Tendencias21
Primera evidencia de que las aves se comunican sus miedos

Primera evidencia de que las aves se comunican sus miedos

La comunidad científica ya sabía que las aves tienen la capacidad de producir sustancias defensoras químicas al sentirse amenazadas. Sin embargo, se desconocía si estas señales de alarma podían ser identificadas por otras aves. Ahora, un estudio realizado por científicos del CSIC ha revelado que una especie concreta, la carraca europea, es capaz de identificar las señales de peligro que emiten sus pollos cuando se sienten amenazados.

Primera evidencia de que las aves se comunican sus miedos

Cuando los pollos se quedan solos en el nido están expuestos a depredadores y a multitud de riesgos. Si se ven amenazados, los pollos de carraca europea (Coracias garrulus), una especie de ave que cría en agujeros, expulsan por la boca una sustancia anaranjada y olorosa que sus padres son capaces de identificar como una señal de de peligro. Así lo confirma un estudio publicado en la revista Biology Letters.

“Hasta hace relativamente poco tiempo se pensaba que las aves usaban el olfato de manera anecdótica, pero actualmente, hay muchas evidencias de su uso en contextos importantes”, ha explicado a SINC Deseada Parejo, autora principal del trabajo e investigadora en el departamento de Ecología Funcional y Evolutiva de la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC.

La comunidad científica ya sabía que las aves tienen la capacidad de producir sustancias defensoras químicas al sentirse amenazadas. Sin embargo, se desconocía si estas señales de alarma podían ser identificadas por otras aves como riesgo de depredación.

Este estudio supone “la primera evidencia en aves de que una sustancia química producida en un contexto interespecífico desempeña un papel comunicativo fundamental en un escenario de comunicación entre individuos de la misma especie (comunicación padre-hijo)”, asegura Parejo. El ‘vómito’ expulsado por las crías alerta a los padres de amenazas ocurridas en el nido durante su ausencia en búsqueda de alimento.

Un experimento con carracas europeas

Para evaluar la hipótesis de que las aves ‘huelen’ el miedo sufrido por sus congéneres, el equipo de investigación realizó un experimento entre junio y julio de 2010 en nidos con pollos de carraca europea de menos de diez días de vida.

Al manipularlos, los pollos de una serie de nidos vomitaron la sustancia, que fue empleada para marcar ligeramente –se empleó un mililitro– otros nidos diferentes, en concreto nueve cajas-nido en ausencia de los padres. Otras seis cajas-nido se marcaron con esencia de limón como control oloroso no peligroso.

Al volver a los nidos, el olor del vómito fue la clave para que las carracas adultas se adentraran con mayor prudencia en sus cajas. “Efectivamente, los padres respondieron al olor del vómito siendo más cautos a la hora de acercarse a los nidos”, apunta la bióloga.

Además, las aves detectaron las pistas que sus crías les proporcionaron incluso antes de entrar en sus cajas-nido “gracias a la naturaleza volátil de las sustancias”, aclaran los autores.

Ante el olor a limón, una esencia desconocida para ellas, los padres no retrasaron su vuelta al nido para alimentar a sus pollos durante el tiempo del experimento.

“La sustancia podría también tener una función defensiva –por su desagradable olor y quizás sabor– alejando así a los predadores. Esto aumentaría la supervivencia de los adultos y, por tanto, de las crías”, concluye el estudio.

Referencia bibliográfica:

Parejo, D.; Amo, L.; Rodríguez, J.; Avilés, J.M. Rollers smell the fear of nestlings. Biology Letters 8(4): 502-504 DOI: 10.1098/rsbl.2012.0124, 23 de agosto de 2012.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos vivieron en América del Norte hace casi 40.000 años 26 enero, 2025
    Una nueva investigación sostiene que la meseta de Colorado, en América del Norte, habría sido ocupada por humanos mucho antes de lo pensado. El hallazgo de restos descuartizados de mamuts y signos de fuego controlado son evidencias contundentes de presencia humana en el área de Nuevo México, en Estados Unidos. La datación ha confirmado que los […]
    Pablo Javier Piacente
  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21