Tendencias21
Cuatro palabras de un papiro en copto sugieren que Jesús estuvo casado

Cuatro palabras de un papiro en copto sugieren que Jesús estuvo casado

Karen King, investigadora de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, ha encontrado un fragmento de papiro de la época del imperio romano, supuestamente escrito por cristianos antiguos, que contiene la siguiente frase: “Jesús les dijo, mi mujer”. En el X Congreso International de Estudios Coptos, celebrado en Roma entre los pasados días 17 y 22 de septiembre, King ha afirmado que esta frase sugiere que los primeros cristianos creían en el matrimonio del Jesús histórico. Nuevas pruebas confirmarán o no la autenticidad del hallazgo. Por Marta Lorenzo.

Cuatro palabras de un papiro en copto sugieren que Jesús estuvo casado

Cuatro palabras encontradas en el fragmento de un papiro hasta ahora desconocido podrían constituir una evidencia de que los primeros cristianos creían que Jesús estuvo casado.

Esto es lo que ha dicho Karen King, profesora de la Harvard Divinity School de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, en el X Congreso International de Estudios Coptos celebrado en Roma entre los pasados días 17 y 22 de septiembre.

King anunció en dicho congreso la existencia de un texto antiguo, en el que se recoge la siguiente frase: “Jesús les dijo, mi mujer”.

Esta frase, escrita en copto, la lengua de los cristianos egipcios, fue encontrada en un fragmento de papiro de alrededor de cuatro por 7,5 centímetros, informa la Universidad de Harvard en un comunicado.

Ocho líneas incompletas

Una de las caras del fragmento contiene ocho líneas incompletas de escritura a mano, mientras que la otra está muy deteriorada. En ella, la tinta está tan descolorida que solo son visibles tres palabras y unas cuantas letras separadas, incluso tras aplicar la fotografía infrarroja o la optimización computacional de imágenes.

A pesar de su tamaño diminuto y de su mal estado, el fragmento ilumina temas como la familia, el discipulado y el matrimonio de los antiguos cristianos, asegura King.

La investigadora y su colaboradora, la profesora de religión de la Universidad de Princeton, AnneMarie Luijendijk, creen, además, que el fragmento es parte de un evangelio recién descubierto.

Los resultados de su análisis saldrán publicados el próximo mes de enero en la revista Harvard Theological Review pero, de momento, ya ha aparecido un borrador preliminar del documento que incluye preguntas y respuestas sobre el significado del hallazgo, así como imágenes.

La historia del hallazgo

Poco se sabe sobre la procedencia de este fragmento, pero se cree que tendría un origen egipcio, dado que está escrito en copto, que es la forma del idioma egipcio con la que se comunicaban los cristianos durante el periodo del imperio romano.

Por otro lado, Luijendijk sugiere que «un fragmento tan dañado probablemente proceda de un montón de restos antiguos, al igual que los primeros restos del Nuevo Testamento”. Dado que está escrito en ambos lados, el fragmento debió pertenecer a un libro o códice, añade la investigadora.

El fragmento es propiedad de un coleccionista anónimo y privado que contactó con King para solicitarle ayuda en su traducción y análisis. Este coleccionista también proporcionó a King una carta de la década de los 80, en la que se indicaba que el profesor Gerhard Fecht, de la facultad de egiptología de la Universidad Libre de Berlín, creía que dicho fragmento constituía una evidencia de un posible matrimonio de Jesús.

Inicialmente, King se mostró reacia a creer en la autenticidad del papiro, y dijo no estar interesada. Como el coleccionista insistió, finalmente ambos se reunieron en Harvard en 2011. Los análisis realizados a partir de entonces revelaron una probable autenticidad del fragmento.

A pesar de eso, varios expertos realizarán nuevos exámenes más exhaustivos del fragmento del papiro, en especial de la composición química de su tinta, para confirmar dicha autenticidad.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21