Tendencias21
Crece en África intolerancia a antirretrovirales

Crece en África intolerancia a antirretrovirales

Más y más personas con sida en África desarrollan intolerancia a los medicamentos y sufren severos efectos secundarios, por lo cual necesitan terapias antirretrovirales más modernas y costosas. Científicos en Zimbabwe, Uganda, Nigeria y Malawi afirman que algunos pacientes muestran señales de estar volviéndose intolerantes a los fármacos nevirapina y efavirenz. Daniel Sibanda, investigador sobre […]

El artículo Crece en África intolerancia a antirretrovirales fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Máquina para el conteo de linfocitos CD4. Crédito: Jennifer McKellar/IPS

Máquina para el conteo de linfocitos CD4. Crédito: Jennifer McKellar/IPS

Por Ignatius Banda
CIUDAD DEL CABO, Dec 10 2013 (IPS)

Más y más personas con sida en África desarrollan intolerancia a los medicamentos y sufren severos efectos secundarios, por lo cual necesitan terapias antirretrovirales más modernas y costosas.

Científicos en Zimbabwe, Uganda, Nigeria y Malawi afirman que algunos pacientes muestran señales de estar volviéndose intolerantes a los fármacos nevirapina y efavirenz.

Daniel Sibanda, investigador sobre sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) de la Universidad de Zimbabwe, sostiene que, aunque todavía no hay muchos estudios, las últimas investigaciones indican riesgos de toxicidad en algunos pacientes.

“Nuestra investigación concluyó que las pacientes mujeres con alto recuento de células CD4 desarrollaron toxicidad ante la nevirapina”, dijo Sibanda en la 17ª Conferencia Internacional sobre Sida e Infecciones de Transmisión Sexual en África, que se realiza entre el 7 y el 11 de este mes en Ciudad del Cabo.

“Esto significa que deben cambiar a otras combinaciones de medicamentos, pero esas pueden ser alternativas caras”, añadió.

Estos temores surgen justo cuando Zimbabwe comienza a adoptar las nuevas recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que instan a los países a iniciar tratamientos con antirretrovirales en los pacientes con cuenta de linfocitos CD4 igual o inferior a 500, esto es, mientras el sistema inmunológico todavía es fuerte.

Antes, la OMS sugería el tratamiento cuando la cuenta era de 350 o menos.

Estas nuevas pautas implican que más zimbabwenses deben recibir antirretrovirales, pasando de 800.000 a más de 1,2 millones, según el Ministerio de Salud y Bienestar Infantil de ese país.

El desafío del Estado, que debe pagar estos costosos tratamientos, es mayor si algunos pacientes necesitan incluso otro tipo de medicamentos.

La nevirapina y el efavirenz “son fármacos de primera línea, y si los pacientes cambian a otros por la toxicidad, es un problema para un país como Zimbabwe porque son caros y no se pueden conseguir gratis”, dijo Sibanda a IPS.

En Malawi, uno de los países con mayor número de personas con VIH (virus de inmunodeficiencia humana, causante del sida), algunos pacientes están sufriendo efectos colaterales por el efavirenz.

Colin Speight, del Hospital Central Kamuzu, en Lilongwe, observó mareos, insomnio y sueños intensos, psicosis, confusión, sarpullidos y marcha anormal.

“El efavirenz fue promocionado en Malawi como la nueva medicina maravillosa, y aunque la mayoría de los pacientes no presentaron efectos colaterales, sí fueron comunes los efectos moderados”, dijo a IPS.

Aunque el número de pacientes que experimentan problemas sigue siendo pequeño, según Speight, no hay muchas alternativas para tratarlos.

“Lo que ahora procuramos en Malawi es encontrar la terapia que mejor funcione para la mayor cantidad de personas posible. Nunca vas a conseguir un fármaco que todos toleren”, señaló.

A comienzos de este año, personas con sida y activistas de Malawi presionaron al gobierno para que proveyera nuevas medicinas.

Una de las opciones es reducir la dosis por paciente, dijo en la conferencia Jackson Mukonzo, investigador ugandés de la Universidad de Makarere, en Kampala.

Pero Tandakha Dieye, del Departamento de Inmunología de la Universidad de Dakar, sostuvo que los trabajadores de la salud y los pacientes debían sopesar la cuestión de la toxicidad y la capacidad de los medicamentos para prolongar la vida del enfermo.

“La toxicidad no siempre aparece al inicio del tratamiento. Puede tardar mucho en desarrollarse, a veces aparece 20 años después”, dijo Dieye a IPS.

“Los beneficios son mayores que los riesgos… Debemos encontrar un equilibrio entre la toxicidad y el beneficio de los fármacos”, añadió.

En un continente en el que muchas personas con VIH no acceden a antirretrovirales con los que podrían prolongar sus vidas, el problema de la intolerancia pone en jaque los programas para controlar la epidemia.

Por tanto, los científicos llaman a realizar más investigaciones sobre las causas y el alcance de este fenómeno. Investigadores, trabajadores de la salud y autoridades podrán entonces diseñar iniciativas para afrontar este problema.

Artículos relacionados

El artículo Crece en África intolerancia a antirretrovirales fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/12/crece-en-africa…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21