Tendencias21
Un modelo computacional incrementará la producción de biocombustibles

Un modelo computacional incrementará la producción de biocombustibles

Un grupo de ingenieros y científicos del Brookhaven National Laboratory, dependiente del Departamento de Energía de los Estados Unidos, ha logrado un importante avance en torno a la comprensión del metabolismo de las plantas, una información que resulta clave para incrementar la producción de biocombustibles. El modelo computacional desarrollado para el análisis de los procesos metabólicos en plantas se centra en la colza, particularmente en la producción de aceites a través de semillas. Por Pablo Javier Piacente.

Un modelo computacional incrementará la producción de biocombustibles

Para optimizar el desarrollo de los biocombustibles y lograr que éstos se posicionen como una alternativa seria frente a las fuentes tradicionales de energía resulta vital comprender con mayor profundidad el metabolismo de las plantas. Un equipo de especialistas del Brookhaven National Laboratory ha logrado un importante avance a este respecto, a través de un nuevo modelo computacional que permite analizar los procesos metabólicos.

La investigación encarada por los expertos norteamericanos, que fue difundida a través de una nota de prensa del Brookhaven National Laboratory y que se resumirá en dos artículos que aparecerán en la revista especializada Plant Journal el próximo uno de agosto, tiene como propósito principal encontrar la manera de optimizar la producción de aceites vegetales, aceites que cuentan con un amplio potencial como recursos renovables para el desarrollo de biocombustibles de uso industrial.

Los artículos mencionados ya fueron publicados online a modo de adelanto. Uno de ellos se titula “Metabolic network reconstruction and flux variability analysis of storage synthesis in developing oilseed rape (Brassica napus L.) embryos”, mientras que el segundo tiene este encabezado: “Computational analysis of storage synthesis in developing Brassica napus L. (oilseed rape) embryos: flux variability analysis in relation to 13C metabolic flux analysis”.

El modelo desarrollado podría ayudar a identificar, por ejemplo, distintas maneras de maximizar la conversión de carbono en la biomasa, para mejorar así la producción de biocombustibles derivados de plantas. Según Jorg Schwender, director del trabajo junto a Jordan Hay, la comprensión de los procesos metabólicos de las plantas y de los factores que influyen en los mismos son vitales en este sentido.

A la búsqueda de una mayor eficiencia

Los especialistas explicaron que resulta información es clave para hacer un uso eficiente de todos los recursos que las plantas tienen para ofrecer en términos de energías alternativas, logrando sustituir a los productos petroquímicos en los procesos industriales.

En el caso de los aceites vegetales, la atención de los expertos se centra en las semillas, donde los aceites se forman y se acumulan durante el desarrollo. Según los investigadores, este tipo de aceite presenta la mayor densidad de energía solar almacenada biológicamente, y para controlar su producción es imprescindible manejar los procesos metabólicos dentro de las semillas en desarrollo.

Una manera de estudiar estos procesos metabólicos es analizar la captación de una forma de carbono conocido como carbono-13, un método que ha sido empleado hasta hoy pero que presenta varios límites en determinadas condiciones, ya que no permite una visión integral del fenómeno, sino solamente aportar algunos datos particulares.

Para hacer frente a situaciones de análisis más complejas, el equipo del Brookhaven National Laboratory diseñó un modelo computacional que representa una red metabólica a gran escala del desarrollo de la colza. El modelo incluye 572 reacciones bioquímicas de vital importancia.

Pruebas y experimentaciones

Estas reacciones juegan un papel fundamental en el metabolismo de la semilla y en la producción de aceite a través de la semilla, y por lo tanto el modelo incorpora la información sobre la forma en que esas reacciones se agrupan e interactúan. Ya se ha desarrollado una primera prueba de la validez del modelo, comparándolo con otros resultados experimentales.

En general, los resultados obtenidos permiten validar el nuevo modelo, aunque se han identificado algunas excepciones que merecen más exploración e investigación. De esta manera, los científicos utilizaron el modelo para simular los procesos metabólicos más complicados en diferentes condiciones, poniendo nuevamente a prueba el esquema.

Se analizaron, por ejemplo, los cambios en la producción de biocombustibles en respuesta a las variantes en los nutrientes disponibles (por ejemplo, las diferentes fuentes de carbono y nitrógeno), las condiciones de luz y otras variables relacionadas. Este avance permite llegar a un modelo a gran escala y mucho más integral.

Los especialistas señalan que la experimentación seguirá siendo esencial para esclarecer aún más los factores que pueden mejorar la producción de aceite vegetal. Y aunque cualquier tipo de modelo de este tipo es una representación simplificada en gran medida de los procesos que se producen en una planta viva, proporcionan una manera de evaluar rápidamente variables múltiples y perfeccionar los procesos productivos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21