Tendencias21
Crean una simulación virtual de un agujero negro

Crean una simulación virtual de un agujero negro

Investigadores europeos han creado una simulación de realidad virtual de un agujero negro situado a 26.000 años luz de la Tierra con un diámetro de 44 millones de kilómetros. Permite una visualización inmersiva en el interior de Sagitario A*.

Crean una simulación virtual de un agujero negro

Sagitario A* es una fuente de radio muy compacta y brillante situada en el centro de la Vía Láctea que contiene un agujero negro supermasivo. Se encuentra a unos 26,000 años luz de la Tierra, y los científicos estiman que mide 44 millones de kilómetros de ancho.

El agujero negro que contiene esta fuente de radio absorbe el uno por ciento de toda la materia que lo orbita, que consiste principalmente en polvo y gas atraídos hacia el objeto por su fenomenal atracción gravitacional.

Los telescopios no pueden ver a Sagitario A * porque absorbe la luz visible, y también está oculto a la vista por grandes nubes de polvo en los brazos espirales de la Vía Láctea. La realidad virtual ha ayudado a resolver estas limitaciones.

Científicos de la Universidad de Radboud de los Países Bajos y de la Universidad Goethe de Alemania, han utilizado modelos astrofísicos recientes de Sagitario A * para crear una serie de imágenes que luego se unieron para obtener una simulación de realidad virtual de 360 grados del agujero negro, que se puede ver en las consolas de realidad virtual.

«Nuestra simulación de realidad virtual crea una de las vistas más realistas del entorno directo del agujero negro y nos ayudará a aprender más sobre cómo se comportan los agujeros negros», explica Jordy Davelaar, uno de los autores, en un comunicado.

«Viajar a un agujero negro en nuestra vida es imposible, por lo que visualizaciones inmersivas como esta pueden ayudarnos a entender más sobre estos sistemas desde donde estamos», añade Davelaar.

Atractivo para escolares

Los investigadores también sugieren que la simulación de realidad virtual podría ayudar a alentar al público en general, incluidos los niños, a interesarse por la astrofísica.

«Las visualizaciones que producimos tienen un gran potencial de divulgación. Los usamos para presentar a los niños el fenómeno de los agujeros negros, y realmente aprenden algo de ello», dice Davelaar.

«Esto sugiere que las visualizaciones inmersivas de realidad virtual son una gran herramienta para mostrar nuestro trabajo a una audiencia más amplia, incluso cuando se trata de sistemas muy complicados como los agujeros negros», añade.

«Todos tenemos una imagen en la cabeza de cómo los agujeros negros supuestamente se ven, pero la ciencia ha avanzado y ahora podemos hacer representaciones mucho más precisas – y estos agujeros negros se ven muy diferente de lo que estamos acostumbrados a estas nuevas visualizaciones son sólo el comienzo. Habrá más avances en el futuro», señala otro de los autores,  Heino Falcke.

Referencia

Observing supermassive black holes in virtual reality. Jordy Davelaar et al. Computational Astrophysics and Cosmology, Simulations, Data Analysis and Algorithms, 2018 5:1. DOI:https://doi.org/10.1186/s40668-018-0023-7

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente