Tendencias21
Crean una ecuación que interpreta huellas y determina la velocidad de desplazamiento

Crean una ecuación que interpreta huellas y determina la velocidad de desplazamiento

Científicos de la de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de Alberta de Canadá han desarrollado una ecuación que permite calcular con alta precisión la velocidad a la que se desplaza una persona, a partir de las huellas que esta deja en el suelo. La fórmula ha sido utilizada ya para estimar la velocidad a la que se movían los humanos responsables de unas huellas fósiles del Pleistoceno encontradas en Australia.

Crean una ecuación que interpreta huellas y determina la velocidad de desplazamiento

En primavera de 2008, 14 estudiantes de paleontología de la Universidad Complutense de Madrid corrían por una playa de Asturias por petición de un geólogo planetario amigo de su directora de prácticas. Javier Ruiz, de la Universidad Complutense de Madrid, y su compañera Angélica Torices, de la Universidad de Alberta (Canadá), querían comprobar, por curiosidad, con qué precisión se puede calcular la velocidad de un individuo a partir de sus huellas.

Los resultados, publicados en 2013 en la revista Ichnos, muestran que sin necesidad de otros datos como la longitud de la pierna se consigue una precisión considerablemente alta, con un error de entre el 10 % y el 15 %.

“Para humanos somos capaces de calcular, con una aproximación muy buena, la velocidad a partir solamente de la longitud de la zancada” asegura Javier Ruiz a SINC.

Los autores aplicaron su fórmula para estimar la velocidad a la que se desplazaban los humanos responsables de unas huellas fósiles del Pleistoceno encontradas en Australia, en la región de los lagos Willandra.

“Un estudio anterior había hecho un cálculo muy elaborado de su velocidad, pero los resultados eran tan altos como si fueran atletas profesionales” explica Ruiz. Los obtenidos por él muestran un ritmo razonable de sprint.

Cómo se hizo la ecuación

Para elaborar su ecuación, Ruiz y Torices compararon los datos obtenidos en el experimento de los estudiantes con los de atletas profesionales que compiten en carreras de 100 y 400 metros.

Hasta ahora, para calcular la velocidad a partir de huellas se necesitaba conocer la longitud de la pierna del individuo, o al menos una estimación. Se utilizaba una ecuación que el zoólogo británico Robert McNeil Alexander formuló en 1976 utilizando solamente los datos obtenidos de las carreras de sus hijos.

Estimaron la velocidad a la que se desplazaban los humanos responsables de unas huellas fósiles del Pleistoceno en Australia
Ruiz y Torices midieron la velocidad y la zancada de los estudiantes mientras corrían por la playa y aplicaron la ecuación de Alexander. “Los datos se ajustaban muy bien a la ecuación –explica Ruiz–. Alexander hizo un buen trabajo con pocos datos estadísticos pero con mucha base matemática, y nosotros empíricamente hemos visto que su ecuación es muy acertada”.

La velocidad en atletas de élite

En el caso de los atletas, los investigadores tenían datos de la velocidad y la zancada, pero no de la longitud de sus extremidades, lo cual llevó a Ruiz a modificar la ecuación para poder prescindir de este dato. “Con la nueva ecuación la aproximación era muy buena, con un error del 15 %, incluso mejor a la que se solía utilizar, que era del 50 %”.

Además el cálculo funciona perfectamente tanto si los individuos van corriendo como si van andando, lo cual fue muy sorprendente, según asegura Ruiz. “En la carrera hay un poco más de dispersión, pero aun así funciona muy bien”.

A pesar de que el cálculo de la velocidad es muy preciso, Ruiz admite que no se puede aplicar de manera absoluta y unívoca, sino de forma estadística. “Curiosamente los atletas de 400 y 100 metros llevan en ocasiones la misma longitud de zancada aunque van a velocidades diferentes. Lo que hace el cuerpo es intentar optimizar el gasto de energía a una determinada velocidad”.

