Tendencias21

Crean una cámara digital que funciona con un solo pixel

Ingenieros norteamericanos han desarrollado un prototipo de cámara digital que obtiene imágenes de alta resolución utilizando sólo un píxel o fotodiodo. La proeza se ha conseguido utilizando en el proceso algoritmos matemáticos de reciente creación, que se aplican para el ensamblaje de la imagen. El prototipo es grande y tarde cinco minutos en hacer una foto, pero será útil para determinadas investigaciones científicas inaccesibles a los sensores y para perfeccionar la imagen terahertz, de múltiples aplicaciones médicas y de seguridad. Por Eduardo Martínez.

Crean una cámara digital que funciona con un solo pixel

Utilizando algoritmos matemáticos creados recientemente y un chip de silicio recubierto de centenares de miles de minúsculos espejos, ingenieros de la Universidad de Rice en Texas han concebido una cámara fotográfica multiplexada en tiempo capaz de realizar imágenes de alta resolución con un solo píxel o fotodiodo.

El multiplexado implica la transmisión de varias señales por un mismo canal. En el multiplexado en tiempo, que utiliza la nueva cámara, se asignan intervalos temporales a cada una de las señales a transmitir. Esta técnica elimina las distorsiones cromáticas conocidas como efectos de cross-color y de cross-luminancia.

A diferencia de las cámaras tradicionales, que captan un millón de puntos de luz por cada enfoque, la nueva cámara genera una imagen capturando sólo un punto de luz o píxel (un píxel es la menor unidad en que se descompone una imagen digital), varios miles de veces en una sola sucesión rápida.

Tal como se explica en un comunicado de la Universidad de Rice, las matemáticas se aplican para el ensamblaje de la imagen de alta resolución (de la misma calidad que una imagen de un megapixel) a partir de miles de tomas de un solo píxel. La tecnología se presenta la próxima semana en la International Conference on Image Processing (ICIP 2006, que se celebra en Atlanta del 8 al 11 de Octubre.

Lo más sorprendente de la nueva cámara es que funciona mejor cuando la luz del sujeto a fotografiar está aleatoriamente dispersa y transformada en ruido. Es decir, con este sistema es mejor fotografiar un objeto que emite una señal lumínica aleatoria con densidad espectral de potencia plana conocida como ruido blanco.

Según uno de sus creadores, este ruido blanco es la clave del fenómeno, ya que es a partir de medidas de luz aleatoriamente dispersas es cómo se ha conseguido una imagen útil y lógica, mediante técnicas matemáticas recientemente desarrolladas.

Prototipo

Los ingenieros han construido un prototipo de cámara que funciona con la ayuda de un dispositivo digital de microespejos, o DMD, y un píxel o fotodiodo único, que es el que transforma la luz en señales eléctricas.

Los DMD, que se utilizan principalmente en televisores y proyectores digitales, son dispositivos capaces de convertir la información digital en luz y al revés. Construido para la ocasión sobre un chasis de microchip, el DMD de la nueva cámara digital se reviste de minúsculos espejos, cada uno de ellos del tamaño de un microbio, que se orienta en dos direcciones. Aparecen luminosos por una cara y en sombra por la otra, emitiendo señales binarias equivalentes a los unos y ceros del lenguaje informático.

En una cámara de fotos actual, un objetivo focaliza la luz de un objeto durante un breve instante sobre una película o sobre una hilera de fotodiodos o pixeles llamada CCD. Sin embargo, en la cámara de píxel único, la imagen del objetivo alumbra el DMD y es reenviada sobre una segunda lentilla que focaliza la luz reflectada sobre un único fotodiodo o píxel.

Los espejos del DMD son mezclados aleatoriamente por cada muestra. Cada vez que los espejos se mueven, un nuevo valor de píxel es registrado por el fotodiodo. Es decir, las lentillas y el DMD hacen lo mismo que una cámara digital: comprimen los datos de una gran imagen en un formato más compacto mediante una técnica conocida como compressive sensing.

Limitaciones y aplicaciones

El prototipo, aunque constituye toda una proeza de ingeniería, muestra todavía importantes limitaciones: necesita alrededor de cinco minutos para tomar un foto y ocupa mucho espacio.

De momento sólo se han fotografiado con esta cámara objetos inmóviles, pero sus creadores se proponen adaptar la técnica de mutiplexado en tiempo con imágenes estándar porque los espejos de los DMD son capaces de modificar su posición millones de veces por segundo.

Las aplicaciones que por el momento tiene la nueva cámara son para investigaciones científicas en las que resulta inaccesible la fotografía digital. Según explican sus creadores, la cámara de un píxel será muy útil para investigar ciertas longitudes de onda que requieren costosos detectores.

La imageniería terahertz, de un trillón de ciclos por segundo, es otro de los campos donde la cámara de un solo píxel puede adquirir una cierta importancia. Los rayos terahertz, que superan la capacidad de los rayos X, permiten leer un libro sin abrirlo o descubrir una caries dental en su fase inicial. También distinguen las células sanas de las cancerígenas.

La imageniería terahertz podría utilizarse asimismo para examinar el contenido de sobres sospechosos, si bien el problema consiste en que el enfoque del aparato para que funcione debidamente es muy complicado. El control de un sobre tomaría media hora. Quizás la cámara de un solo píxel simplifique esta prometedora tecnología.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21