Tendencias21

Declaración contra deforestación es histórica, pero insuficiente

Jefes de Estado, organizaciones de la sociedad civil y directores de algunas de las mayores empresas del mundo exhortaron a sus pares que firmen un histórico acuerdo internacional destinado a frenar la deforestación para el año 2030, aunque otras voces advierten que la iniciativa no alcanza.  La Declaración de Nueva York sobre los Bosques recibió aproximadamente […]

El territorio compuesto por los bosques tropicales en República Democrática del Congo es el segundo mayor del mundo. Aquí, la agricultura de tala y quema y el carbón son las principales causas de las emisiones de gases con efecto invernadero. Crédito: Taylor Toeka Kakala/IPS

El territorio compuesto por los bosques tropicales en República Democrática del Congo es el segundo mayor del mundo. Aquí, la agricultura de tala y quema y el carbón son las principales causas de las emisiones de gases con efecto invernadero. Crédito: Taylor Toeka Kakala/IPS

Por Carey L. Biron
WASHINGTON, Oct 3 2014 (IPS)

Jefes de Estado, organizaciones de la sociedad civil y directores de algunas de las mayores empresas del mundo exhortaron a sus pares que firmen un histórico acuerdo internacional destinado a frenar la deforestación para el año 2030, aunque otras voces advierten que la iniciativa no alcanza. 

La Declaración de Nueva York sobre los Bosques recibió aproximadamente 150 firmas el 23 de septiembre en la cumbre del clima que organizó la Organización de las Naciones Unidas.»El plazo hasta 2030 permitiría que la deforestación continúe durante 15 años. Para entonces, la declaración se cumpliría a sí misma ya que no quedarían muchos bosques que salvar”: Greenpeace.

Con promesas y metas de los sectores público y privado, la declaración fijó, por primera vez, un “plazo” internacional a la deforestación: “reducir a la mitad la tasa de pérdida de los bosques naturales mundialmente para el año 2020 y tratar de terminarla… para 2030”.

La iniciativa brindó uno de los resultados más concretos de la cumbre de la ONU y destacó el interés en el potencial que encierra para el clima la conservación de la cubierta forestal del planeta. El texto del acuerdo señala que, de lograrse los objetivos fijados en el mismo, las emisiones de gases con efecto invernadero podrían descender hasta 8.800 millones de toneladas por año en 2030.

Pero grupos de la sociedad civil expresaron su inquietud particularmente por el extenso plazo dado para frenar la deforestación y la debilidad de los mecanismos de aplicación del acuerdo. De hecho, el instrumento no es legalmente vinculante para los Estados ni las empresas.

“El plazo hasta 2030 permitiría que la deforestación continúe 15 años. Para entonces, la declaración se cumpliría a sí misma ya que no quedarían muchos bosques que salvar”, advirtió Susanne Breitkopf, asesora de Greenpeace, en diálogo con IPS.

“Del mismo modo, no se debería permitir que las empresas privadas continúen la deforestación… hasta 2020. Deben detener sus prácticas destructivas y la violación de los derechos humanos de inmediato”, exhortó.

Una organización de Nigeria también cuestionó el plazo que fija la declaración.

“La declaración hará que quienes tienen la capacidad para la destrucción masiva de los bosques de la comunidad piensen que tienen hasta 2020 para continuar su destrucción sin controles y sin trabas. Esto es peligroso”, manifestó el Centro de Recursos y Desarrollo de los Bosques Tropicales.

Estas empresas, “en su conjunto tienen la capacidad de acabar con valiosas zonas forestales comunitarias del tamaño de India en unos pocos años”, afirmó el grupo.

El acuerdo de Nueva York debería haber fijado “sanciones definidas” a partir de este año, añadió.

Una alianza poderosa

La declaración recibió el apoyo inicial de 32 gobiernos, aunque Brasil es una de las ausencias que se destacan. Además de detener la deforestación, el proyecto se propone recuperar 350 millones de hectáreas de tierras degradadas para 2030.

La iniciativa también recibió el respaldo formal de 40 empresas transnacionales, y busca “ayudar a cumplir” las metas del sector privado para detener la deforestación vinculada a las materias primas a fines de esta década.

Por otra parte, el Foro de Bienes de Consumo, que reúne a 400 empresas de todo el mundo con ventas que suman tres billones de dólares, se comprometió a eliminar la deforestación de sus cadenas de suministro para 2020.

“Una poderosa alianza de empresas, gobiernos y la sociedad civil se unió para firmar la Declaración de Nueva York con el fin de detener la destrucción de los bosques naturales y recuperar aquellos que están degradados”, dijo Helen Clark, la administradora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en unvideo publicado el 30 de septiembre.

“Para cumplir con la declaración, las empresas y las comunidades les piden a los gobiernos que exhiban un fuerte liderazgo para alcanzar un acuerdo sobre el clima en París el próximo año. Así que invitamos a todos los interesados ​​a sumarse a este esfuerzo mediante la firma de la Declaración de Nueva York sobre los Bosques”, añadió.

Al pedido de Clark se suman en el video las voces de las jefas de gobierno de Noruega y Liberia y de los directores de las empresas de productos de consumo Unilever y de aceite de palma Golden Agri Resources, junto a las organizaciones Fondo Mundial para la Naturaleza y el Instituto de Recursos Mundiales (WRI).

Para el WRI, el acuerdo es “la declaración más clara hasta la fecha de líderes mundiales de que los bosques pueden ser una fuerza importante para lidiar con el problema del cambio climático”. La organización calcula que la recuperación de solo 150 millones de hectáreas de tierras degradadas podría ayudar a alimentar a 200 millones de personas más en 2030.

Según estadísticas de la ONU, en promedio desaparecen 13 millones de hectáreas de bosques por año. Si bien la importancia de esos bosques recibe en la actualidad un interés renovado con el fin de frenar el cambio climático, la destrucción de zonas forestales también repercute en las economías y la supervivencia de las poblaciones locales.

En muchos lugares, la tala ilegal de los bosques está estrechamente relacionada con el mal gobierno y la corrupción. No obstante, gran parte de la deforestación actual tiene su origen en la producción agrícola a gran escala para suministrar materias primas a otros países.

Un estudio de la organización Tendencias Forestales reveló en septiembre que por lo menos la mitad de la deforestación mundial se realiza de manera ilegal y en apoyo de la agricultura comercial, sobre todo para abastecer a los mercados extranjeros.

En general, cerca de 40 por ciento del aceite de palma y 14 por ciento de la carne vacuna que se comercializa en el mundo proviene de tierras despejadas ilegalmente, según la organización.

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/10/declaracion-con…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21