Tendencias21

Cualquiera puede ser una neurona dentro de un cerebro virtual

¿Le gustaría ayudar a los científicos a comprender las dinámicas del Sol o a descubrir de qué manera pueden colaborar grandes grupos de personas? Ahora puede, gracias al proyecto europeo SOCIENTIZE, que ofrece a cualquiera la posibilidad de ayudar, aportando sus conocimientos y su tiempo, a hacer realidad investigaciones apasionantes. El proyecto se enmarca en el concepto de «ciencia ciudadana», posible gracias a herramientas de código abierto.

Cualquiera puede ser una neurona dentro de un cerebro virtual

¿Le gustaría ayudar a los científicos a comprender las dinámicas del Sol o a descubrir de qué manera pueden colaborar grandes grupos de personas?

Quizás crea que tales avances científicos están restringidos a grandes especialistas dotados de equipos caros, pero el proyecto financiado con fondos europeos SOCIENTIZE ofrece a cualquiera la posibilidad de ayudar, aportando sus conocimientos y su tiempo, a hacer realidad investigaciones apasionantes.

SOCIENTIZE se sustenta en el concepto de la "ciencia ciudadana" (citizen science) , que consiste en que miles de voluntarios, como docentes, investigadores y programadores, aporten sus cualificaciones, su tiempo y sus recursos para llevar adelante investigaciones científicas.

Gracias a herramientas de código abierto creadas por el propio equipo del proyecto, los participantes pueden ayudar a los científicos a recabar datos (que serán analizados posteriormente por investigadores profesionales) o incluso realizar tareas que precisan de la inteligencia o la cognición humana como pueden ser el análisis o la clasificación de imágenes.

Cualquiera puede ser una ‘neurona’

Este proyecto ayuda a lograr avances nuevos en cualquier campo, desde la astronomía hasta las ciencias sociales.

"Un gran adelanto consiste en nuestra mayor capacidad para reproducir, analizar y comprender cuestiones complejas gracias a la implicación de grupos numerosos de voluntarios", asegura Fermín Serrano Sanz , investigador de la Universidad de Zaragoza y coordinador del proyecto SOCIENTIZE, en un comunicado emitido por Cordis. "Cualquiera puede ser una neurona dentro del cerebro virtual habilitado por medios digitales".

¿Y cómo pueden los ciudadanos de a pie contribuir a llevar a cabo una labor científica tan extraordinaria? La clave, según Serrano, pasa por aprovechar los esfuerzos de miles de voluntarios para recabar y clasificar datos. "Ya estamos recabando enormes cantidadesde datos generados por usuarios, que los participantes conocen de su entorno o han captado y remitido con sus teléfonos móviles".

Por ejemplo, en el experimento SavingEnergy@Home se pide a los usuarios que remitan datos sobre las temperaturas en su hogar y vecindario para conformar una imagen más nítida de las temperaturas en las ciudades de toda la UE, mientras que en España, a través de GripeNet.es, se les solicita que informen si enferman de gripe para así poder vigilar brotes y prever posibles epidemias.

El trabajo compartido es menos trabajo

Pero los ciudadanos también pueden ayudar a analizar datos. Ni siquiera los ordenadores más avanzados reconocen a la perfección manchas solares o células, mientras que las personas son capaces de distinguir entre células vivas y muertas con gran facilidad; basta con una formación muy breve.

Sun4All y Cell Spotting solicitan a voluntarios que etiqueten imágenes de actividad solar y de células cancerosas a través de una aplicación instalada en su teléfono u ordenador. Por ejemplo, en Cell Spotting, los participantes pueden observar cultivos celulares estudiados al microscopio para determinar su estado y la efectividad de medicamentos.

El análisis de estos datos llevaría años y costaría cientos de miles de euros si dependiera de un equipo reducido de científicos; pero si ayudan miles de voluntarios, los investigadores pueden lograr adelantos importantes con gran rapidez y con menos costes que nunca.

Pero además de acercar a los ciudadanos hacia la ciencia, SOCIENTIZE acerca la ciencia a los ciudadanos. Del 12 al 14 de junio, representantes del proyecto asistieron al festival SONAR para presentar A Collective Music Experiment (CME). "Más de doscientas personas cooperaron con DJs profesionales y crearon bases musicales empleando una herramienta web. Los participantes compartieron sus creaciones y reutilizaron otras piezas en tiempo real. El festival incluyó un espectáculo en vivo de RdeRumba y Mercadal en el que reprodujeron ritmos de los aficionados", informó Serrano.

Para comprender otros procesos de transformación

El experimento, que quedará recogido en un minidocumental cuyo propósito es promover la ciencia ciudadana, debería facilitar la comprensión de otros procesos de innovación observados en procesos emergentes de transformación social, tecnológica, económica y política. "Esta clase de acontecimiento reúne a un grupo de participantes realmente variopinto. Esta diversidad no sólo es enriquecedora para los datos recabados, sino que también favorece la comunicación entre profesionales y voluntarios. De todo ello surgen planteamientos nuevos e innovadores de la investigación".

Este proyecto de 0,7 millones de euros corre a cargo de seis socios de cuatro países: España (Universidad de Zaragoza y TECNARA), Portugal (Museu da Ciência-Coimbra, MUSC; Universidade de Coimbra), Austria (Zentrum für Soziale Innovation) y Brasil (Universidade Federal de Campina Grande, UFCG).

SOCIENTIZE concluirá en octubre de 2014. Para entonces habrá involucrado a doce mil ciudadanos en distintas etapas de sus actividades de investigación, en el transcurso de veinticuatro meses.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21