Tendencias21
Crean unos cristales fotónicos 3D con propiedades electrónicas y ópticas

Crean unos cristales fotónicos 3D con propiedades electrónicas y ópticas

Un grupo de ingenieros e investigadores de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos, ha logrado diseñar un innovador método que permite desarrollar cristales fotónicos 3D con numerosas propiedades electrónicas y ópticas. Estos cristales tendrán aplicaciones en una amplia gama de sectores, como el de la energía solar, la tecnología láser o los metamateriales. Por Pablo Javier Piacente.

Crean unos cristales fotónicos 3D con propiedades electrónicas y ópticas

Unos innovadores cristales fotónicos 3D, capaces de incorporar propiedades ópticas manteniendo al mismo tiempo activas sus propiedades electrónicas, han sido desarrollados en el marco de una investigación llevada a cabo en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, en Estados Unidos. El universo de aplicaciones de este adelanto incluye las células solares, los rayos láser y los metamateriales.

El hallazgo consiste básicamente en una manera efectiva de cambiar la estructura tridimensional de un material semiconductor, para permitir el desarrollo de nuevas propiedades ópticas, conservando al mismo tiempo las propiedades eléctricas. El descubrimiento fue difundido a través de artículos publicados ayer en los medios especializados Science Daily y EurekAlert.

Además, la investigación ha sido resumida en un artículo publicado también ayer en la edición online de la revista especializada Nature Materials. El profesor de ciencias de los materiales, ingeniería y química en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Paul Braun, dirigió al grupo de investigación que ha realizado este avance.

Problemas resueltos

Los cristales fotónicos son materiales que pueden controlar o manipular a la luz de manera inusual, gracias a su especial estructura física. Por ejemplo, estos cristales son capaces de inducir fenómenos inusitados y afectar el comportamiento de los fotones de una forma que los materiales y dispositivos ópticos tradicionales no pueden.

Cabe recordar que se trata de materiales habitualmente empleados para el desarrollo y la investigación en áreas como las aplicaciones de láser, la energía solar, las tecnologías LED, los metamateriales y otras especialidades. Sin embargo, los intentos anteriores en este campo se habían topado hasta ahora con un importante impedimento.

El desarrollo de cristales fotónicos 3D ha dado lugar, hasta el momento, a dispositivos que sólo son ópticamente activos, o sea que pueden dirigir la luz pero no se encuentran activos desde el punto de vista electrónico y, por lo tanto, no pueden convertir la electricidad en luz o viceversa.

El nuevo enfoque de los especialistas de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign permitirá la fabricación de cristales fotónicos con un gran potencial para optimizar las propiedades electrónicas y ópticas de forma simultánea. Estos dispositivos podrán controlar la manera en que se emite, se absorbe o se propaga la luz, sin perder su potencial eléctrico.

Para crear un cristal fotónico 3-D que mantenga activas sus propiedades electrónicas y ópticas al unísono, los investigadores comenzaron trabajando con diminutas esferas empaquetadas, empleando también arseniuro de galio (GaAs) como semiconductor. El GaAs es utilizado en la actualidad en la industria como semiconductor en el proceso de creación de cristales de dos dimensiones.

Crean unos cristales fotónicos 3D con propiedades electrónicas y ópticas

Un enfoque renovador

Sin embargo, el arseniuro de galio ha logrado ser aplicado en este caso en complejas estructuras tridimensionales, a través de un enfoque epitaxial que elimina muchos de los defectos introducidos por los métodos de fabricación tradicionales, abriendo un auspicioso camino para la creación masiva de estructuras fotónicas 3-D.

Otra ventaja de este novedoso sistema es la facilidad para crear heteroestructuras en los cristales, a través de distintas capas. Con súbitos cambios podría ser factible variar los materiales introducidos en el cristal fotónico, permitiendo así nuevas aplicaciones y usos para estos dispositivos.

Para poner a prueba su técnica, el grupo de investigación de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign construyó un cristal fotónico LED en 3D, el primer dispositivo de este tipo destinado a esta clase de aplicaciones. Ahora, los ingenieros e investigadores trabajan para optimizar la estructura pensando en aplicaciones específicas.

El cristal fotónico LED está demostrando que este avance puede propiciar el desarrollo de dispositivos funcionales, que al ajustar la estructura o el uso de otros materiales semiconductores podrían permitir a los investigadores optimizar la recolección de energía solar o alcanzar longitudes de onda específicas para aplicaciones como metamateriales o láseres de bajo umbral.

A partir de ahora, el propósito es cambiar la geometría del dispositivo para obtener las propiedades deseadas en cada caso. En realidad, se abre una nueva área de investigación en el terreno de este tipo de dispositivos con propiedades ópticas y electrónicas y aplicaciones destinadas a mejorar la eficiencia energética.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21