Tendencias21

Cualquiera puede ser una neurona dentro de un cerebro virtual

¿Le gustaría ayudar a los científicos a comprender las dinámicas del Sol o a descubrir de qué manera pueden colaborar grandes grupos de personas? Ahora puede, gracias al proyecto europeo SOCIENTIZE, que ofrece a cualquiera la posibilidad de ayudar, aportando sus conocimientos y su tiempo, a hacer realidad investigaciones apasionantes. El proyecto se enmarca en el concepto de «ciencia ciudadana», posible gracias a herramientas de código abierto.

Cualquiera puede ser una neurona dentro de un cerebro virtual

¿Le gustaría ayudar a los científicos a comprender las dinámicas del Sol o a descubrir de qué manera pueden colaborar grandes grupos de personas?

Quizás crea que tales avances científicos están restringidos a grandes especialistas dotados de equipos caros, pero el proyecto financiado con fondos europeos SOCIENTIZE ofrece a cualquiera la posibilidad de ayudar, aportando sus conocimientos y su tiempo, a hacer realidad investigaciones apasionantes.

SOCIENTIZE se sustenta en el concepto de la "ciencia ciudadana" (citizen science) , que consiste en que miles de voluntarios, como docentes, investigadores y programadores, aporten sus cualificaciones, su tiempo y sus recursos para llevar adelante investigaciones científicas.

Gracias a herramientas de código abierto creadas por el propio equipo del proyecto, los participantes pueden ayudar a los científicos a recabar datos (que serán analizados posteriormente por investigadores profesionales) o incluso realizar tareas que precisan de la inteligencia o la cognición humana como pueden ser el análisis o la clasificación de imágenes.

Cualquiera puede ser una ‘neurona’

Este proyecto ayuda a lograr avances nuevos en cualquier campo, desde la astronomía hasta las ciencias sociales.

"Un gran adelanto consiste en nuestra mayor capacidad para reproducir, analizar y comprender cuestiones complejas gracias a la implicación de grupos numerosos de voluntarios", asegura Fermín Serrano Sanz , investigador de la Universidad de Zaragoza y coordinador del proyecto SOCIENTIZE, en un comunicado emitido por Cordis. "Cualquiera puede ser una neurona dentro del cerebro virtual habilitado por medios digitales".

¿Y cómo pueden los ciudadanos de a pie contribuir a llevar a cabo una labor científica tan extraordinaria? La clave, según Serrano, pasa por aprovechar los esfuerzos de miles de voluntarios para recabar y clasificar datos. "Ya estamos recabando enormes cantidadesde datos generados por usuarios, que los participantes conocen de su entorno o han captado y remitido con sus teléfonos móviles".

Por ejemplo, en el experimento SavingEnergy@Home se pide a los usuarios que remitan datos sobre las temperaturas en su hogar y vecindario para conformar una imagen más nítida de las temperaturas en las ciudades de toda la UE, mientras que en España, a través de GripeNet.es, se les solicita que informen si enferman de gripe para así poder vigilar brotes y prever posibles epidemias.

El trabajo compartido es menos trabajo

Pero los ciudadanos también pueden ayudar a analizar datos. Ni siquiera los ordenadores más avanzados reconocen a la perfección manchas solares o células, mientras que las personas son capaces de distinguir entre células vivas y muertas con gran facilidad; basta con una formación muy breve.

Sun4All y Cell Spotting solicitan a voluntarios que etiqueten imágenes de actividad solar y de células cancerosas a través de una aplicación instalada en su teléfono u ordenador. Por ejemplo, en Cell Spotting, los participantes pueden observar cultivos celulares estudiados al microscopio para determinar su estado y la efectividad de medicamentos.

El análisis de estos datos llevaría años y costaría cientos de miles de euros si dependiera de un equipo reducido de científicos; pero si ayudan miles de voluntarios, los investigadores pueden lograr adelantos importantes con gran rapidez y con menos costes que nunca.

Pero además de acercar a los ciudadanos hacia la ciencia, SOCIENTIZE acerca la ciencia a los ciudadanos. Del 12 al 14 de junio, representantes del proyecto asistieron al festival SONAR para presentar A Collective Music Experiment (CME). "Más de doscientas personas cooperaron con DJs profesionales y crearon bases musicales empleando una herramienta web. Los participantes compartieron sus creaciones y reutilizaron otras piezas en tiempo real. El festival incluyó un espectáculo en vivo de RdeRumba y Mercadal en el que reprodujeron ritmos de los aficionados", informó Serrano.

Para comprender otros procesos de transformación

El experimento, que quedará recogido en un minidocumental cuyo propósito es promover la ciencia ciudadana, debería facilitar la comprensión de otros procesos de innovación observados en procesos emergentes de transformación social, tecnológica, económica y política. "Esta clase de acontecimiento reúne a un grupo de participantes realmente variopinto. Esta diversidad no sólo es enriquecedora para los datos recabados, sino que también favorece la comunicación entre profesionales y voluntarios. De todo ello surgen planteamientos nuevos e innovadores de la investigación".

Este proyecto de 0,7 millones de euros corre a cargo de seis socios de cuatro países: España (Universidad de Zaragoza y TECNARA), Portugal (Museu da Ciência-Coimbra, MUSC; Universidade de Coimbra), Austria (Zentrum für Soziale Innovation) y Brasil (Universidade Federal de Campina Grande, UFCG).

SOCIENTIZE concluirá en octubre de 2014. Para entonces habrá involucrado a doce mil ciudadanos en distintas etapas de sus actividades de investigación, en el transcurso de veinticuatro meses.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)