Tendencias21
Dos regiones cerebrales participan en la toma de decisiones

Dos regiones cerebrales participan en la toma de decisiones

Las decisiones que tomamos cada día son el resultado de un compromiso entre dos regiones cerebrales que valoran las ventajas posibles y el esfuerzo mental necesario para la elección final. Demasiadas opciones nos abruman y perjudican la mejor decisión: el cerebro prefiere elegir entre 8 y 15 posibilidades.

Dos regiones cerebrales participan en la toma de decisiones

Una investigación desarrollada en el Instituto Tecnológico de California (Caltech) ha descubierto que dos zonas del cerebro están claramente implicadas en la toma de decisiones: el cuerpo estriado y el córtex del cíngulo anterior.

Cada elección que tomamos es el resultado de una interacción entre estas dos zonas del cerebro y de un compromiso entre la recompensa potencial que podemos obtener de ella, y el esfuerzo mental necesario para evaluar las opciones posibles.

El cuerpo estriado está constituido por un grupo de estructuras que forman parte de los ganglios basales, implicados en una serie de funciones como la regulación de los movimientos intencionales y automáticos, así  como en el aprendizaje y la planificación.

El córtex del cíngulo anterior está implicado en una serie de funciones autónomas como regular el ritmo cardiaco, pero también en ciertas actividades cognitivas racionales, entre ellas la toma de decisiones.

El proceso de toma de decisiones ha sido ampliamente estudiado hasta ahora, aunque básicamente desde la perspectiva del comportamiento. La nueva investigación ha profundizado en los mecanismos neuronales que participan en este proceso y desvelado parte de sus misterios.

Particularmente esta investigación se ha centrado en un episodio cotidiano y frecuente de toma de decisiones, que ocurre cuando tenemos demasiadas opciones sobre las que elegir y nos sentimos abrumados: hay muchas mermeladas en el estante del supermercado. ¿Cuál me gustará más o es más sana?

Los investigadores se valieron de la imagen por resonancia magnética funcional (IRMf), que muestra imágenes de las regiones cerebrales activas al ejecutar una tarea, mientras una serie de voluntarios debían tomar una decisión sobre diferentes opciones.

Demasiadas opciones, malo

Los voluntarios tenían que decidir, sobre una muestra de  tazas diferentes presentadas en una pantalla de ordenador, cuáles querían imprimir. Unos voluntarios tenían la opción de elegir entre 6 tazas, otros entre 12 tazas y un tercer grupo entre 24 tazas. Durante este proceso de toma de decisiones, su actividad cerebral era observada a través de IRMf.

Fue así como los investigadores descubrieron las zonas cerebrales que se activan al tomar una decisión: en el córtex del cíngulo anterior se sopesan las diferentes opciones, en función de las ventajas potenciales de cada una, mientras que el cuerpo estriado determina el valor de las diferentes posibilidades.

Además, los científicos descubrieron que la actividad cerebral en ambas regiones era mayor en los voluntarios que tenían que decidir entre 12 opciones, frente a los que debían pronunciarse sobre 24 o 6 posibilidades. El cerebro prefiere elegir entre 8 y 15 opciones.

En consecuencia, los científicos consideran que en la misma medida que aumenta el número de opciones, crece también la recompensa potencial y el esfuerzo mental para analizar todas las posibilidades.

La decisión final se produce cuando se alcanza una especie de compromiso entre la recompensa potencial que puede obtenerse y el esfuerzo mental necesario para la opción.

Dos caras

Sin embargo, aunque la recompensa aumenta a medida que crecen las opciones, también disminuye en la misma medida en que se multiplican las posibilidades: cuando vemos demasiadas mermeladas, el esfuerzo mental necesario para seleccionar la más adecuada no compensa, ya que la diferencia entre una y otra tiende a desaparecer entre tanta oferta.

Colin Camerer, uno de los investigadores, explica en un comunicado que “la actividad del cerebro es probablemente el resultado de la interacción del cuerpo estriado y del córtex del cíngulo anterior, con la finalidad de establecer la diferencia entre la recompensa potencial y la cantidad de trabajo que el cerebro debe realizar para evaluar todas las opciones”.

Por lo tanto, en número ideal de opciones varía en función de la recompensa, de la dificultad de evaluar estas opciones y de las características de cada persona. Combinando todos estos factores, lo mejor por tanto es ofrecer entre 8 y 15 mermeladas.

La explicación de por qué, a pesar de estas evidencias, los supermercados nos abruman con tantas mermeladas, es porque los clientes se sienten mejor cuando tienen muchas opciones, y obvian la frustración que supone marcharse siempre con la duda de si ha sido la mejor compra. La sobrecarga de opciones puede tener, por tanto, consecuencias graves, concluye Camerer.

Referencia

Choice overload reduces neural signatures of choice set value in dorsal striatum and anterior cingulate cortex. Elena Reutskaja et al. Nature Human Behaviour (2018). DOI:https://doi.org/10.1038/s41562-018-0440-2

RedacciónT21

2 comentarios

  • El ejemplo es tan simple del supermercado que nos damos cuenta es innato, pero claramente al parecer todo tiene una explicación lógica.

  • Es por eso que uno se demora tanto en el súper y comprando más productos por qué cómo consumidor creemos que lo que supuestamente ahorramos nos sirve para comprar más cosas

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21