Tendencias21
Crean una tecnología de control térmico para dispositivos electrónicos

Crean una tecnología de control térmico para dispositivos electrónicos

Una investigación realizada por la NASA, con el propósito de superar los inconvenientes derivados del recalentamiento de instrumentos empleados en aeronaves espaciales y satélites, ha propiciado el desarrollo de una revolucionaria tecnología de control térmico. Se trata de bombas de control térmico electrohidrodinámico, que permitirán superar los problemas que provocan las temperaturas extremas en cualquier tipo de dispositivo electrónico. Por Pablo Javier Piacente.

Crean una tecnología de control térmico para dispositivos electrónicos

Un importante avance en el campo del control térmico aplicado a dispositivos electrónicos ha sido realizado por ingenieros y especialistas de la NASA.

Se trata de una nueva tecnología que emplea bombas de control térmico electrohidrodinámico para evitar el recalentamiento de estos dispositivos. Aunque en principio la investigación tenía como objetivo hallar soluciones para la industria aeroespacial, el hallazgo podría ser útil para cualquier tipo de artefactos electrónicos.

En el mundo de la electrónica, el control térmico ha sido históricamente uno de los factores limitantes para el desarrollo de nuevas tecnologías, considerando que a determinadas temperaturas el funcionamiento de los dispositivos se torna imposible.

En el caso de las aeronaves espaciales y los satélites, esta característica se intensifica debido a las condiciones existentes en el espacio.

Sin embargo, el ingeniero Jeffrey Didion, del Goddard Space Flight Center de la NASA, y el Dr. Jamal Seyed-Yagoobi, del Illinois Institute of Technology, han colaborado con un equipo de especialistas para desarrollar una tecnología que ayudará a superar las limitaciones actuales en este terreno.

Para hacer frente a las preocupaciones relacionadas con el control térmico, los ingenieros y científicos han recibido el apoyo de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos y del National Renewable Energy Laboratory. La investigación ha sido difundida en una nota de prensa de la NASA, y en un artículo del medio especializado Physorg.com.

Múltiples aplicaciones

La nueva tecnología de control térmico electrohidrodinámico promete hacer más fácil y más eficiente la eliminación del calor excesivo en dispositivos y espacios pequeños, lo que constituye un desafío particular para los ingenieros abocados a la construcción de instrumentos espaciales avanzados y microprocesadores destinados a la industria aeroespacial.

Según indicó Didion, mientras en la actualidad se dispone de chips de máxima potencia para aplicar en los ordenadores, su elevada generación de calor provoca diferentes inconvenientes que complican su utilización en determinados contextos. Si se lograra efectivizar el control térmico, los componentes más avanzados podrían aplicarse en una mayor cantidad de dispositivos.

Las pruebas desarrolladas por la NASA están demostrando que una bomba prototipo de control térmico electrohidrodinámico puede soportar condiciones extremas, como el momento exacto del lanzamiento de un cohete. Esto significa que se trata de una tecnología viable para su uso en instrumentos de vuelo espacial.

Pero las aplicaciones de esta nueva tecnología no se circunscriben únicamente al escenario aeroespacial. Cualquier dispositivo electrónico que genera una gran cantidad de calor se puede beneficiar con este desarrollo, como por ejemplo los sensores empleados en automóviles y aviones con distinta finalidad.

Crean una tecnología de control térmico para dispositivos electrónicos

Más ligero y eficiente

La tecnología promete importantes ventajas sobre las técnicas tradicionales de refrigeración. A diferencia de las actuales metodologías, el nuevo enfoque no se basa en bombas mecánicas y otras piezas móviles. En su lugar, utiliza campos eléctricos para las bombas refrigerantes.

Cuenta con una arquitectura relativamente sencilla, acumulando diferentes beneficios. Sin partes mecánicas móviles, el sistema se torna más ligero y consume menos energía, aproximadamente la mitad de un vatio. Quizás el punto más trascendente es que el sistema puede desarrollarse a escala en diferentes tamaños, desde dispositivos de grandes dimensiones hasta componentes electrónicos a microescala.

Estos dispositivos multifuncionales se podrían utilizar para variadas aplicaciones, tanto en componentes electrónicos disponibles en el mercado como en complejas naves espaciales. El próximo objetivo es avanzar en medidas cada vez más pequeñas, lo que facilitaría su empleo en el campo de la electrónica.

Los ingenieros e investigadores creen que estas bombas de control térmico electrohidrodinámico pueden desarrollarse a la escala del chip, incorporándose en los conductos de los mismos con un tamaño no superior a las 100 micras (0,01 centímetros), o sobre el ancho de un cabello humano.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21