Tendencias21
Nuevo método convierte en alimento  cualquier planta no comestible

Nuevo método convierte en alimento cualquier planta no comestible

Un equipo de científicos de Estados Unidos ha conseguido transformar la celulosa en almidón, aplicando un novedoso proceso que podría hacer que cualquier planta no destinada a la alimentación se transformase en comida. El avance podría ayudar a alimentar a una población mundial que se espera alcance los nueve mil millones de personas en 2050.

Nuevo método convierte en alimento cualquier planta no comestible

Un equipo de científicos del Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia (Virginia Tech) de Estados Unidos ha logrado transformar la celulosa en almidón, un proceso que potencialmente podría convertir en fuente de nutrientes a plantas que no son cultivadas para la alimentación.

Y.H. Percival Zhang, profesor de la Facultad de ciencias agrícolas y de la Facultad de ingeniería de dicho centro , ha dirigido al equipo de investigadores de un proyecto que podría ayudar a alimentar a una población mundial que se espera alcance los nueve mil millones de personas en 2050.

El almidón es uno de los componentes más importantes de la dieta humana y proporciona entre un 20 y un 40% de nuestra ingesta calórica diaria. Los resultados de la investigación han sido publicados en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Nueva fuente de alimento

La celulosa es el material de soporte de las paredes celulares de las plantas y es el carbohidrato más común en la Tierra.
Este nuevo desarrollo abre la puerta a la posibilidad de crear alimentos a partir de cualquier planta, reduciendo la necesidad de cultivos que requieren fertilizantes, pesticidas y grandes cantidades de agua.

El tipo de almidón que el equipo de Zhang ha producido es la amilosa, que actúa como una buena fuente de fibra dietética. Se ha demostrado que la amilosa además disminuye el riesgo de obesidad y de diabetes, informa el Virginia Tech en un comunicado.

Pero el avance resulta prometedor en muchos sectores, más allá de su potencial valor alimenticio. Según Zhang, «además de servir como fuente de alimento, el almidón se puede utilizar para la fabricación de películas biodegradables, comestibles y transparentes, destinadas al envasado de comida. Podría incluso usarse para trasportar hidrógeno y resolver los problemas relacionados con el almacenamiento y la distribución de este elemento».

Un procedimiento en cascada

Para transformar la celulosa en amilosa, Zhang aplicó un novedoso procedimiento que implica cascadas (reacciones químicas en las que los productos de una reacción se consumen en la siguiente reacción) enzimáticas.

«La celulosa y el almidón tienen la misma fórmula química», explica el científico. «La diferencia está en sus enlaces químicos. Nuestra idea era utilizar una cascada enzimática para romper los lazos de la celulosa, lo que permitió su reconfiguración como almidón», añade.

Con este nuevo método, aproximadamente un 30% de la celulosa de material vegetal no alimenticio (como rastrojo del maíz) puede ser transformado en amilosa. El resto del material empleado es transformado en glucosa, que puede usarse para la producción del etanol.

Producción comercial sencilla

El rastrojo del maíz está compuesto por el tallo, las hojas, y la cáscara de la planta, que quedan después de la cosecha de las mazorcas. Pero este mismo proceso puede aplicarse a cualquier planta. Además, puede extenderse fácilmente a la producción comercial, ya que no requiere de un equipo costoso, de calor ni reactivos químicos, y no genera residuos.

El desarrollo de este método, bautizado como “biotransformación enzimática simultánea y fermentación microbiana” (simultaneous enzymatic biotransformation and microbial fermentation), ha sido respaldado por el Departamento de Ingeniería de Sistemas Biológicos del Virginia Tech y diversas instituciones estadounidenses.

Referencia bibliográfica:

C. You, H. Chen, S. Myung, N. Sathitsuksanoh, H. Ma, X.-Z. Zhang, J. Li, Y.- H. P. Zhang. Enzymatic transformation of nonfood biomass to starch. Proceedings of the National Academy of Sciences (2013) DOI: 10.1073/pnas.1302420110.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21