Tendencias21

Criminalidad marca comicios en Honduras

La capital de Honduras ejemplifica la inseguridad que vive este país. En los últimos dos años, esta ciudad de calles encumbradas y angostas, donde viven 1,6 millones de personas, se convirtió en una jaula de verjas y portones de hierro en sus principales barrios. En las zonas pobres  la regla es otra: la gente tiene que pagar […]

El artículo Criminalidad marca comicios en Honduras fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Por Estrella Gutiérrez
TEGUCIGALPA, Nov 21 2013 (IPS)

La capital de Honduras ejemplifica la inseguridad que vive este país. En los últimos dos años, esta ciudad de calles encumbradas y angostas, donde viven 1,6 millones de personas, se convirtió en una jaula de verjas y portones de hierro en sus principales barrios.

En las zonas pobres  la regla es otra: la gente tiene que pagar la extorsión de las maras (pandillas) que decretan horas de acceso y salida en los lugares bajo su control. En algunas de estas barriadas, las pandillas han delimitado su territorio con monigotes colgados en los tendidos eléctricos, constató IPS.

Esta sociedad secuestrada por la delincuencia escogerá entre propuestas represivas o integrales para mitigar el problema, en las elecciones del domingo 24.

En Honduras, con 8,5 millones de habitantes, se producen 20 homicidios diarios. Solo en 2012, se registraron 7.172 delitos, según el Observatorio de la Violencia de la pública Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Eso coloca a este país con el nivel más alto de homicidios del planeta, indica el último ranking de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, con un índice de 96,1 muertes por cada 100.000 habitantes, cuando el promedio mundial es de 8,8, el de América Central de 41 y el de América Latina de 29.

En la colonia (barrio) Peña por Bajo, en el sur de Tegucigalpa, hace tres meses la policía anunció orgullosa la recuperación de una decena de viviendas a los pandilleros. Pero un mes atrás, las maras destruyeron esas casas, y sus habitantes debieron huir a otra parte, una vez que los patrullajes policiales finalizaron.

La extorsión es lo que más afecta a los fatigados tegucigalpenses y de ella no se escapan ni los políticos, cuyos candidatos denunciaron a los medios que han tenido que pagar “tributo” a los delincuentes para realizar su proselitismo electoral.

En los últimos cuatro años, 2.607 personas debieron desplazarse por la violencia en Honduras, indica la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados.

Karim Vargas es una víctima más, y no sabe hasta dónde los comicios de este domingo cambiarán su suerte.

Vive en Peña por Bajo, es recepcionista de un hotel y, aunque quiere seguridad, no está muy convencida de que la solución sea la militarización.

Esa es la propuesta del candidato del gobernante y derechista Partido Nacional (PN), Juan Orlando Hernández, quien promete mano dura contra la delincuencia.

Hernández, presidente del Congreso legislativo que su partido controla, es el artífice de la recién creada Policía Militar de Orden Público, destinada a labores de inteligencia para combatir el crimen organizado.

Sus primeros 1.000 efectivos comenzaron en octubre a patrullar las calles de Tegucigalpa y la segunda ciudad del país, San Pedro Sula, en forma improvisada y en plena campaña, sin haber recibido formación para atender la seguridad ciudadana.

“Una siente un poco de seguridad cuando los ve en las calles, pero sabemos que eso no dura, cuando se van, los mareros (pandilleros) vuelven, atemorizan y todo sigue igual”, dijo Vargas, de 28 años y madre de una niña de dos. “Todo es política y eso no me salva la vida”, añadió a IPS.

Hernández encabeza la propuesta más agresiva contra la delincuencia, eje de la batalla de promesas para elegir a quien sucederá a Porfirio Lobo el 27 de enero.

El politólogo Ernesto Paz dijo a IPS que este candidato intenta convertir “el voto castigo” contra las políticas del gobierno, “en un voto de miedo, veremos si lo logra”.

El abanderado del PN cree que tendrá éxito. “Voy a recuperar la paz y la tranquilidad de la mano de la policía militar”, afirmó a corresponsales extranjeros.

Hernández compite con otros siete candidatos, de nueve partidos políticos, en unas elecciones que van a consagrar el fin de la hegemonía del bipartidismo y el surgimiento de un abanico multicolor, después de un control histórico del poder del  PN y del Partido Liberal (PL), de derecha más moderada.

A ellos se sumaban los también tradicionales Partido Innovación y Unidad, socialdemócrata, el Partido Demócrata Cristiano y el izquierdista Unificación Democrática.

El terremoto político, social e institucional que supuso el golpe de Estado de junio de 2009 contra Manuel Zelaya, entonces dirigente del PL, provocó la irrupción de cuatro nuevos partidos, en los que reposa la esperanza del refrescamiento de los poderes democráticos.

Son ellos el izquierdista Libertad y Refundación (Libre), creado por Zelaya cuando retornó al país en 2011, el izquierdista Frente Amplio Popular Electoral en Resistencia, el centroderechista Partido Anticorrupción y la Alianza Patriótica, de extrema derecha.

Estas elecciones pondrán también cierre a los efectos institucionales del golpe, porque los comicios de cuatro años atrás, en los que triunfó Lobo, se hicieron a la sombra del gobierno golpista y el nuevo presidente demoró meses antes de ser reconocido por la comunidad regional e internacional.

De hecho, el partido del presidente derrocado, Libre, tiene opción de arrojar al PN y al PL juntos a la oposición. Su abanderada es la esposa de Zelaya,  Xiomara Castro, quien llega a la jornada electoral con un empate técnico con Hernández en cuanto a intención de voto, según los últimos sondeos, realizados en octubre.

Castro tenía una intención de voto de 29 por ciento, frente a 27 por ciento de Hernández, mientras el tercero en disputa, Mauricio Villeda, del PL, mostró un notable repunte, lo que genera incertidumbre sobre los resultados.

Castro, como Villeda,  se decanta por una política integral para combatir la delincuencia, que contemple represión, prevención y rehabilitación. En ese marco, propone una policía comunitaria, cercana a la gente.

Ramón Custodio, el defensor del Pueblo, lamentó a IPS la politización de la inseguridad, porque enfrentarla es una prioridad de Estado y “no debe ser una plataforma para generar votos”.

Custodio anticipa que quien gane las elecciones no resolverá los problemas de inseguridad. También plantea que Honduras debe ingresar en una era de pactos y reformas, para evitar una “caja de Pandora” que genere mayor ingobernabilidad.

En los comicios del domingo, además de la Presidencia para el próximo cuatrienio, se decidirán tres designados presidenciales (vicepresidentes), 128 diputados principales e igual número de suplentes, y los alcaldes de los 298 municipios.

Artículos relacionados

El artículo Criminalidad marca comicios en Honduras fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/11/criminalidad-ma…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21