Tendencias21
Dos regiones cerebrales participan en la toma de decisiones

Dos regiones cerebrales participan en la toma de decisiones

Las decisiones que tomamos cada día son el resultado de un compromiso entre dos regiones cerebrales que valoran las ventajas posibles y el esfuerzo mental necesario para la elección final. Demasiadas opciones nos abruman y perjudican la mejor decisión: el cerebro prefiere elegir entre 8 y 15 posibilidades.

Dos regiones cerebrales participan en la toma de decisiones

Una investigación desarrollada en el Instituto Tecnológico de California (Caltech) ha descubierto que dos zonas del cerebro están claramente implicadas en la toma de decisiones: el cuerpo estriado y el córtex del cíngulo anterior.

Cada elección que tomamos es el resultado de una interacción entre estas dos zonas del cerebro y de un compromiso entre la recompensa potencial que podemos obtener de ella, y el esfuerzo mental necesario para evaluar las opciones posibles.

El cuerpo estriado está constituido por un grupo de estructuras que forman parte de los ganglios basales, implicados en una serie de funciones como la regulación de los movimientos intencionales y automáticos, así  como en el aprendizaje y la planificación.

El córtex del cíngulo anterior está implicado en una serie de funciones autónomas como regular el ritmo cardiaco, pero también en ciertas actividades cognitivas racionales, entre ellas la toma de decisiones.

El proceso de toma de decisiones ha sido ampliamente estudiado hasta ahora, aunque básicamente desde la perspectiva del comportamiento. La nueva investigación ha profundizado en los mecanismos neuronales que participan en este proceso y desvelado parte de sus misterios.

Particularmente esta investigación se ha centrado en un episodio cotidiano y frecuente de toma de decisiones, que ocurre cuando tenemos demasiadas opciones sobre las que elegir y nos sentimos abrumados: hay muchas mermeladas en el estante del supermercado. ¿Cuál me gustará más o es más sana?

Los investigadores se valieron de la imagen por resonancia magnética funcional (IRMf), que muestra imágenes de las regiones cerebrales activas al ejecutar una tarea, mientras una serie de voluntarios debían tomar una decisión sobre diferentes opciones.

Demasiadas opciones, malo

Los voluntarios tenían que decidir, sobre una muestra de  tazas diferentes presentadas en una pantalla de ordenador, cuáles querían imprimir. Unos voluntarios tenían la opción de elegir entre 6 tazas, otros entre 12 tazas y un tercer grupo entre 24 tazas. Durante este proceso de toma de decisiones, su actividad cerebral era observada a través de IRMf.

Fue así como los investigadores descubrieron las zonas cerebrales que se activan al tomar una decisión: en el córtex del cíngulo anterior se sopesan las diferentes opciones, en función de las ventajas potenciales de cada una, mientras que el cuerpo estriado determina el valor de las diferentes posibilidades.

Además, los científicos descubrieron que la actividad cerebral en ambas regiones era mayor en los voluntarios que tenían que decidir entre 12 opciones, frente a los que debían pronunciarse sobre 24 o 6 posibilidades. El cerebro prefiere elegir entre 8 y 15 opciones.

En consecuencia, los científicos consideran que en la misma medida que aumenta el número de opciones, crece también la recompensa potencial y el esfuerzo mental para analizar todas las posibilidades.

La decisión final se produce cuando se alcanza una especie de compromiso entre la recompensa potencial que puede obtenerse y el esfuerzo mental necesario para la opción.

Dos caras

Sin embargo, aunque la recompensa aumenta a medida que crecen las opciones, también disminuye en la misma medida en que se multiplican las posibilidades: cuando vemos demasiadas mermeladas, el esfuerzo mental necesario para seleccionar la más adecuada no compensa, ya que la diferencia entre una y otra tiende a desaparecer entre tanta oferta.

Colin Camerer, uno de los investigadores, explica en un comunicado que “la actividad del cerebro es probablemente el resultado de la interacción del cuerpo estriado y del córtex del cíngulo anterior, con la finalidad de establecer la diferencia entre la recompensa potencial y la cantidad de trabajo que el cerebro debe realizar para evaluar todas las opciones”.

Por lo tanto, en número ideal de opciones varía en función de la recompensa, de la dificultad de evaluar estas opciones y de las características de cada persona. Combinando todos estos factores, lo mejor por tanto es ofrecer entre 8 y 15 mermeladas.

La explicación de por qué, a pesar de estas evidencias, los supermercados nos abruman con tantas mermeladas, es porque los clientes se sienten mejor cuando tienen muchas opciones, y obvian la frustración que supone marcharse siempre con la duda de si ha sido la mejor compra. La sobrecarga de opciones puede tener, por tanto, consecuencias graves, concluye Camerer.

Referencia

Choice overload reduces neural signatures of choice set value in dorsal striatum and anterior cingulate cortex. Elena Reutskaja et al. Nature Human Behaviour (2018). DOI:https://doi.org/10.1038/s41562-018-0440-2

RedacciónT21

2 comentarios

  • El ejemplo es tan simple del supermercado que nos damos cuenta es innato, pero claramente al parecer todo tiene una explicación lógica.

  • Es por eso que uno se demora tanto en el súper y comprando más productos por qué cómo consumidor creemos que lo que supuestamente ahorramos nos sirve para comprar más cosas

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21