Tendencias21

Crean una cámara digital que funciona con un solo pixel

Ingenieros norteamericanos han desarrollado un prototipo de cámara digital que obtiene imágenes de alta resolución utilizando sólo un píxel o fotodiodo. La proeza se ha conseguido utilizando en el proceso algoritmos matemáticos de reciente creación, que se aplican para el ensamblaje de la imagen. El prototipo es grande y tarde cinco minutos en hacer una foto, pero será útil para determinadas investigaciones científicas inaccesibles a los sensores y para perfeccionar la imagen terahertz, de múltiples aplicaciones médicas y de seguridad. Por Eduardo Martínez.

Crean una cámara digital que funciona con un solo pixel

Utilizando algoritmos matemáticos creados recientemente y un chip de silicio recubierto de centenares de miles de minúsculos espejos, ingenieros de la Universidad de Rice en Texas han concebido una cámara fotográfica multiplexada en tiempo capaz de realizar imágenes de alta resolución con un solo píxel o fotodiodo.

El multiplexado implica la transmisión de varias señales por un mismo canal. En el multiplexado en tiempo, que utiliza la nueva cámara, se asignan intervalos temporales a cada una de las señales a transmitir. Esta técnica elimina las distorsiones cromáticas conocidas como efectos de cross-color y de cross-luminancia.

A diferencia de las cámaras tradicionales, que captan un millón de puntos de luz por cada enfoque, la nueva cámara genera una imagen capturando sólo un punto de luz o píxel (un píxel es la menor unidad en que se descompone una imagen digital), varios miles de veces en una sola sucesión rápida.

Tal como se explica en un comunicado de la Universidad de Rice, las matemáticas se aplican para el ensamblaje de la imagen de alta resolución (de la misma calidad que una imagen de un megapixel) a partir de miles de tomas de un solo píxel. La tecnología se presenta la próxima semana en la International Conference on Image Processing (ICIP 2006, que se celebra en Atlanta del 8 al 11 de Octubre.

Lo más sorprendente de la nueva cámara es que funciona mejor cuando la luz del sujeto a fotografiar está aleatoriamente dispersa y transformada en ruido. Es decir, con este sistema es mejor fotografiar un objeto que emite una señal lumínica aleatoria con densidad espectral de potencia plana conocida como ruido blanco.

Según uno de sus creadores, este ruido blanco es la clave del fenómeno, ya que es a partir de medidas de luz aleatoriamente dispersas es cómo se ha conseguido una imagen útil y lógica, mediante técnicas matemáticas recientemente desarrolladas.

Prototipo

Los ingenieros han construido un prototipo de cámara que funciona con la ayuda de un dispositivo digital de microespejos, o DMD, y un píxel o fotodiodo único, que es el que transforma la luz en señales eléctricas.

Los DMD, que se utilizan principalmente en televisores y proyectores digitales, son dispositivos capaces de convertir la información digital en luz y al revés. Construido para la ocasión sobre un chasis de microchip, el DMD de la nueva cámara digital se reviste de minúsculos espejos, cada uno de ellos del tamaño de un microbio, que se orienta en dos direcciones. Aparecen luminosos por una cara y en sombra por la otra, emitiendo señales binarias equivalentes a los unos y ceros del lenguaje informático.

En una cámara de fotos actual, un objetivo focaliza la luz de un objeto durante un breve instante sobre una película o sobre una hilera de fotodiodos o pixeles llamada CCD. Sin embargo, en la cámara de píxel único, la imagen del objetivo alumbra el DMD y es reenviada sobre una segunda lentilla que focaliza la luz reflectada sobre un único fotodiodo o píxel.

Los espejos del DMD son mezclados aleatoriamente por cada muestra. Cada vez que los espejos se mueven, un nuevo valor de píxel es registrado por el fotodiodo. Es decir, las lentillas y el DMD hacen lo mismo que una cámara digital: comprimen los datos de una gran imagen en un formato más compacto mediante una técnica conocida como compressive sensing.

Limitaciones y aplicaciones

El prototipo, aunque constituye toda una proeza de ingeniería, muestra todavía importantes limitaciones: necesita alrededor de cinco minutos para tomar un foto y ocupa mucho espacio.

De momento sólo se han fotografiado con esta cámara objetos inmóviles, pero sus creadores se proponen adaptar la técnica de mutiplexado en tiempo con imágenes estándar porque los espejos de los DMD son capaces de modificar su posición millones de veces por segundo.

Las aplicaciones que por el momento tiene la nueva cámara son para investigaciones científicas en las que resulta inaccesible la fotografía digital. Según explican sus creadores, la cámara de un píxel será muy útil para investigar ciertas longitudes de onda que requieren costosos detectores.

La imageniería terahertz, de un trillón de ciclos por segundo, es otro de los campos donde la cámara de un solo píxel puede adquirir una cierta importancia. Los rayos terahertz, que superan la capacidad de los rayos X, permiten leer un libro sin abrirlo o descubrir una caries dental en su fase inicial. También distinguen las células sanas de las cancerígenas.

La imageniería terahertz podría utilizarse asimismo para examinar el contenido de sobres sospechosos, si bien el problema consiste en que el enfoque del aparato para que funcione debidamente es muy complicado. El control de un sobre tomaría media hora. Quizás la cámara de un solo píxel simplifique esta prometedora tecnología.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21