de agua para derribar presas aéreas- se le presentaron dos imágenes de rostros humanos y se le entrenó para que eligiera uno de ellos usando sus chorros.

A los peces se les presentó luego la cara aprendida y una serie de caras nuevas, y eran capaces de elegir correctamente la cara conocida. También lo conseguían incluso cuando las características más obvias, como la forma y el color de la cabeza, se retiraban de las imágenes (proyectándolas en blanco y negro, por ejemplo).

Cerebro simple

Los peces consiguieron una gran precisión la hora de seleccionar la cara correcta, alcanzando un rendimiento pico promedio del 81% en el primer experimento (escogiendo la cara previamente aprendida entre 44 nuevas caras) y del 86% en el segundo experimento (en el que rasgos faciales como el brillo y el color fueron estandarizados).

Newport dice: «Los peces tienen un cerebro más simple que los seres humanos y carecen por completo de la sección del cerebro que los seres humanos utilizan para el reconocimiento de rostros. A pesar de esto, muchos peces demuestran comportamientos visuales impresionantes y eso los convierte en los sujetos perfectos para probar si los cerebros simples pueden completar tareas complicadas».

«El pez arquero es una especie de agua dulce tropical que escupe un chorro de agua de su boca para derribar insectos en las ramas que hay por encima del agua. Colocamos un monitor de ordenador que mostraba imágenes de rostros humanos por encima de los acuarios y entrenamos a los peces para que escupieran a una cara en particular.»

El reconocimiento facial humano se había observado previamente en las aves. Sin embargo, a diferencia de los peces, poseen estructuras similares al neocórtex.

Referencia bibliográfica:

Cait Newport, Guy Wallis, Yarema Reshitnyk, Ulrike E. Siebeck: Discrimination of human faces by archerfish (Toxotes chatareus). Scientific Reports (2016). DOI: 10.1038/srep27523.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21