Tendencias21
Nuevo método convierte en alimento  cualquier planta no comestible

Nuevo método convierte en alimento cualquier planta no comestible

Un equipo de científicos de Estados Unidos ha conseguido transformar la celulosa en almidón, aplicando un novedoso proceso que podría hacer que cualquier planta no destinada a la alimentación se transformase en comida. El avance podría ayudar a alimentar a una población mundial que se espera alcance los nueve mil millones de personas en 2050.

Nuevo método convierte en alimento cualquier planta no comestible

Un equipo de científicos del Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia (Virginia Tech) de Estados Unidos ha logrado transformar la celulosa en almidón, un proceso que potencialmente podría convertir en fuente de nutrientes a plantas que no son cultivadas para la alimentación.

Y.H. Percival Zhang, profesor de la Facultad de ciencias agrícolas y de la Facultad de ingeniería de dicho centro , ha dirigido al equipo de investigadores de un proyecto que podría ayudar a alimentar a una población mundial que se espera alcance los nueve mil millones de personas en 2050.

El almidón es uno de los componentes más importantes de la dieta humana y proporciona entre un 20 y un 40% de nuestra ingesta calórica diaria. Los resultados de la investigación han sido publicados en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Nueva fuente de alimento

La celulosa es el material de soporte de las paredes celulares de las plantas y es el carbohidrato más común en la Tierra.
Este nuevo desarrollo abre la puerta a la posibilidad de crear alimentos a partir de cualquier planta, reduciendo la necesidad de cultivos que requieren fertilizantes, pesticidas y grandes cantidades de agua.

El tipo de almidón que el equipo de Zhang ha producido es la amilosa, que actúa como una buena fuente de fibra dietética. Se ha demostrado que la amilosa además disminuye el riesgo de obesidad y de diabetes, informa el Virginia Tech en un comunicado.

Pero el avance resulta prometedor en muchos sectores, más allá de su potencial valor alimenticio. Según Zhang, «además de servir como fuente de alimento, el almidón se puede utilizar para la fabricación de películas biodegradables, comestibles y transparentes, destinadas al envasado de comida. Podría incluso usarse para trasportar hidrógeno y resolver los problemas relacionados con el almacenamiento y la distribución de este elemento».

Un procedimiento en cascada

Para transformar la celulosa en amilosa, Zhang aplicó un novedoso procedimiento que implica cascadas (reacciones químicas en las que los productos de una reacción se consumen en la siguiente reacción) enzimáticas.

«La celulosa y el almidón tienen la misma fórmula química», explica el científico. «La diferencia está en sus enlaces químicos. Nuestra idea era utilizar una cascada enzimática para romper los lazos de la celulosa, lo que permitió su reconfiguración como almidón», añade.

Con este nuevo método, aproximadamente un 30% de la celulosa de material vegetal no alimenticio (como rastrojo del maíz) puede ser transformado en amilosa. El resto del material empleado es transformado en glucosa, que puede usarse para la producción del etanol.

Producción comercial sencilla

El rastrojo del maíz está compuesto por el tallo, las hojas, y la cáscara de la planta, que quedan después de la cosecha de las mazorcas. Pero este mismo proceso puede aplicarse a cualquier planta. Además, puede extenderse fácilmente a la producción comercial, ya que no requiere de un equipo costoso, de calor ni reactivos químicos, y no genera residuos.

El desarrollo de este método, bautizado como “biotransformación enzimática simultánea y fermentación microbiana” (simultaneous enzymatic biotransformation and microbial fermentation), ha sido respaldado por el Departamento de Ingeniería de Sistemas Biológicos del Virginia Tech y diversas instituciones estadounidenses.

Referencia bibliográfica:

C. You, H. Chen, S. Myung, N. Sathitsuksanoh, H. Ma, X.-Z. Zhang, J. Li, Y.- H. P. Zhang. Enzymatic transformation of nonfood biomass to starch. Proceedings of the National Academy of Sciences (2013) DOI: 10.1073/pnas.1302420110.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 17 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21