Tendencias21
Insight descubrirá la actividad sísmica de Marte

Insight descubrirá la actividad sísmica de Marte

La misión InSight de la Nasa ha comenzado con buen pie. No sólo aterrizó con éxito, sino que sus paneles solares le aseguran el suministro eléctrico necesario para realizar su misión científica: registrar, durante un año marciano (686.98 días terrestres), la actividad sísmica del planeta rojo.

Insight descubrirá la actividad sísmica de Marte

Después de un viaje de siete meses y 485 millones de kilómetros recorridos, la nave espacial InSight de la NASA ha enviado señales indicando que sus paneles solares están abiertos y que recogen luz solar en la superficie marciana.

El despliegue de la matriz solar garantiza que la nave pueda recargar sus baterías cada día. Odyssey también transmitió un par de imágenes que muestran el sitio de aterrizaje de InSight, informa la NASA en un comunicado.

Los paneles solares gemelos de InSight tienen 2,2 metros de ancho. Cuando están abiertos, todo el módulo de aterrizaje tiene aproximadamente el tamaño de un convertible grande de la década de 1960. Marte tiene una luz solar más débil que la Tierra porque está mucho más lejos del Sol.

Pero el módulo de aterrizaje no necesita mucho para operar: los paneles proporcionan de 600 a 700 vatios en un día claro, suficiente para alimentar una licuadora doméstica y mucho para mantener a sus instrumentos dirigiendo la misión científica en el Planeta Rojo. Incluso cuando el polvo cubra los paneles, lo que es probable que ocurra con frecuencia en Marte, deberían poder proporcionar al menos 200 a 300 vatios.

En los próximos días, el equipo de la misión desarmará el brazo robótico de InSight y usará la cámara adjunta para tomar fotos del suelo, para que los ingenieros puedan decidir dónde colocar los instrumentos científicos de la nave espacial. Pasarán de dos a tres meses antes de que esos instrumentos se implementen por completo y envíen datos. Mientras tanto, InSight utilizará sus sensores meteorológicos y magnetómetro para tomar lecturas de su sitio de aterrizaje en Elysium Planitia, su nuevo hogar en Marte.

Buen comienzo

La misión InSight ha comenzado con buen pie: Todas las etapas del descenso en Marte fueron perfectas, desde la entrada a la atmósfera hasta la apertura del paracaídas, al despliegue de los pies y el aterrizaje.

InSight es la misión número 21 lanzada por Estados Unidos a Marte desde las misiones de sobrevuelo de Mariner de la década de 1960. Su objetivo será registrar, durante un año marciano (686.98 días terrestres), la actividad sísmica del planeta rojo. Realizará algunas perforaciones utilizando un taladro de fabricación alemana que puede bajar hasta cinco metros de profundidad en el suelo marciano.

InSight también está equipado con un sismómetro de fabricación francesa de alta precisión diseñado para detectar las vibraciones más leves de los «temblores de Marte» y los impactos de meteoritos.

El propósito de la misión es reunir información sobre la formación de este planeta. Como la Tierra y Marte probablemente se formaron de manera similar, hace 4.500 millones de años, la NASA espera arrojar luz sobre por qué son tan diferentes.

Los científicos esperan registrar hasta cien «temblores de Marte» durante la misión, que se espera que dure unos dos años terrestres.

Misión de la Nasa

InSight es parte del Programa Discovery de la NASA, administrado por el Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la agencia en Huntsville, Alabama. Lockheed Martin Space en Denver construyó la nave espacial InSight, incluida la plataforma de crucero y el módulo de aterrizaje, y respalda las operaciones de la nave espacial para la misión.

Varios socios europeos, entre ellos el Centro Nacional de Estudios Espaciales de Francia (CNES), el Instituto de Física del Globo de París (IPGP) y el Centro Aeroespacial Alemán (DLR), están apoyando la misión InSight.

CNES e IPGP proporcionaron el instrumento Experimento Sísmico para Estructura Interior (SEIS), con importantes contribuciones del Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar (MPS) en Alemania, el Instituto Suizo de Tecnología (ETH) en Suiza, el Imperial College y la Universidad de Oxford en El Reino Unido, y JPL.

DLR proporcionó el paquete de propiedades físicas y de flujo de calor (HP 3), con importantes contribuciones del Centro de Investigación Espacial (CBK) de la Academia de Ciencias de Polonia y Astronika en Polonia. El Centro de Astrobiología (CAB) de España suministró los sensores de viento.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente