Tendencias21

Los peces arquero son capaces de distinguir las caras humanas

Los peces arquero, una especie tropical, son capaces de distinguir caras humanas, según un estudio británico-australiano. En concreto, se les entrenó para que aprendieran una cara, y luego eran capaces de distinguirla de otras 44, incluso si se proyectaba en blanco y negro o se les quitaba la forma de la silueta.

Los peces arquero son capaces de distinguir las caras humanas

Una especie de peces tropicales ha demostrado ser capaz de distinguir entre las caras humanas. Es la primera vez que se observa esa capacidad en los peces.

La investigación, llevada a cabo por un equipo de científicos de la Universidad de Oxford (Reino Unido) y la Universidad de Queensland (Australia), ha encontrado que los peces arquero) son capaces de aprender y reconocer las caras con un alto grado de precisión -una hazaña impresionante, dado que esta tarea requiere capacidades de reconocimiento visual sofisticadas. El estudio se publica en la revista Scientific Reports, informa la Universidad de Oxford en una nota.

La primera autora Cait Newport, del Departamento de Zoología de la Universidad de Oxford, dice: «Ser capaz de distinguir entre un gran número de rostros humanos es una tarea sorprendentemente difícil, debido principalmente al hecho de que todos los rostros humanos comparten el mismas características básicas. Todas las caras tienen dos ojos por encima de una nariz y una boca, por lo tanto, para diferenciar a la gente deben ser capaces de identificar diferencias sutiles en sus características. Si se tienen en cuenta las similitudes existentes entre algunos miembros de una familia, esta tarea puede ser muy difícil».

«Se ha formulado la hipótesis de que esta tarea es tan difícil que sólo pueden lograrla los primates, que tienen un cerebro grande y complejo. El hecho de que el cerebro humano tenga una región especializada que se utiliza para el reconocimiento de caras humanas sugiere que las caras podrían tener algo de especial. Para probar esta idea, quisimos determinar si otro animal con un cerebro más pequeño y más simple, y sin necesidad evolutiva de reconocer rostros humanos, era capaz de hacerlo».

Los investigadores encontraron que los peces, que carecen de la sofisticada corteza visual de los primates, son sin embargo capaces de discriminar una cara entre 44 nuevos rostros. La investigación proporciona evidencia de que los peces vertebrados (que carecen de una parte importante del cerebro, el neocórtex) tienen impresionantes habilidades de discriminación visual.

Estudio

En el estudio, al pez arquero -una especie de pez tropical bien conocida por su capacidad para escupir chorros de agua para derribar presas aéreas- se le presentaron dos imágenes de rostros humanos y se le entrenó para que eligiera uno de ellos usando sus chorros.

A los peces se les presentó luego la cara aprendida y una serie de caras nuevas, y eran capaces de elegir correctamente la cara conocida. También lo conseguían incluso cuando las características más obvias, como la forma y el color de la cabeza, se retiraban de las imágenes (proyectándolas en blanco y negro, por ejemplo).

Cerebro simple

Los peces consiguieron una gran precisión la hora de seleccionar la cara correcta, alcanzando un rendimiento pico promedio del 81% en el primer experimento (escogiendo la cara previamente aprendida entre 44 nuevas caras) y del 86% en el segundo experimento (en el que rasgos faciales como el brillo y el color fueron estandarizados).

Newport dice: «Los peces tienen un cerebro más simple que los seres humanos y carecen por completo de la sección del cerebro que los seres humanos utilizan para el reconocimiento de rostros. A pesar de esto, muchos peces demuestran comportamientos visuales impresionantes y eso los convierte en los sujetos perfectos para probar si los cerebros simples pueden completar tareas complicadas».

«El pez arquero es una especie de agua dulce tropical que escupe un chorro de agua de su boca para derribar insectos en las ramas que hay por encima del agua. Colocamos un monitor de ordenador que mostraba imágenes de rostros humanos por encima de los acuarios y entrenamos a los peces para que escupieran a una cara en particular.»

El reconocimiento facial humano se había observado previamente en las aves. Sin embargo, a diferencia de los peces, poseen estructuras similares al neocórtex.

