Tendencias21
Crean una máquina que inventa emulando la creatividad humana

Crean una máquina que inventa emulando la creatividad humana

Un informático que trabaja en redes neuronales ha creado una Máquina de la Creatividad que es capaz de generar ideas nuevas, en lo que constituye el primer intento de obtener creatividad artificialmente. Se trata de un programa de ordenador que introduce ruidos controlados en un sistema de redes neuronales desencadenando nuevas estrategias a partir de la información recibida. La máquina ha creado nuevos modelos de automóviles, más de 11.000 canciones, un emblemático cepillo de dientes y más de un millón de nuevas palabras. Incluso ha emulado la muerte cerebral. Por Eduardo Martínez.

Crean una máquina que inventa emulando la creatividad humana

Un informático que trabaja en redes neuronales ha inventado una “Máquina de la creatividad” que le ha permitido registrar hasta ahora una docena de patentes, algunas de las cuales han sido inventadas por la propia máquina.

El informático se llama Steve Thaler, presidente de la empresa Imagination Engines, Inc. Thaler destapó su invento en 1995, a través de un artículo publicado en la revista Neural Networks en el que explicaba las bases de funcionamiento de la Máquina de la Creatividad, y del que se hizo eco en su momento Newscientist.

En la actualidad Thaler se propone extender a Internet la Máquina de la Creatividad, con la finalidad de que pueda conocerla todo el mundo para de esta forma generar a través de la red una inteligencia sintética a nivel de la especie.

Tal como explica al respecto St. Louis Post, gracias a la máquina de la creatividad Thaler ha escrito más música que ningún otro compositor, ha inventado el más famoso cepillo de dientes, la más potente herramienta para detectar terroristas a través de Internet, ha descubierto sustancias más duras que el diamante, ha creado más de un millón y medio de nuevas palabras en inglés y formado a robots con forma de cucarachas.

A la sombra de la máquina

Pero Thaler en realidad no es sino la figura en la sombra, ya que el artífice de toda esta proeza es un programa de ordenador denominado Máquina de la Creatividad, que puede definirse como un sistema que desarrolla nuevas estrategias a partir de la información recibida.

Thaler se adentró en este Universo de la Inteligencia Artificial enseñando a redes neuronales a reconocer diferentes diseños de automóviles. Para conseguirlo, introdujo en el sistema informático una representación digitalizada de un modelo de automóvil.

A continuación entrenó a la red para que reprodujera por sí misma el modelo introducido. Una vez repetida la experiencia con otros modelos de automóviles, descubrió que algunas conexiones de las redes neuronales comenzaron a especializarse para cumplir mejor su cometido.

El descubrimiento no terminó ahí, ya que la red, a partir de la experiencia acumulada con los modelos de automóviles que le fueron introducidos, fue capaz de clasificar los diferentes estilos sin que nadie se lo solicitara, lo que desveló su capacidad natural, como ocurre con los sistemas vivos, para adaptarse al entorno desarrollando nuevas estrategias.

Ruido en el sistema

Fue suficiente para que Thaler avanzara en el conocimiento de las posibilidades de las redes neuronales y descubrió otra característica en este sistema artificial que emula el funcionamiento del cerebro: una alteración en el sistema provoca una autoorganización y la aparición de nuevas ideas o estrategias.

La alteración del sistema la consiguió Thaler introduciendo ruido, es decir, desorden, mediante la modificación del peso de las conexiones. Como resultado, el sistema de inteligencia artificial generó información inédita, sin necesidad de un programa que la desencadenara o solicitara.

En consecuencia, una cierta dosis de desorden introducido en el sistema de redes neuronales permitió la creación de nuevos diseños de automóviles, totalmente inéditos, que son el reflejo combinado de los modelos almacenados en su memoria.

Además de alumbrar nuevos modelos de automóviles totalmente concebidos por una inteligencia artificial, Thaler estableció que las grandes ideas son el resultado de alteraciones en el funcionamiento habitual de las neuronas, lo que señala un camino para la exploración de los mecanismos de la creatividad humana.

Crean una máquina que inventa emulando la creatividad humana

Duplicada la muerte cerebral

Según esta hipótesis emanada del funcionamiento de la inteligencia artificial, las redes nerviosas funcionan como programas de ordenador que modelan nuevos objetos y generan nuevas ideas que son útiles para la vida de las personas, cuando se produce una alteración del sistema (como el impacto sufrido por una adversidad).

Thaler llegó a plantearse incluso que, si queremos conocer lo que ocurre en el cerebro en el momento de la muerte, no hay más que repetir el proceso en una red neuronal. Creó un programa específico para provocar la muerte de esta inteligencia artificial, con la misión de repetir en la Máquina de la Creatividad el papel que juegan las neuronas enfermas en el cerebro.

Introdujo en el sistema villancicos y a continuación desató el programa destinado a provocar la muerte, lo que le permitió presenciar un duplicado del proceso de la muerte cerebral: desajuste progresivo de la red neuronal, pérdida paulatina de la capacidad creativa, generación incontrolada de nuevas ideas… Todo desencadenado por efecto de una perturbación en el sistema. La muerte también es un proceso creativo, estima Thaler.

El ruido o el desorden es necesario para que el cerebro funcione correctamente e incluso para que muera. La labor de Thaler es descubrir los modos de ruido que son más eficaces para provocar la creatividad, la innovación, las nuevas ideas y estrategias para la supervivencia. Incluso ha descubierto el equivalente matemático de las señales que mueven a las neuronas biológicas.

11.000 canciones

La Máquina de la Creatividad tiene muchas posibles aplicaciones, además de las desarrolladas por Thaler, particularmente en el campo de la seguridad. Pero no todas son perfectas: de las 11.000 canciones creadas por este programa informático, sólo algunas son buenas o aceptables, como la que puede escucharse aquí.

La ventaja de la Máquina de la Creatividad es que es capaz de resolver por sí misma problemas de adaptación que en otros casos requieren la introducción de nuevas instrucciones: si un robot, por ejemplo, tropieza con un obstáculo, es incapaz de sortearlo si no dispone de un programa específico. La Máquina de la Creatividad, en este supuesto, encuentra por sí misma la alternativa.

Las consecuencias de estas investigaciones sobre las ciencias del conocimiento se presentan prometedoras. El desorden es lo que permite a un sistema crear y evolucionar, según la experiencia de la Máquina de la Creatividad. Y lo más probable sea que nuestro cerebro funcione de la misma forma.

Tal como reflexiona al respecto Benoit Hardy-Vallée, la red desordenada es en la práctica un centro caótico en el que residen los deseos y la imaginación. Y la red que asegura el control, ¿no es acaso un superyo que viene a moderar el desorden? Este superyo, mediante la programación de Thaler, integra esquemas de la misma forma que el superyo del niño integra a los de sus padres.

Tema relacionado:

La IA se propone informatizar la creatividad y modelizar los descubrimientos científicos

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)