Tendencias21

Unas ecuaciones revelan los ritmos rebeldes de la naturaleza

El ritmo del corazón o el funcionamiento de nuestro cerebro depende de redes de unidades (osciladores) que trabajan de manera coordinada. Pero, a veces, esa coordinación se rompe, pudiendo producir trastornos en los sistemas. Un equipo de físicos británicos ha logrado profundizar y comprender mejor esas faltas de síncronía, lo que, según ellos, «abre las puertas a muchas nuevas investigaciones, y traerá la comprensión mejorada de varias áreas aparentemente muy diferentes de la ciencia».

Unas ecuaciones revelan los ritmos rebeldes de la naturaleza

Los físicos están usando ecuaciones para revelar las complejidades ocultas en el cuerpo humano. Desde los latidos de nuestros corazones hasta el funcionamiento de nuestro cerebro, muchos sistemas en la naturaleza dependen de conjuntos de ‘osciladores’ perfectamente coordinados; que constituyen auténticos sistemas rítmicos que trabajan colaborativamente, como las células del músculo cardíaco.

Cuando diversos agentes actúan de esta forma, se producen grandes efectos. Por ejemplo, la cooperación entre las neuronas genera ondas cerebrales y cognición o las contracciones sincronizadas de las células cardíacas hacen que el corazón se contraiga y bombee la sangre a todo el cuerpo… Pero, a veces, estas oscilaciones no funcionan correctamente.

¿En qué consisten esos trastornos "rítmicos"? Científicos de la Universidad de Lancaster, en el Reino Unido, informaron la semana pasada en la revista Nature Communication de la posibilidad de que existan "estados vítreos" y un fenómeno al que han bautizado como "super-relajación" en las pequeñas redes de osciladores del cerebro, el corazón, y otras unidades oscilantes.

La fórmula de la sincronización

Para estudiar estos fenómenos, los científicos aplicaron un nuevo enfoque a un conjunto de ecuaciones propuestas por el científico japonés Yoshiki Kuramoto en la década de 1970. Dichas ecuaciones y sus soluciones constituyen actualmente un modelo matemático que describe la sincronización.

Con su teoría, Kuramoto demostró que era posible, en principio, predecir las propiedades de un sistema como un todo, a partir del conocimiento de la forma en que sus osciladores interactuan entre sí.

Así, al observar cómo las células del músculo cardiaco interactúan, se puede deducir si el corazón completo se contraerá correctamente, y si bombeará bien la sangre. Del mismo modo, al observar cómo las neuronas del cerebro interactúan, se pueden comprender los orígenes de fenómenos de todo el cerebro, como los pensamientos, los sueños, la amnesia o los ataques epilépticos.

Hay que recordar que las redes extensas de osciladores acoplados existen no solo en la naturaleza, sino también en muchas ramas de la ciencia -por ejemplo, los láseres no funcionarían si sus osciladores atómicos no actuasen al unísono-, por eso (también) el conocimiento de los osciladores resulta tan importante.

Fenómenos desvelados

La teoría de Kuramoto, sin embargo, ha presentado algunos problemas no clarificados durante décadas, como la existencia y propiedades de un "estado vítreo" en los osciladores, explican los autores del estudio en Nature Communication, que conlleva una descoordinación de los osciladores.

El trabajo de los físicos Dmytro Iatsenko, Peter McClintock y Aneta Stefanovska ha logrado aclarar algo justo a este respecto: ha establecido las condiciones en las que el comportamiento "vítreo" puede darse, generando un trastorno de la síncronía.

Asimismo, los científicos han descubierto un nuevo e intrigante fenómeno en las redes de osciladores, al que se refieren como "super-relajación". Consiste en la falta de interacción entre los osciladores, lo que conlleva una incoherencia, también un "desorden síncrono".

Aún más preguntas que respuestas

Estos resultados plantean preguntas intrigantes, como ¿qué significa que las neuronas de un cerebro alacancen un estado vítreo? Dmytro Iatsenko admitió que sus resultados plantean más preguntas que respuestas.

"Todavía no está del todo claro lo que podría significar si, por ejemplo, que esto ocurra en el cuerpo humano, pero si las neuronas del cerebro pueden alcanzar un" estado vítreo", esto podría tener alguna conexión fuerte con estados mentales o con determinados trastornos". explica en un comunicado de la Universidad de Lancaster.

Aneta Stefanovska señala por su parte que: "Con una población de osciladores, el momento exacto en que ocurre algo es mucho más importante que la fuerza de cualquier evento individual. Este nuevo trabajo revela cambios exóticos que pueden suceder en oscilaciones a gran escala, como resultado de las alteraciones en las relaciones entre osciladores microscópicos. Dado que las oscilaciones ocurren en miríadas de sistemas de la naturaleza y de la ingeniería, estos resultados tienen una amplia aplicabilidad".

Así que, a pesar de las cuestiones pendientes, los científicos concluyen que "nuestros descubrimientos ofrecen la posibilidad de crear estados vítreos y de observar la super-relajación en sistemas reales".

El profesor Peter McClintock añade: "El resultado de este trabajo abre las puertas a muchas nuevas investigaciones, y traerá la comprensión mejorada de varias áreas aparentemente muy diferentes de la ciencia".

Referencia bibliográfica:

D. Iatsenko, P.V.E. McClintock, A. Stefanovska. Glassy states and super-relaxation in populations of coupled phase oscillators. Nature Communications (2014). DOI: 10.1038/ncomms5118.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21