Tendencias21
Crean una ecuación que interpreta huellas y determina la velocidad de desplazamiento

Crean una ecuación que interpreta huellas y determina la velocidad de desplazamiento

Científicos de la de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de Alberta de Canadá han desarrollado una ecuación que permite calcular con alta precisión la velocidad a la que se desplaza una persona, a partir de las huellas que esta deja en el suelo. La fórmula ha sido utilizada ya para estimar la velocidad a la que se movían los humanos responsables de unas huellas fósiles del Pleistoceno encontradas en Australia.

Crean una ecuación que interpreta huellas y determina la velocidad de desplazamiento

En primavera de 2008, 14 estudiantes de paleontología de la Universidad Complutense de Madrid corrían por una playa de Asturias por petición de un geólogo planetario amigo de su directora de prácticas. Javier Ruiz, de la Universidad Complutense de Madrid, y su compañera Angélica Torices, de la Universidad de Alberta (Canadá), querían comprobar, por curiosidad, con qué precisión se puede calcular la velocidad de un individuo a partir de sus huellas.

Los resultados, publicados en 2013 en la revista Ichnos, muestran que sin necesidad de otros datos como la longitud de la pierna se consigue una precisión considerablemente alta, con un error de entre el 10 % y el 15 %.

“Para humanos somos capaces de calcular, con una aproximación muy buena, la velocidad a partir solamente de la longitud de la zancada” asegura Javier Ruiz a SINC.

Los autores aplicaron su fórmula para estimar la velocidad a la que se desplazaban los humanos responsables de unas huellas fósiles del Pleistoceno encontradas en Australia, en la región de los lagos Willandra.

“Un estudio anterior había hecho un cálculo muy elaborado de su velocidad, pero los resultados eran tan altos como si fueran atletas profesionales” explica Ruiz. Los obtenidos por él muestran un ritmo razonable de sprint.

Cómo se hizo la ecuación

Para elaborar su ecuación, Ruiz y Torices compararon los datos obtenidos en el experimento de los estudiantes con los de atletas profesionales que compiten en carreras de 100 y 400 metros.

Hasta ahora, para calcular la velocidad a partir de huellas se necesitaba conocer la longitud de la pierna del individuo, o al menos una estimación. Se utilizaba una ecuación que el zoólogo británico Robert McNeil Alexander formuló en 1976 utilizando solamente los datos obtenidos de las carreras de sus hijos.

Estimaron la velocidad a la que se desplazaban los humanos responsables de unas huellas fósiles del Pleistoceno en Australia
Ruiz y Torices midieron la velocidad y la zancada de los estudiantes mientras corrían por la playa y aplicaron la ecuación de Alexander. “Los datos se ajustaban muy bien a la ecuación –explica Ruiz–. Alexander hizo un buen trabajo con pocos datos estadísticos pero con mucha base matemática, y nosotros empíricamente hemos visto que su ecuación es muy acertada”.

La velocidad en atletas de élite

En el caso de los atletas, los investigadores tenían datos de la velocidad y la zancada, pero no de la longitud de sus extremidades, lo cual llevó a Ruiz a modificar la ecuación para poder prescindir de este dato. “Con la nueva ecuación la aproximación era muy buena, con un error del 15 %, incluso mejor a la que se solía utilizar, que era del 50 %”.

Además el cálculo funciona perfectamente tanto si los individuos van corriendo como si van andando, lo cual fue muy sorprendente, según asegura Ruiz. “En la carrera hay un poco más de dispersión, pero aun así funciona muy bien”.

A pesar de que el cálculo de la velocidad es muy preciso, Ruiz admite que no se puede aplicar de manera absoluta y unívoca, sino de forma estadística. “Curiosamente los atletas de 400 y 100 metros llevan en ocasiones la misma longitud de zancada aunque van a velocidades diferentes. Lo que hace el cuerpo es intentar optimizar el gasto de energía a una determinada velocidad”.

Referencia bibliográfica:

J. Ruiz y A. Torices. Humans running at stadiums and beaches and the accuracy of speed estimations from fossils trackways. Ichnos (2013). DOI: 10.1080/10420940.2012.759115

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21