Referencia bibliográfica:

Cait Newport, Guy Wallis, Yarema Reshitnyk, Ulrike E. Siebeck: Discrimination of human faces by archerfish (Toxotes chatareus). Scientific Reports (2016). DOI: 10.1038/srep27523.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nueva era en la ciencia solar: consiguen las primeras imágenes del polo sur del Sol 12 junio, 2025
    Una nueva etapa en la exploración solar se ha inaugurado con la obtención de las primeras imágenes detalladas del polo sur del Sol, gracias a la misión Solar Orbiter, una colaboración entre la Agencia Espacial Europea (ESA) y la NASA. Este logro marca un hito en la astronomía y promete revolucionar nuestra comprensión del comportamiento […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nueva revolución del tiempo: una red internacional de relojes ópticos redefine el segundo 12 junio, 2025
    Por primera vez, una red coordinada de relojes ópticos distribuidos en Europa y Asia ha conseguido comparar sus mediciones con una precisión sin precedentes, superando los límites de los relojes atómicos de cesio. Esta hazaña tecnológica marca un hito en la metrología y acerca la redefinición del segundo, la unidad fundamental del tiempo, a una […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el proceso molecular que permite a las salamandras regenerar sus extremidades 12 junio, 2025
    Un mecanismo ligado a la acción del ácido retinoico orienta a las células para que logren rediseñar los miembros perdidos en las salamandras, haciendo posible que recuperen su estructura y funcionamiento original.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La economía oceánica puede ser el mayor aliado contra el calentamiento global, según la OCDE 12 junio, 2025
    Un informe de la OCDE revela que la clave para revertir la crisis climática podría estar en la transformación radical de la economía oceánica: descarbonizar la pesca y el transporte, expandir las energías renovables marinas y restaurar hábitats costeros son estrategias capaces de reducir hasta un 35% la brecha global de emisiones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • El mayor mapa del universo ya está en la red: una ventana inédita al origen y evolución de las galaxias 12 junio, 2025
    Por primera vez en la historia, cualquier persona puede explorar en internet el mayor y más detallado mapa tridimensional e interactivo del universo: revela a científicos y aficionados la arquitectura de filamentos, vacíos y cúmulos de galaxias, permitiéndoles examinar galaxias individuales desde la pantalla de cualquier dispositivo.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Primicia mundial: un implante cerebral permite hablar y cantar a una persona con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) 12 junio, 2025
    Investigadores de la Universidad de California en Davis (UC Davis), en Estados Unidos, han logrado un hito clave en prótesis neuronales al desarrollar una interfaz cerebro-ordenador (BCI) capaz de traducir la actividad cerebral directamente en sonido, permitiendo a un hombre con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) “hablar” y hasta cantar con matices de entonación en tiempo […]
    Redacción T21.
  • Aumentan las probabilidades de que un asteroide impacte contra la Luna en 2032 12 junio, 2025
    Aumenta la posibilidad de que la Luna reciba en 2032 la visita violenta de un asteroide del tamaño de un edificio, según la NASA. Aunque la Tierra está fuera de peligro, el posible impacto de 2024 YR4 abre un abanico de oportunidades científicas y desafíos tecnológicos que ponen a prueba nuestra capacidad de anticipar y […]
    Redacción T21
  • El nivel de mercurio en los ríos se multiplicó más del doble desde la Revolución Industrial 11 junio, 2025
    Un modelo ha analizado la concentración de mercurio en los ríos del mundo desde 1850 hasta la actualidad. Sus resultados concluyen que los niveles se han duplicado e incluso triplicado desde la Revolución Industrial hasta hoy: estos hallazgos tienen importantes implicaciones para la salud humana y la fauna.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • El telescopio Webb ya nos permite ver las nubes de los exoplanetas 11 junio, 2025
    Las imágenes directas de un exoplaneta gigante gaseoso obtenidas por el telescopio Webb han revelado nubes de arena fina a la deriva en su atmósfera, en un avance sin precedentes. Además, observaciones similares de un mundo vecino sugieren que está rodeado por un gran disco giratorio rico en olivino, un mineral que puede formar la […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • La Tierra pierde su equilibrio energético a un ritmo sin precedentes 11 junio, 2025
    La Tierra está absorbiendo y reteniendo más energía que nunca desde que existen registros: el desequilibrio energético alcanzó en 2023 el doble que hace veinte años. Este fenómeno, que acelera el calentamiento global y agrava los extremos meteorológicos, ha sorprendido a la comunidad científica y pone en riesgo nuestra capacidad de vigilancia climática.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21