Tendencias21
Crean una forma de vida artificial cuántica en laboratorio

Crean una forma de vida artificial cuántica en laboratorio

Investigadores vascos han conseguido por primera vez una forma de vida artificial cuántica en laboratorio. Crearon unidades de vida cuántica que reprodujeron las características distintivas de la vida y de la evolución darwinianas, con potenciales aplicaciones para resolver problemas complejos.

Crean una forma de vida artificial cuántica en laboratorio

Investigadores vascos han creado por primera vez una forma de vida artificial cuántica en laboratorio: han reproducido las características distintivas de la vida y de la evolución darwinianas en sistemas cuánticos microscópicos, según informan en un artículo publicado en Scientific Reports.

Se trata de la primera realización experimental de un algoritmo cuántico de vida artificial en una computadora cuántica. El algoritmo sigue un protocolo llamado por los investigadores biomimético, que codifica comportamientos cuánticos adaptados a los mismos comportamientos de los sistemas vivos. La biomimética cuántica consiste en reproducir en sistemas cuánticos algunas propiedades exclusivas de los seres vivos.

Valiéndose del ordenador de IBM Cloud Quantum, han codificado “unidades de vida cuántica” compuestas de dos cúbits : uno para representar el genotipo (la información genética o código que se transmite de una generación a otra) y el otro para el fenotipo (realización visible del genotipo en un determinado ambiente). Cada una de estas unidades de vida cuántica se desarrolló como lo haría cualquier ser vivo.

Las características fundamentales de la evolución capturadas en el sistema incluyen la interacción entre individuos, la autorreplicación (proceso por el cual una cosa puede hacer una copia de sí misma), la adaptación generacional y las mutaciones hereditarias transmitidas a través de la transferencia de información mediante el entrelazamiento cuántico.

Metodología

En un entrevista publicada el año pasado por la Universidad del País Vasco, el autor principal de este trabajo, Unai Alvarez-Rodriguez, explicó la metodología seguida en esta investigación: en primer lugar, recrearon un entorno de selección natural, donde había individuos, replicación, mutación, interacción con otros individuos y el entorno, y un estado equivalente a la muerte.

La selección natural la replicaron introduciendo en los individuos un tiempo de vida finito: «el modelo de selección natural lo planteamos como una disputa entre diferentes estrategias donde cada individuo sería una estrategia para resolver el problema, y la solución sería la estrategia capaz de dominar el espacio disponible».

Para simular la memoria, se valieron de un sistema regido por unas ecuaciones. Para los procesos de aprendizaje,  «fuimos capaces de codificar una función en un sistema cuántico, pero sin escribirla directamente; el sistema lo realizó de forma autónoma, digamos que «aprendió», mediante el mecanismo que diseñamos para que eso ocurriera. Ese es uno de los avances más novedosos de esta investigación», destaca el investigador.

Las mutaciones se consiguieron mediante modificaciones aleatorias introducidas a través de rotaciones del estado cuántico. El mecanismo de autorreplicación se consiguió mediante eventos de clonación a través del entrelazamiento cuántico y la interacción entre individuos “mortales”, conjugando la interacción de cuatro cúbits (genotipos y fenotipos) que permiten replicar un escenario cuántico darwiniano mínimo, pero consistente.

Este resultado confirma que la vida artificial puede recrearse en laboratorio y más concretamente en un ordenador cuántico, si bien con algunas limitaciones: el ordenador cuántico utilizado en esta investigación calcula sólo parcialmente como un ordenador cuántico completo, ya que los ordenadores cuánticos completos todavía no están operativos.

Por este motivo, los autores explican en su artículo que, aunque su investigación deja en el aire la cuestión de saber si el origen de la vida está o no vinculado a la mecánica cuántica, reseñan que “lo que podemos afirmar a cambio es que los sistemas cuánticos microscópicos pueden codificar perfectamente las características cuánticas y los comportamientos biológicos, asociados generalmente a los sistemas vivos y a la selección natural”.

Aplicaciones

Todos los métodos y protocolos desarrollados en esta investigación han proporcionado vías para resolver sistemas de muy diversa índole. En la parte de la memoria, por ejemplo, Alvarez-Rodriguez destaca que el método sirve para resolver sistemas muy complejos: «Se podría utilizar para estudiar sistemas cuánticos en condiciones ambientales diferentes, o a diferentes escalas, de forma más accesible y económica».

En la parte de la selección natural, «sobre todo hemos aportado un mecanismo cuántico en el que podrían estar basados sistemas autorreplicantes, que luego se podrían utilizar para automatizar procesos a escala cuántica», subraya. Y por último, en la parte del aprendizaje, «hemos conseguido la forma de enseñar a una máquina una función sin tener que introducir el resultado final previamente. Esto es algo que va a ser muy útil en los próximos años», reseña.

Las simulaciones están diseñadas para poder realizarlas en experimentos, en diferentes tipos de plataformas cuánticas, como pueden ser iones atrapados, circuitos superconductores, y guías fotónicas entre otras, concluye Alvarez Rodríguez.

Referencia

Quantum Artificial Life in an IBM Quantum Computer. U. Alvarez-Rodriguez, M. Sanz, L. Lamata & E. Solano. Scientific Reports, volume 8, Article number: 14793 (2018). DOI:https://doi.org/10.1038/s41598-018-33125-3

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21