Tendencias21

Kissinger propuso ataque de EEUU a Cuba, revela libro

El exsecretario de Estado de Estados Unidos, Henry Kissinger, era partidario de atacar a Cuba en 1976, según un nuevo libro que revela que ambos países recurrieron a intermediarios secretos para mantener contactos clandestinos durante las décadas posteriores a la revolución cubana de 1959. Kissinger, quien dirigió la diplomacia de su país entre 1973 y […]

Por Roger Hamilton-Martin
NUEVA YORK, Oct 3 2014 (IPS)

El exsecretario de Estado de Estados Unidos, Henry Kissinger, era partidario de atacar a Cuba en 1976, según un nuevo libro que revela que ambos países recurrieron a intermediarios secretos para mantener contactos clandestinos durante las décadas posteriores a la revolución cubana de 1959.

Kissinger, quien dirigió la diplomacia de su país entre 1973 y 1977, ordenó planes de contingencia para “darle una paliza” a Cuba en 1976, por la intervención militar que La Habana llevó a cabo en Angola, en defensa del gobierno del Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA), según documenta el libro Back Channel To Cuba (Vía clandestina a Cuba), de los autores Peter Kornbluh y William LeoGrande.Entre otras cosas, el libro revela que Jimmy Carter fue un intermediario secreto entre Washington y La Habana durante la crisis de los balseros en 1994.

Los autores también revelan que el expresidente estadounidense Jimmy Carter (1977-1981) actuó en 1994 como un intermediario secreto durante la crisis de inmigración de los balseros cubanos a Estados Unidos, en el gobierno de su compatriota Bill Clinton (1993-2001).

Kornbluh, de la organización independiente Archivo Nacional de Seguridad, y LeoGrande, de la Universidad Americana de Washington, presentaron su libro el miércoles 1, en el hotel Pierre de Nueva York.

La sede de la presentación del libro “tiene una razón histórica”, explicó Kornbluh. “Es el lugar donde se celebraron las primeras conversaciones secretas para normalizar las relaciones con Cuba, durante una reunión de tres horas aquí hace casi 40 años”, precisó.

El libro abunda en ejemplos de las idas y venidas de los intermediarios secretos entre los dos países, incluso en momentos de intensa hostilidad.

A pesar de la apertura del gobierno de Richard Nixon (1969-1974) a China en 1972 y del fin de la Guerra Fría con la disolución de la Unión Soviética en 1991, las relaciones de Washington con La Habana, que sufre un embargo comercial de Estados Unidos desde 1960, se mantuvieron antagónicas.

La mayoría de los cubanos que huyeron a Estados Unidos tras la revolución de 1959 se opusieron sistemáticamente a los sucesivos intentos de diálogo entre Washington y La Habana que de alguna manera legitimaran, en su opinión, al gobierno comunista de Fidel Castro.libro

Carter ofició de intermediario entre ambos países durante la crisis de los balseros en 1994, cuando miles de cubanos se largaron al mar en embarcaciones precarias para alcanzar la costa del austral estado de Florida. El gobierno de Estados Unidos vio aquello como una repetición con intenciones políticas del éxodo del Puerto del Mariel en 1980, que ayudó en la derrota de Carter en su intento de reelección.

En una carta a Castro, Carter mencionó su “esperanza de encontrar un terreno común para resolver la crisis, y para preparar una futura resolución de diferencias a largo plazo”.

Con su apoyo, los gobiernos de Clinton y Castro acordaron una política de “pies mojados, pies secos” por la cual los cubanos que huían a Estados Unidos obtendrían la residencia si tocaban tierra. A través de la misión cubana en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Carter negoció el número de inmigrantes que podrían permanecer legalmente en territorio estadounidense.

Como presidente, el propio Carter intentó normalizar la relación con Cuba. Durante su administración, los dos países abrieron Secciones de Interés en sus respectivas capitales. Pero las tensiones de la Guerra Fría en la segunda mitad de su mandato, además del creciente peso político de los cubano-estadounidenses contrarios a toda mejora en las relaciones, redujeron considerablemente su margen de maniobra.

Antes que Carter, Kissinger intentó acercarse a La Habana con el envío de los representantes Frank Mankiewicz y Lawrence Eagleburger a una reunión en el aeropuerto neoyorquino de LaGuardia en enero de 1975, para “explorar las posibilidades de una relación más normal entre nuestros dos países” y “determinar si existe una determinación igual en ambos lados para resolver las diferencias que existen entre nosotros”.

Eso permitió la reunión en el hotel Pierre seis meses después, con la presencia de Eagleburger y el Secretario Adjunto para Asuntos Interamericanos, William D. Rogers.

Pero las gestiones se frustraron tras la intervención de Cuba en Angola, mientras varias facciones con apoyo extranjero pugnaban por el poder tras la independencia de Portugal en noviembre de 1975.

El nuevo libro sostiene que Kissinger se enfureció con la intervención cubana, que resultó decisiva para la victoria del MPLA frente a grupos rivales que tenían el respaldo de Sudáfrica, Zaire, Estados Unidos y China, además de mercenarios sudafricanos.

Durante una conversación en la Casa Blanca con el expresidente Gerald Ford (1974-1977), Kissinger sostuvo que la intervención de La Habana planteó la posibilidad de una “guerra racial”.

“Creo que vamos a tener que aplastar a Castro. Probablemente no podamos hacerlo antes de las elecciones” presidenciales de noviembre de 1976 en Estados Unidos, añadió Kissinger en esa ocasión.

A Kissinger y Ford les preocupaba que Cuba repitiera la acción militar “al estilo angoleño” en otros países de África, en medio de una época de intensa rivalidad entre Estados Unidos y la Unión Soviética en el continente, en una versión africana de la “teoría del dominó” que Washington utilizó para justificar su desastrosa intervención en Indochina a partir de fines de los años 50.

“Si entran a Namibia o Rodesia, yo estaría a favor de darles una paliza”, dijo Kissinger con respecto a las fuerzas cubanas, según las transcripciones publicadas en el libro. “Eso crearía furor… pero creo que tendríamos que exigir que salgan de África”, continuó el exsecretario de Estado.

Tras su victoria en Angola, Kissinger creía que Cuba podría desempeñar un papel similar en África del Sudoeste (la actual Namibia), Rodesia (Zimbabwe) y, en última instancia, la propia Sudáfrica. Pensó que sería “más fácil presionar a Cuba, como el socio más cercano y más débil en una relación estrechamente entrelazada, que a la Unión Soviética”, que apoyaba tanto a La Habana como al MPLA.

Las discrepancias entre las relaciones públicas y privadas de Cuba y Estados Unidos siempre han caracterizado sus relaciones bilaterales, aseguró LeoGrande a IPS.

Al final de la administración de John F. Kennedy (1961-1963), “hubo iniciativas secretas para entablar un diálogo con Cuba y la esperanza de que, tras la crisis de los misiles” de octubre de 1962 “los cubanos estaban tan enojados con los soviéticos”, por la promesa de que nunca desplegarían armas nucleares en la isla, “que serían atraídos de nuevo a la órbita de Estados Unidos”, señaló.

“La iniciativa de reentablar las relaciones se presentó a través del representante de Cuba en la ONU”, continuó.

“Al mismo tiempo, si se leen algunos de los discursos del presidente Kennedy sobre Cuba, son del estilo más duro de la Guerra Fría. Solo el presidente y un puñado de personas sabían acerca” de la iniciativa secreta, “por lo que esta no se reflejaba en el diálogo público”, destacó LeoGrande.

 Jim Lobe contribuyó con este artículo desde Washington.

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga

 

 

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/10/kissinger-propu…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21