Tendencias21

Cuatro compuestos orgánicos del cometa 67P no habían aparecido nunca en otros cometas

El módulo de aterrizaje de la sonda espacial Rosetta, Philae, ha encontrado compuestos orgánicos en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko considerados precursores de la vida, cuatro de ellos jamás encontrados en otro cometa. Los hallazgos salen publicados hoy en la revista ‘Science’ junto a otros sobre el cometa, también realizados gracias a los datos del robot. Por Marta Lorenzo.

Cuatro compuestos orgánicos del cometa 67P no habían aparecido nunca en otros cometas

El módulo de aterrizaje de la sonda espacial Rosetta, Philae, ha encontrado “compuestos orgánicos en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, algunos considerados precursores de la vida”; cuatro de ellos nunca hallados en cometas, informa El Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA).

El descubrimiento ha sido realizado por un equipo científico liderado por Fred Goesmann (Instituto Max Planck de Alemania) y con participación del español Guillermo Muñoz Caro.  Se publica esta semana en Science, junto a otros seis trabajos sobre los datos recogidos por Philae.  

En noviembre, este módulo descendió desde la sonda Rosetta hasta el cometa 67P para recoger y registrar de él todo lo posible. Fue un momento histórico, pues era la primera vez que el ser humano intentaba un descenso controlado a un cometa. En total, Philae ha descubierto 16 compuestos orgánicos.  

Hallazgos realizados

Según se explica en la web del CAB, los cometas conservan el material más prístino de nuestro Sistema Solar en forma de hielo, silicatos y materia orgánica sólida que seguramente se formó en el espacio interestelar, incluso antes de que apareciese la nebulosa solar que, con el tiempo, se transformaría en el actual Sistema Solar.

Este material «primigenio» es interesante desde varios puntos de vista. Desde el geológico, porque aporta  claves sobre la formación del Sistema Solar. Desde el punto de vista de la habitabilidad, porque puede ayudar a entender el origen del agua en la Tierra y en otros planetas como Marte. Desde el punto de vista astrobiológico (la astrobiología estudia la vida en el conjunto del Universo), porque puede ayudar a comprender el origen de la vida en la Tierra.

Por tanto, los cometas serían algo así como un “archivo” de materiales, que aporta información sobre diversos aspectos de la historia del Sistema Solar. En el caso del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, y en lo que a los compuestos orgánicos encontrados en él se refiere, los hallazgos han sido los siguientes:

– Muchos de los compuestos orgánicos descubiertos ya habían sido hallados en cometas, salvo cuatro: isocianato de metilo, acetona, propanal y acetamida.

– Muchas de las especies encontradas contienen nitrógeno, pero no hay evidencias de azufre.

– Sorprendentemente, no se han encontrado las cantidades de amoníaco o dióxido de carbono que suelen formar parte del hielo cometario. Esto probablemente se deba a que las moléculas más volátiles no permanecieron en el detector el tiempo suficiente para ser medidas.

– Algunos de los productos hallados en el polvo cometario se consideran precursores de la vida, ya que intervienen en la formación de aminoácidos esenciales o de bases nucleicas. Este hallazgo y, en general, la complejidad de la química existente en los núcleos cometarios, sugiere que los procesos químicos que se dieron en sistema solar temprano favorecieron la formación de materiales prebióticos en concentraciones notables.

¿Panspermia o caldo primigenio?

Los compuestos orgánicos son aquellos compuestos químicos que contienen carbono. En realidad, son denominados “orgánicos” (etimología procedente de la palabra órgano) por la antigua creencia de que sólo podían ser sintetizados por organismos vivos, una creencia posteriormente refutada ; pero el nombre se les quedó.

A pesar de esto, sí es cierto que los compuestos orgánicos constituyen moléculas básicas para la actividad biológica. Por eso, la Astrobiología da tanta importancia a su hallazgo en otros lugares del cosmos.

Hasta ahora, se ha logrado constatar que estos compuestos existen en lugares como Marte e incluso en planetas externos a nuestro Sistema Solar, lo que, junto con otros datos, ha llevado a creer a astrobiólogos como Josep María Trigo, del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE, CSIC-IEEC),  que la vida podría no ser patrimonio único de la Tierra (teoría de la panspermia).

Sin embargo, aún está todo por demostrar, pues otra teoría señala que los ladrillos químicos necesarios para la vida (modelo de caldo primigenio) fueron de origen terrestre.  Este modelo fue demostrado por el científico estadounidense Stanley Miller  en 1953 y en laboratorio: Miller introdujo agua, metano, amoníaco en un recipiente de vidrio y simuló las condiciones de la Tierra primitiva. Después, una cromatografía en papel mostró que se habían formado varios aminoácidos y otras moléculas orgánicas.

Otros resultados de Philae

Como se ha dicho, además del estudio en el que ha participado Guillermo Muñoz Caro y que se publica hoy en Science, otros seis trabajos aparecen en este mismo número de la revista, todos referentes a los datos recogidos por Philae.

Según publica al respecto la agencia Sinc,  estos trabajos han registrado la presencia de un polímero inducido por radiación en la superficie del cometa y han confirmado la ausencia de compuestos aromáticos, como el benceno.

También han determinado otras características cometarias, que van más allá de la composición química del 67P/Churyumov-Gerasimenko, como que el cometa  está modelado por la erosión, que tiene una superficie muy fracturada (con granos de diversos tamaños y estructuras rocosas brillantes) y que la temperatura en dicha superficie varía durante el día entre 90 y 130 Kelvin (-183 y -143ºC).

Según los autores, el conjunto de datos recopilados por Philae “nos acercan más que nunca a la comprensión de la naturaleza de los cometas”.

Referencias bibliográficas:

F. Goesmann, Guillermo Muñoz Caro, et al. Organic compounds on comet 67P/Churyumov-Gerasimenko revealed by COSAC mass spectrometry. Science (2015). DOI: 10.1126/science.aab0689.

Jens Biele, et al. The landing(s) of Philae and inferences about comet surface mechanical properties. Science (2015). DOI: 10.1126/science.aaa9816.

W. Kofman et al. Properties of the 67P/Churyumov-Gerasimenko interior revealed by CONSERT radar. Science (2015). DOI: 10.1126/science.aab0639.

I.P. Wright et al. CHO-bearing organic compounds at the surface of 67P/Churyumov-Gerasimenko revealed by Ptolemy. Science (2015). DOI: 10.1126/science.aab0673.

J.-P. Bibring et al. 67P/Churyumov-Gerasimenko surface properties as derived from CIVA panoramic images. Science (2015). DOI: 10.1126/science.aab0673.

S. Mottola et al. The structure of the regolith on 67P/Churyumov-Gerasimenko from ROLIS descent imaging. Science (2015). DOI: 10.1126/science.aab0232.

T. Spohn et al. Thermal and mechanical properties of the near-surface layers of comet 67P/Churyumov-Gerasimenko. Science (2015). DOI: 10.1126/science.aab0464.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21