Tendencias21
Crean una máquina que imita a los peces para extraer energía de las corrientes acuáticas

Crean una máquina que imita a los peces para extraer energía de las corrientes acuáticas

El lento movimiento de las corrientes oceánicas y fluviales puede convertirse en una fuente de energía fiable y asequible. Un ingeniero de la Universidad de Michigan ha diseñado un mecanismo que aprovecha la “tecnología del pez” para la generación de energía a partir de los remolinos que causan los fluidos en torno a un cuerpo. La máquina se llama VIVACE y es capaz de funcionar en corrientes que fluyen a velocidades inferiores a dos nudos. Según su creador, este dispositivo no depende de las olas, ni de las mareas, ni de turbinas o presas para su funcionamiento. Es un sistema de energía hidrocinética que se basa en las vibraciones inducidas por un remolino de agua. Los cálculos hechos por este ingeniero dicen que sería una energía más barata que otras energías renovables como la eólica o la solar. Por Raúl Morales.

Crean una máquina que imita a los peces para extraer energía de las corrientes acuáticas

Un ingeniero de la universidad norteamericana de Michigan ha ideado una máquina que funciona como un pez para convertir las vibraciones potencialmente destructivas que se encuentran en un fluido en una fuente de energía renovable.

La máquina se llama VIVACE (Vortex Induced Vibrations for Aquatic Clean Energy) y es el primer dispositivo conocido hasta la fecha que puede aprovechar la energía que se genera en la mayor parte de las corrientes acuáticas.

Según informó la Universidad en un comunicado VIVACE tiene la particularidad de funcionar en corrientes que se mueven más despacio que dos nudos (un nudo equivale a 1,852 kilómetros por hora). La mayor parte de las corrientes de agua en nuestro planeta se mueven a menos de 2 nudos. Otras tecnologías para extraer energía del agua, como las turbinas y los molinos de agua, necesitan que el agua fluya a una media de 5 nudos para poder funcionar con la suficiente eficiencia.

VIVACE no depende de las olas, ni de las mareas, ni de turbinas o presas para su funcionamiento. Es un sistema de energía hidrocinética que se basa en las vibraciones inducidas por un remolino de agua. Las vibraciones inducidas por remolinos son ondulaciones que causa un objeto redondeado o con forma de cilindro en un flujo de fluidos, ya sea en el aire o en el agua.

Propiedades destructivas

La presencia del objeto causa desviaciones y trastornos en la velocidad de la corriente a medida que pasa en torno al objeto. Esto causa remolinos, o vórtices, que se forman de acuerdo a pautas en los lados opuestos del objeto. Estos vórtices empujan al objeto hacia arriba y hacia abajo, o a izquierda y derecha, de manera perpendicular a la corriente.

Estas vibraciones, que también se dan en el viento, fueron las responsables de que se cayera el puente Tacoma (Washington) en 1940 así como de la destrucción de varias torres de refrigeración en la central energética Ferrybridge (Inglaterra) en 1965. En el agua, las mismas vibraciones dañan con frecuencia muelles o plataformas petrolíferas.

«En los últimos 25 años los ingenieros hemos tratado de suprimir las vibraciones inducidas por vórtices», explicó Michael Bernitsas, que es profesor en el Departamento de Arquitectura Naval e Ingeniería Marina de la Universidad de Michigan, y creador del artefacto. «Pero ahora hacemos exactamente lo opuesto. Realzamos las vibraciones y ponemos riendas a esta fuerza poderosa y destructiva en la naturaleza».

Los peces hace mucho que saben cómo utilizar estos vórtices a su favor. Su fuerza muscular no podría por sí misma propulsarlos a través del agua a la velocidad que se mueven, de modo que los peces navegan siempre a la estala de otro.

La primera versión de la máquina no se parece en nada a un pez, aunque este ingeniero dice que las versiones futuras tendrán el equivalente de una cola y una aspereza de superficie parecida a la de las escamas.

El prototipo es simplemente un cilindro delgado sujeto con resortes y que pende horizontalmente a través del flujo del agua en un tanque del tamaño de un remolque de tractor. El agua en ese tanque fluye a una velocidad de 1,5 nudos.

Crean una máquina que imita a los peces para extraer energía de las corrientes acuáticas

Energía mecánica

La mera presencia del cilindro en la corriente causa la formación alternada de vórtices arriba y abajo del cilindro. Estos remolinos empujan el cilindro hacia arriba y hacia abajo sobre sus resortes, lo que crea una energía mecánica. Luego la máquina convierte esa energía mecánica en electricidad.

Según Bernitsas, unos pocos cilindros podrían ser suficientes para dar energía a un buque anclado o a un faro. El profesor calcula que un conjunto de conversores VIVACE del tamaño de una pista de atletismo y de unos dos pisos de alto podría alimentar de energía a unas 100.000 casas.

La idea es que estas estructuras se depositen, por ejemplo, en el lecho de un río. Dado que las oscilaciones de VIVACE serían lentas, la teoría es que el sistema no causaría daños a la fauna acuática como puede ocurrir con las presas y las turbinas de agua.

Bernitsas dice que la energía de VIVACE costaría apenas unos 5,5 centavos de dólar por kilovatio/hora. La energía eólica cuesta 6,9 centavos por kilovatio/hora, la nuclear 4,6 centavos y la solar entre 16 y 48 centavos por kilovatio/hora, dependiendo de su ubicación.

Este investigador ha completado un estudio que demuestra que su dispositivo podría llegar a extraer energía del río Detroit. En la actualidad está trabajando en la instalación de un proyecto piloto en ese mismo río que podría está listo dentro de 18 meses.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21