Tendencias21
Cuatro palabras de un papiro en copto sugieren que Jesús estuvo casado

Cuatro palabras de un papiro en copto sugieren que Jesús estuvo casado

Karen King, investigadora de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, ha encontrado un fragmento de papiro de la época del imperio romano, supuestamente escrito por cristianos antiguos, que contiene la siguiente frase: “Jesús les dijo, mi mujer”. En el X Congreso International de Estudios Coptos, celebrado en Roma entre los pasados días 17 y 22 de septiembre, King ha afirmado que esta frase sugiere que los primeros cristianos creían en el matrimonio del Jesús histórico. Nuevas pruebas confirmarán o no la autenticidad del hallazgo. Por Marta Lorenzo.

Cuatro palabras de un papiro en copto sugieren que Jesús estuvo casado

Cuatro palabras encontradas en el fragmento de un papiro hasta ahora desconocido podrían constituir una evidencia de que los primeros cristianos creían que Jesús estuvo casado.

Esto es lo que ha dicho Karen King, profesora de la Harvard Divinity School de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, en el X Congreso International de Estudios Coptos celebrado en Roma entre los pasados días 17 y 22 de septiembre.

King anunció en dicho congreso la existencia de un texto antiguo, en el que se recoge la siguiente frase: “Jesús les dijo, mi mujer”.

Esta frase, escrita en copto, la lengua de los cristianos egipcios, fue encontrada en un fragmento de papiro de alrededor de cuatro por 7,5 centímetros, informa la Universidad de Harvard en un comunicado.

Ocho líneas incompletas

Una de las caras del fragmento contiene ocho líneas incompletas de escritura a mano, mientras que la otra está muy deteriorada. En ella, la tinta está tan descolorida que solo son visibles tres palabras y unas cuantas letras separadas, incluso tras aplicar la fotografía infrarroja o la optimización computacional de imágenes.

A pesar de su tamaño diminuto y de su mal estado, el fragmento ilumina temas como la familia, el discipulado y el matrimonio de los antiguos cristianos, asegura King.

La investigadora y su colaboradora, la profesora de religión de la Universidad de Princeton, AnneMarie Luijendijk, creen, además, que el fragmento es parte de un evangelio recién descubierto.

Los resultados de su análisis saldrán publicados el próximo mes de enero en la revista Harvard Theological Review pero, de momento, ya ha aparecido un borrador preliminar del documento que incluye preguntas y respuestas sobre el significado del hallazgo, así como imágenes.

La historia del hallazgo

Poco se sabe sobre la procedencia de este fragmento, pero se cree que tendría un origen egipcio, dado que está escrito en copto, que es la forma del idioma egipcio con la que se comunicaban los cristianos durante el periodo del imperio romano.

Por otro lado, Luijendijk sugiere que «un fragmento tan dañado probablemente proceda de un montón de restos antiguos, al igual que los primeros restos del Nuevo Testamento”. Dado que está escrito en ambos lados, el fragmento debió pertenecer a un libro o códice, añade la investigadora.

El fragmento es propiedad de un coleccionista anónimo y privado que contactó con King para solicitarle ayuda en su traducción y análisis. Este coleccionista también proporcionó a King una carta de la década de los 80, en la que se indicaba que el profesor Gerhard Fecht, de la facultad de egiptología de la Universidad Libre de Berlín, creía que dicho fragmento constituía una evidencia de un posible matrimonio de Jesús.

Inicialmente, King se mostró reacia a creer en la autenticidad del papiro, y dijo no estar interesada. Como el coleccionista insistió, finalmente ambos se reunieron en Harvard en 2011. Los análisis realizados a partir de entonces revelaron una probable autenticidad del fragmento.

A pesar de eso, varios expertos realizarán nuevos exámenes más exhaustivos del fragmento del papiro, en especial de la composición química de su tinta, para confirmar dicha autenticidad.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21