Tendencias21
Descubren la clave del mantenimiento de las habilidades cognitivas después de los 80

Descubren la clave del mantenimiento de las habilidades cognitivas después de los 80

Investigadores de la Universidad Northwestern, en Estados Unidos, han descubierto el que podría ser el “secreto” de la agilidad cerebral de algunas personas mayores. La autopsia de los cerebros de varios individuos fallecidos, mayores de 80 años, y que, en vida, habían demostrado mantener intactas sus habilidades cognitivas, demostró que dichos cerebros presentaban escasos nudos neurofibrilares, que son unos cúmulos originados por la proteína tau. Los científicos aseguran que este descubrimiento resulta clave para comprender cómo podríamos proteger al cerebro de los estragos del envejecimiento. Por Yaiza Martínez.

Descubren la clave del mantenimiento de las habilidades cognitivas después de los 80

Investigadores de la Escuela de Medicina Feinberg, de la Universidad Northwestern, en Estados Unidos, han descubierto el que podría ser el “secreto” de la agilidad cerebral de algunas personas mayores.

¿Por qué algunos ancianos van perdiendo facultades cognitivas a medida que cumplen años, mientras que otros permanecen eternamente lúcidos? Estos últimos parecen haberse librado de los estragos que en la memoria ocasiona el envejecimiento, por una misteriosa razón.

Interesados en descubrirla, los científicos analizaron el cerebro de varias personas fallecidas y que, antes de morir, demostraron tener un alto rendimiento en pruebas de memoria pasados los 80 años de edad, y en comparación con otros individuos también mayores que no sufrían demencia.

Escasez de nudos neurofibrilares

Así, tal y como explica la Universidad Northwestern en un comunicado, los investigadores en lugar de estudiar los cerebros buscando lo que “estaba mal” en ellos, como se suele hacer en estudios de este tipo, se preocuparon por encontrar la causa del óptimo estado de conservación de los cerebros de los ancianos.

En las autopsias descubrieron que estos cerebros presentaban escasos ovillos o nudos neurofibrilares, que son conglomerados anómalos de proteínas compuestos por pequeñas fibras entrelazadas dentro de las neuronas.

Estos nudos son, en concreto, agregados hiperfosforilados de una proteína conocida como tau, que se acumula dentro de las células del cerebro y se cree que, con el tiempo, llega a matarlas. La principal función de esta proteína es la estabilización de los microtúbulos axonales a través de la interacción con otra proteína llamada tubulina, pero su exceso resulta dañino.

Los ovillos neurofibrilares de tau se encuentran en cantidades moderadas en los cerebros de las personas mayores pero se ha observado un incremento sustancial de su presencia en los cerebros de los enfermos de Alzheimer.

Número normal de placas amiloides

Según explica el director de la investigación, el profesor de neurología del Cognitive Neurology and Alzheimer’s Disease Center (CNADC) de la Escuela Feinberg, Changiz Geula, “este nuevo descubrimiento sobre el cerebro envejecido es muy emocionante. Siempre se ha asumido que la acumulación de estos ovillos es un fenómeno progresivo propio del proceso de envejecimiento. Pero estamos viendo que algunos individuos son inmunes a la formación de ovillos hiperfosforilados, y que la presencia de estos ovillos podría influir en el rendimiento cognitivo”.

Las personas que tenían tan sólo unos pocos ovillos hiperfosforilados en el cerebro presentaron un rendimiento cognitivo más alto de lo habitual para su edad, mientras que los individuos con mayor cantidad de estos ovillos rindieron cognitivamente a un nivel normal para su edad, señalaron los científicos.

Los investigadores observaron en las autopsias, por otro lado, que el número de placas en los cerebros de estas personas era similar al de los cerebros del resto de los individuos. Estas placas, conocidas como placas amiloides, consisten en un conglomerado de otra proteína, conocida como beta-amiloide, que es producida por el cerebro de todos los humanos, aunque de manera limitada.

Descubren la clave del mantenimiento de las habilidades cognitivas después de los 80

La clave: poca proteína tau

Como los nudos neurofibrilares, las placas amiloides, que también se encuentran en pequeñas cantidades en cualquier cerebro de persona mayor, se hallan en los cerebros de los enfermos de Alzheimer en grandes cantidades.

Por tanto, parece que la clave para la diferencia en el rendimiento cognitivo de los ancianos se encontraría en la cantidad de nudos neurofibrilares de la proteína tau presentes en sus cerebros.

En las pruebas realizadas antes de su muerte, los ancianos con cerebros sin nudos fueron capaces, por ejemplo, de recordar una historia que se les había contado inmediatamente después e incluso 30 minutos más tarde, con detalles incluidos. También fueron capaces de aprenderse una lista de 15 palabras y de recordarla bien pasada media hora.

Según Geula, a partir de ahora serán necesarias nuevas investigaciones dirigidas a conocer el mecanismo celular subyacente a la resistencia a la formación de nudos neurofibrilares. Resultaría esencial comprender qué protege al cerebro de estos individuos contra la pérdida de memoria.

De hecho, las características moleculares y genéticas de los cerebros más resistentes al paso del tiempo y a los efectos de la proteína tau podrían, algún día, ayudar al ser humano a proteger el cerebro contra los efectos de la edad, aseguró el investigador.

La presente investigación forma parte de un estudio más amplio del CNADC que pretende identificar qué factores son importantes para mantener un rendimiento intelectual óptimo a partir de los 80 años. Para este estudio, se seleccionó a una serie de individuos de esa franja de edad, a los que se les están realizando seguimientos anuales con pruebas de habilidades cognitivas.

Proteína tau y Alzheimer

Las proteína tau, al igual que las placas amiloides, son el principal objetivo del estudio del Alzheimer. Tal y como explicó Geula en otro artículo publicado también por la Universidad Northwestern: “Tanto las placas como los ovillos forman parte de lo que consideramos la patología del Alzheimer, pero sólo cuando ambos elementos aparecen en muy grandes cantidades”.

De hecho, el desarrollo de terapias para esta enfermedad se ha centrado en ambas proteínas, como demostró un estudio cuyos resultados aparecieron publicados en Science el pasado año.

En él, se cruzaron ratones propicios a desarrollar el Alzheimer con otros que carecían de la proteína tau, para crear tres poblaciones de ratones (todos ellos habían sido previamente modificados genéticamente): unos con niveles normales de tau, unos con una sola copia del gen de tau y unos que carecian de tau.

Así, se descubrió que los ratones con niveles de tau normales desarrollaron el Alzheimer heredado de sus progenitores, mientras que los ratones con niveles bajos o nulos de esta proteína no desarrollaron la enfermedad.

Parece, por tanto, que la escasa cantidad de esta proteína podría ser positiva tanto para evitar el Alzheimer como para evitar los efectos del envejecimiento en el cerebro humano.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21