Referencia bibliográfica:

J. Ruiz y A. Torices. Humans running at stadiums and beaches and the accuracy of speed estimations from fossils trackways. Ichnos (2013). DOI: 10.1080/10420940.2012.759115

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Misteriosas auroras azules desconciertan a los científicos y revelan procesos atmosféricos desconocidos 9 diciembre, 2024
    Las auroras pueden aparecer en una amplia gama de tonos, que varían según la altitud, la latitud y qué gases están involucrados: sin embargo, un evento registrado en mayo de este año permitió apreciar en Japón una aurora con una tonalidad azul en latitudes bajas nunca antes observada. Ahora, los investigadores están intentando descubrir los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un nuevo programa internacional busca conectar a todas las escuelas del planeta para 2030 9 diciembre, 2024
    Un proyecto en el que colaboran instituciones, gobiernos y empresas busca mapear con ayuda de herramientas de IA un tercio de las escuelas en todos los continentes, así como conectar y mejorar la experiencia de aprendizaje digital de casi 8 millones de estudiantes de comunidades remotas, marginadas y rurales en 141 países. En 5 años […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los relojes nucleares nos acercan a la medición perfecta del tiempo 9 diciembre, 2024
    Los relojes nucleares marcan un paso adelante en cuanto a la precisión en la medición del tiempo con respecto a los relojes atómicos, que alcanzan actualmente la mayor exactitud. El desarrollo de relojes nucleares avanzados, como sugiere un nuevo estudio, permitiría alcanzar una definición mucho más precisa del segundo, derivando en la posibilidad de estudiar […]
    Redacción T21
  • Estamos a la deriva: el asesoramiento científico a los gobiernos no está funcionando 9 diciembre, 2024
    Cada vez se impone con mayor claridad el asesoramiento científico para mejorar la gestión política de problemas como el cambio climático, la IA o las pandemias, pero es un camino tortuoso debido al histórico desencuentro entre la ciencia y los gobiernos y a las crecientes actitudes anticientíficas de la sociedad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • El polvo del Sahara alimenta la vida oceánica a miles de kilómetros de distancia 8 diciembre, 2024
    La atmósfera terrestre tiene la capacidad de transformar el polvo del desierto del Sahara en minerales que sirven de alimento para la vida marina, según un nuevo estudio. Los científicos comprobaron que sin el hierro transportado por todas partes en esta "nube mineral", el fitoplancton oceánico tendría dificultades para florecer. Además, el proceso es clave […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 7 diciembre, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • La IA ayuda a la recuperación de las culturas indígenas 6 diciembre, 2024
    Las lenguas indígenas están desapareciendo rápidamente, pero la IA podría ayudar a preservarlas: los investigadores están construyendo modelos de reconocimiento de voz para más de 200 lenguas indígenas en peligro de extinción en América del Norte. El modelo podría aplicarse con la misma finalidad en otras partes del mundo, para preservar el legado de las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Sistema Solar podría absorber un objeto interestelar y cambiar por completo 6 diciembre, 2024
    Es posible que el Sol pueda capturar un objeto interestelar (ISO) o un planeta errante de la misma manera que algunos de los planetas han capturado lunas. Los científicos están analizando qué pasaría con nuestro Sistema Solar maduro y estructurado si súbitamente ganara otro miembro: todo dependería de la masa del "intruso" y la órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • La electricidad de la piel regula nuestras emociones 6 diciembre, 2024
    Los científicos están estudiando cómo las propiedades eléctricas de la piel humana, medidas a través de una variante denominada conductancia, pueden proporcionar información sobre los estados emocionales: los datos servirían para desarrollar dispositivos digitales que puedan responder a las emociones humanas en tiempo real, ofreciendo servicios personalizados que vayan de la mano con nuestros estados […]
    Redacción T21
  • Crean madera luminosa que podría salvar árboles y usarse en muebles de diseño 5 diciembre, 2024
    Para evitar que los árboles se utilicen rápidamente como leña y pierdan su valor ambiental, un grupo de científicos ha creado un sistema que emplea hongos y otros elementos naturales para producir madera luminosa: estos materiales compuestos podrían usarse en muebles de diseño o incluso joyas, extendiendo en el tiempo el ciclo de vida útil […]
    Pablo Javier Piacente