Tendencias21

Un experimento intenta detectar “camaleones” de energía oscura

Un estudio de la Universidad de California en Berkeley pretende detectar “camaleones”, una partícula hipotética que podría constituir la energía oscura. Las propiedades de los camaleones les permiten variar su masa y su fuerza en función de la materia cercana, lo que dificulta enormemente su detección en laboratorio. Por Jorge Lázaro.

Un experimento intenta detectar “camaleones” de energía oscura

Desde el descubrimiento de la energía oscura a finales del pasado siglo, han sido numerosos los intentos de detectarla, tantos como las distintas teorías sobre la naturaleza de esa fuerza desconocida que incremeta el ratio de expansión del universo y supone el 68,3% de la energía de esta realidad.

Algunos investigadores, postularon que esta estaría integrada en el mismo tejido del universo, que sería una constante cosmológica predicha incluso antes de saber de la existencia de la materia y la energía oscuras (en una parte de la Teoría de la Relatividad que Einstein desechó tras plantearla). Otros propusieron la quintaesencia, representada por un conjunto de partículas hipotéticas que podrían (una o varias) ser esa anhelada energía oscura: es el caso, por ejemplo, de partículas derivadas del Bosón de Higgs.

En esa búsqueda se enmarca la aparición de los llamados “camaleones ”. El nombre era bastante representativo de las propiedades sorprendentes de estas partículas: en el vacío del espacio, los camaleones tendrían una pequeña masa y extenderían su fuerza grandes distancias (lo que permitiría empujar el universo y alcanzar ese incremento que muestran los datos); en condiciones de laboratorio, sin embargo, rodeadas de materia, aumentan su masa en la misma medida en que reducen su fuerza.

Descartando posibilidades

Obviamente, esas características hacen que detectar camaleones en el laboratorio sea una tarea poco menos que imposible. Por ello, el equipo de investigación de Holger Müller, profesor adjunto de Física en la Universidad de California en Berkeley, ha decidido tomar el camino contrario: en lugar de buscar las partículas directamente, descartan poco a poco sus posibilidades de existencia.

Para ello, él y su colega Paul Hamilton decidieron usar los equipos que en la misma universidad utilizaban en la búsqueda de anomalías gravitacionales que chocaran con la Teoría de la Relatividad General de Einstein. La mayoría de interferómetros de átomos medían escalas demasiado grandes como para tener en cuenta las fuerzas de los camaleones, por lo que el primer paso fue reconvertir uno de los aparatos menores para el nuevo experimento.

Hecho eso, la búsqueda descartó medir un campo entre dos grandes masas, pues sus propiedades anularían la fuerza de los camaleones, “cuyo campo solo se une a las capas más externas de un objeto, y no a las internas”, explica Müller. Las variaciones se medirían mediante láser en las interacciones entre átomos de cesio en caída libre sobre un cuerpo (una esfera de aluminio de una pulgada de diámetro) durante un intervalo de 10 a 20 milisegundos.

Finalizado el experimento, los datos no detectaron ninguna fuerza aparte de la propia gravedad de la Tierra. Con ello no se han detectado camaleones, pero sí se ha eliminado un enorme abanico de posibilidades para su existencia: el de las fuerzas inducidas por estas partículas en una escala un millón de veces más débil que la de la gravedad.

El siguiente paso ya se está llevando a cabo. Son, en palabras de Justin Khoury, uno de los autores que postularon en 2004 la existencia de los camaleones, “los experimentos en áreas donde los camaleones interactúan en la misma escala que la gravedad, que es donde tienen mayores posibilidades de existir”.

Para lograr esta meta a cabo, Müller y su equipo están ampliando sus experimentos en los laboratorios de la Universidad de California en Berkeley. Mientras, se están desarrollando pruebas con el mismo objetivo en el Laboratorio Nacional de Fermi en Illinois (EE.UU.), y en el CERN de Ginebra (Suiza).

Nuevos caminos

El resultado final más deseable es, por supuesto, el descubrimiento y la observación de los camaleones. Con todo, los científicos no se hacen ilusiones al respecto, pues saben lo complicado que esto resulta; sin embargo, aunque fracasaran en esa búsqueda, el camino les permitirá acotar la búsqueda de otros campos ocultos de energía oscura, de partículas como los simetrones, o de formas f(R) de gravedad modificada.

En el caso de los primeros, los simetrones, nos encontramos ante una propuesta que se relaciona con la misma teoría de campos escalares que plantea la quintaesencia como una respuesta a la búsqueda de materia oscura. La gravedad modificada según la teoría f(R), por su parte, plantea una hipótesis en que una función matemática provocaría cambios en la Teoría de la Relatividad General tanto a pequeña como a gran escala, y que según un procedimiento impediría que los cambios a escala cosmológica fueran percibidos en determinadas regiones de observación.

La búsqueda de los camaleones puede abrir las posibilidades a estas y otras teorías sobre la energía oscura. “En el peor de los casos”, recuerda Müller, “aprenderemos más sobre lo que no es la energía oscura. Con suerte, eso nos dara una mejor idea sobre lo que sí es. Y algún día, alguien tendrá suerte y la descubrirá”.

Referencia bibliográfica:

P. Hamilton, M. Jaffe, P. Haslinger, Q. Simmons, H. Muller, J. Khoury. Atom-interferometry constraints on dark energy. Science (2015). DOI: 10.1126/science.aaa8883

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21