Tendencias21

Declaración contra deforestación es histórica, pero insuficiente

Jefes de Estado, organizaciones de la sociedad civil y directores de algunas de las mayores empresas del mundo exhortaron a sus pares que firmen un histórico acuerdo internacional destinado a frenar la deforestación para el año 2030, aunque otras voces advierten que la iniciativa no alcanza.  La Declaración de Nueva York sobre los Bosques recibió aproximadamente […]

El territorio compuesto por los bosques tropicales en República Democrática del Congo es el segundo mayor del mundo. Aquí, la agricultura de tala y quema y el carbón son las principales causas de las emisiones de gases con efecto invernadero. Crédito: Taylor Toeka Kakala/IPS

El territorio compuesto por los bosques tropicales en República Democrática del Congo es el segundo mayor del mundo. Aquí, la agricultura de tala y quema y el carbón son las principales causas de las emisiones de gases con efecto invernadero. Crédito: Taylor Toeka Kakala/IPS

Por Carey L. Biron
WASHINGTON, Oct 3 2014 (IPS)

Jefes de Estado, organizaciones de la sociedad civil y directores de algunas de las mayores empresas del mundo exhortaron a sus pares que firmen un histórico acuerdo internacional destinado a frenar la deforestación para el año 2030, aunque otras voces advierten que la iniciativa no alcanza. 

La Declaración de Nueva York sobre los Bosques recibió aproximadamente 150 firmas el 23 de septiembre en la cumbre del clima que organizó la Organización de las Naciones Unidas.»El plazo hasta 2030 permitiría que la deforestación continúe durante 15 años. Para entonces, la declaración se cumpliría a sí misma ya que no quedarían muchos bosques que salvar”: Greenpeace.

Con promesas y metas de los sectores público y privado, la declaración fijó, por primera vez, un “plazo” internacional a la deforestación: “reducir a la mitad la tasa de pérdida de los bosques naturales mundialmente para el año 2020 y tratar de terminarla… para 2030”.

La iniciativa brindó uno de los resultados más concretos de la cumbre de la ONU y destacó el interés en el potencial que encierra para el clima la conservación de la cubierta forestal del planeta. El texto del acuerdo señala que, de lograrse los objetivos fijados en el mismo, las emisiones de gases con efecto invernadero podrían descender hasta 8.800 millones de toneladas por año en 2030.

Pero grupos de la sociedad civil expresaron su inquietud particularmente por el extenso plazo dado para frenar la deforestación y la debilidad de los mecanismos de aplicación del acuerdo. De hecho, el instrumento no es legalmente vinculante para los Estados ni las empresas.

“El plazo hasta 2030 permitiría que la deforestación continúe 15 años. Para entonces, la declaración se cumpliría a sí misma ya que no quedarían muchos bosques que salvar”, advirtió Susanne Breitkopf, asesora de Greenpeace, en diálogo con IPS.

“Del mismo modo, no se debería permitir que las empresas privadas continúen la deforestación… hasta 2020. Deben detener sus prácticas destructivas y la violación de los derechos humanos de inmediato”, exhortó.

Una organización de Nigeria también cuestionó el plazo que fija la declaración.

“La declaración hará que quienes tienen la capacidad para la destrucción masiva de los bosques de la comunidad piensen que tienen hasta 2020 para continuar su destrucción sin controles y sin trabas. Esto es peligroso”, manifestó el Centro de Recursos y Desarrollo de los Bosques Tropicales.

Estas empresas, “en su conjunto tienen la capacidad de acabar con valiosas zonas forestales comunitarias del tamaño de India en unos pocos años”, afirmó el grupo.

El acuerdo de Nueva York debería haber fijado “sanciones definidas” a partir de este año, añadió.

Una alianza poderosa

La declaración recibió el apoyo inicial de 32 gobiernos, aunque Brasil es una de las ausencias que se destacan. Además de detener la deforestación, el proyecto se propone recuperar 350 millones de hectáreas de tierras degradadas para 2030.

La iniciativa también recibió el respaldo formal de 40 empresas transnacionales, y busca “ayudar a cumplir” las metas del sector privado para detener la deforestación vinculada a las materias primas a fines de esta década.

Por otra parte, el Foro de Bienes de Consumo, que reúne a 400 empresas de todo el mundo con ventas que suman tres billones de dólares, se comprometió a eliminar la deforestación de sus cadenas de suministro para 2020.

“Una poderosa alianza de empresas, gobiernos y la sociedad civil se unió para firmar la Declaración de Nueva York con el fin de detener la destrucción de los bosques naturales y recuperar aquellos que están degradados”, dijo Helen Clark, la administradora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en unvideo publicado el 30 de septiembre.

“Para cumplir con la declaración, las empresas y las comunidades les piden a los gobiernos que exhiban un fuerte liderazgo para alcanzar un acuerdo sobre el clima en París el próximo año. Así que invitamos a todos los interesados ​​a sumarse a este esfuerzo mediante la firma de la Declaración de Nueva York sobre los Bosques”, añadió.

Al pedido de Clark se suman en el video las voces de las jefas de gobierno de Noruega y Liberia y de los directores de las empresas de productos de consumo Unilever y de aceite de palma Golden Agri Resources, junto a las organizaciones Fondo Mundial para la Naturaleza y el Instituto de Recursos Mundiales (WRI).

Para el WRI, el acuerdo es “la declaración más clara hasta la fecha de líderes mundiales de que los bosques pueden ser una fuerza importante para lidiar con el problema del cambio climático”. La organización calcula que la recuperación de solo 150 millones de hectáreas de tierras degradadas podría ayudar a alimentar a 200 millones de personas más en 2030.

Según estadísticas de la ONU, en promedio desaparecen 13 millones de hectáreas de bosques por año. Si bien la importancia de esos bosques recibe en la actualidad un interés renovado con el fin de frenar el cambio climático, la destrucción de zonas forestales también repercute en las economías y la supervivencia de las poblaciones locales.

En muchos lugares, la tala ilegal de los bosques está estrechamente relacionada con el mal gobierno y la corrupción. No obstante, gran parte de la deforestación actual tiene su origen en la producción agrícola a gran escala para suministrar materias primas a otros países.

Un estudio de la organización Tendencias Forestales reveló en septiembre que por lo menos la mitad de la deforestación mundial se realiza de manera ilegal y en apoyo de la agricultura comercial, sobre todo para abastecer a los mercados extranjeros.

En general, cerca de 40 por ciento del aceite de palma y 14 por ciento de la carne vacuna que se comercializa en el mundo proviene de tierras despejadas ilegalmente, según la organización.

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/10/declaracion-con…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21