Tendencias21
Temor de que en Siria se imponga la justicia talibán

Temor de que en Siria se imponga la justicia talibán

Crecen los temores de que los tribunales presididos por clérigos musulmanes en muchas áreas rebeldes de Siria sean el preludio de un sistema judicial similar al adoptado por el movimiento islamista Talibán en Afganistán. Muchos en Siria sostienen que estos tribunales son la única opción viable en las actuales circunstancias, y que no se deben […]

El artículo Temor de que en Siria se imponga la justicia talibán fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

El jeque Jattab preside un tribunal islámico en Siria. Crédito: Shelly Kittleson/IPS

El jeque Jattab preside un tribunal islámico en Siria. Crédito: Shelly Kittleson/IPS

Por Shelly Kittleson
PROVINCIA DE IDLIB, Siria, Nov 21 2013 (IPS)

Crecen los temores de que los tribunales presididos por clérigos musulmanes en muchas áreas rebeldes de Siria sean el preludio de un sistema judicial similar al adoptado por el movimiento islamista Talibán en Afganistán.

Muchos en Siria sostienen que estos tribunales son la única opción viable en las actuales circunstancias, y que no se deben confundir con una forma de justicia mucho más radical que intenta establecer el Estado Islámico de Iraq y el Levante, afiliado a la red Al Qaeda, en las zonas bajo su control.

Pero hay quienes temen que se imponga una impartición de justicia al estilo talibán.

A los jueces formados bajo el régimen de Bashar al Assad todavía se los ve con desconfianza, aun cuando hayan expresado su apoyo a la causa rebelde, explicaron a IPS residentes de varios poblados en la provincia de Idlib, en el noroccidente sirio.

En cambio, muchos clérigos musulmanes que dirigen estos nuevos tribunales estuvieron un tiempo en prisión, lo cual ahora les da cierto grado de “legitimidad” a los ojos del público y de los combatientes.

Dirigentes de muchas de las grandes facciones rebeldes, como Suqour al Sham, Al-Tawheed y las Brigadas Ahrar Ash-Sham, estuvieron recluidos en la prisión de Sednayah, cerca de Damasco, con otros líderes religiosos.

El hecho de haber sido prisionero del régimen de Al Assad constituye hoy una evidencia de postura prorrevolucionaria.

El clérigo y jeque Hamdan Jattab, quien preside un tribunal local con jurisdicción en parte de Idlib, dijo a IPS que no ha visto a su hermano en más de 30 años debido a sus supuestos vínculos con la Hermandad Musulmana.

Desde 1980, la ley siria establece la pena de muerte para los miembros de ese grupo.“El problema no fue nunca el sistema legal. Fueron los arrestos arbitrarios, la tortura sistemática aplicada por el régimen y la corrupción”. – Abogada Heba

El jeque Jattab agregó que, según la shariá (ley islámica), “mientras no tengamos presidente, no se puede aplicar ningún fallo”, y las sentencias deben suspenderse en tiempos de beligerancia.

Sin embargo, esto parece no aplicarse a ciertos “crímenes de guerra” cometidos por combatientes en las actuales circunstancias cometidos.

Un palestino detenido por pertenecer a una “shabiha”, milicias vinculadas al régimen, y acusado de múltiples violaciones y asesinatos, fue ejecutado por orden de un tribunal rebelde de Bab al Hawa, cerca de la frontera turca. IPS había entrevistado al acusado en septiembre.

Maher, líder local de Suqour al-Sham, cuyos hombres detuvieron e interrogaron al palestino antes de entregarlo al tribunal, dijo que la mayoría de los arrestos que hacen los combatientes es por robos.

El líder rebelde recibió la orden de un tribunal islámico local de poner fin a la creciente anarquía y a los saqueos cometidos por ladrones precedentes de un área cercana controlada por clanes.

Maher explicó que son comunes las sentencias de entre seis meses y un año de detención en casos de robo.

Sin embargo, cuando se trata de enfrentamientos entre clanes, los tribunales de la shariá no intervienen, como tampoco los del régimen de Al Assad, señaló el jeque Aid Hussein, líder del clan Al Damaalja.

El jeque habló con IPS en una de sus casas no lejos de Maarret An Numan, ciudad controlada por los rebeldes pero destruida casi por completo por bombardeos del gobierno.

Aid Hussein dijo que el régimen siempre le había permitido a los clanes resolver sus propias disputas. Los ancianos y líderes tribales deciden los arreglos y compensaciones en cualquier querella.

Muchos clérigos recurren al Código Árabe Modificado, inspirado en la shariá y acordado por los ministros de Justicia de los países de la Liga Árabe en 1996.

Aquellos que solo conocen a fondo la shariá están por lo general acompañados de abogados que trabajan como asesores legales en las áreas rebeldes.

La “fiqh” (jurisprudencia) islámica fue la principal fuente de las dos constituciones introducidas por la familia Al Assad en Siria, en 1973 y 2012. Solo los códigos penal y comercial tienen carácter laico, mientras que el civil se basa en la shariá.

Las mujeres se han encontrado siempre en desventaja en la ley siria, puesto que el mayor peso de las normas islámicas cae sobre ellas.

Por ejemplo, si un violador se casa con su víctima es exonerado de culpa. Un hombre que mata a una mujer de su familia puede ver reducida su condena si demuestra que se trató de un “asesinato de honor”. Y la ley siria considera a las mujeres legalmente dependientes de sus padres y esposos.

Las sirias además están excluidas de los consejos administrativos civiles, así como de los tribunales islámicos y tribales.

Aunque también eran discriminadas por el régimen de Al Assad, había muchas abogadas en todo el país antes del levantamiento en 2011.

Heba, abogada dedicada a documentar la tortura de mujeres y niñas en detención y quien reportó un ataque químico en la noroccidental ciudad de Saraqeb, dijo a IPS que sus colegas “nunca ascendían, se quedaban en el mismo puesto por décadas, mientras los hombres avanzaban”.

Pero “no necesitamos un nuevo sistema legal”, sostuvo esta abogada, ahora radicada en la región turca de Hatay por su propia seguridad.

“El problema no fue nunca el sistema legal. Fueron los arrestos arbitrarios, la tortura sistemática aplicada por el régimen y la corrupción”, dijo esta mujer que respeta el hiyab (código de vestimenta femenino musulmán).

Lo que la comunidad internacional no quiere reconocer es que la shariá no fue responsable de las muchas atrocidades cometidas en Siria, dijo la abogada, citando el caso de una niña a la que le amputaron ambas piernas y la violaron reiteradamente mientras estaba detenida.

Muchos rebeldes consideran que el sistema judicial islámico es mucho más justo que el laico, ya que parte de la base de que “todos somos iguales ante Dios”.

“Yo simplemente quiero ser tratado con dignidad”, dijo a PS un combatiente.

“Y el Islam es democracia. Bajo el régimen, todo se reducía al dinero. Incluso podías pagar para que un homicidio fuera declarado ‘en defensa propia’”, añadió.

Artículos relacionados

El artículo Temor de que en Siria se imponga la justicia talibán fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/11/temor-de-que-en…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21