Tendencias21

Deforestación andina provoca “tsunami” amazónico

La deforestación, especialmente en los Andes de Bolivia y Perú, es lo que más eriza las inundaciones en la cuenca del río Madeira, que este año adquirieron rango de catástrofe en la Amazonia boliviana y en su desaguadero brasileño. Así lo evalúa Marc Dourojeanni, profesor emérito de la Universidad Nacional Agraria de Lima, en contraste […]

El artículo Deforestación andina provoca “tsunami” amazónico fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

El río Beni, afluente del río Madeira, durante una crecida en 2011, algo más arriba de Cachuela Esperanza, donde el gobierno boliviano proyecta construir una central hidroeléctrica. Crédito: Mario Osava/IPS

El río Beni, afluente del río Madeira, durante una crecida en 2011, algo más arriba de Cachuela Esperanza, donde el gobierno boliviano proyecta construir una central hidroeléctrica. Crédito: Mario Osava/IPS

Por Mario Osava
RÍO DE JANEIRO, Apr 10 2014 (IPS)

La deforestación, especialmente en los Andes de Bolivia y Perú, es lo que más eriza las inundaciones en la cuenca del río Madeira, que este año adquirieron rango de catástrofe en la Amazonia boliviana y en su desaguadero brasileño.

Así lo evalúa Marc Dourojeanni, profesor emérito de la Universidad Nacional Agraria de Lima, en contraste con ambientalistas y autoridades bolivianas, que insisten en culpar a las centrales hidroeléctricas brasileñas de Jirau y Santo Antônio por las inundaciones sin precedentes que castigaron el norteño departamento de Beni.

“No tiene lógica”, atajó Dourojeanni a IPS. Sería necesario revocar la ley de gravedad y la topografía para ignorar que, en este caso, los brasileños sufren más los efectos de lo que pasa en Bolivia que al revés, sin descartar los muchos pecados de las represas.

El Madeira (Madera en Bolivia y Perú) es el mayor afluente del Amazonas y recibe aguas de cuatro grandes ríos, cada uno con más de 1.000 kilómetros de extensión y cuencas que componen un área de drenaje de 903.500 kilómetros cuadrados, la superficie de Venezuela y casi el doble de España.

En Bolivia, con 80 por ciento de ese área,  dos tercios de su territorio captan aguas que escurren al Madeira por más de 250 ríos, en forma de embudo que desagua en Brasil. De Perú proviene el río Madre de Dios.

A esa vastedad se agrega el acentuado declive. Tres de sus grandes afluentes –Beni, Mamoré y Madre de Dios—, nacen en los Andes, entre 5.500 y 2.800 metros sobre el nivel del mar, y caen por debajo de los 500 metros en los llanos amazónicos bolivianos.

Esas pendientes “hace 1.000 años estaban cubiertas de bosques y ahora están peladas”, en gran parte por los incendios para abrir espacio a una agricultura de subsistencia, señaló Dourojeanni, agrónomo e ingeniero forestal, responsable de la División Ambiental del Banco Interamericano de Desarrollo en los 90.

La consecuencia son los torrentes de agua que llegan y se estancan en las llanuras bolivianas, anegándolas, y siguen a Brasil. Buena parte de esos llanos son inundables incluso cuando hay lluvias normales.

Este año, murieron en Bolivia 60 personas y se desalojaron 68.000 familias por los desbordes, en una repetición acrecentada de tragedias similares provocadas por los fenómenos El Niño y La Niña, antes de construirse las represas brasileñas.

La deforestación en laderas andinas entre los 3.800 metros de altitud, donde empiezan los bosques, y los 500 metros es enorme en Bolivia y en Perú, pero no aparece en las estadísticas oficiales, denunció Dourojeanni, también creador de la fundación peruana Pronaturaleza.

Sin barreras al declive, se arma un “tsunami en tierra firme”, que en el primer trimestre azotó seis departamentos bolivianos y el fronterizo estado brasileño de Rondônia.

Las viviendas de más de 5.000 familias brasileñas se inundaron por la crecida inusual del Madeira, especialmente en Porto Velho, capital de Rondônia, donde están las dos hidroeléctricas.

La carretera BR-364 quedó intransitable desde febrero, aisló el vecino estado de Acre por tierra y afectó el abastecimiento de alimentos y combustibles. Enfermedades como leptospirosis y cólera generaron a su tiempo más víctimas.

La búsqueda de culpables, también en Brasil, se dirigió a las represas. La justicia federal ordenó a las empresas propietarias de las centrales a apoyar a las víctimas con alojamientos adecuados, entre otras medidas.

Además, las empresas tendrán que hacer nuevos estudios del impacto de las represas, supuestamente responsables de agravar la crecida del río. Las dos centrales ampliaron su capacidad respecto del proyecto inicial sin hacer una nueva evaluación.

Empresas y autoridades intentan convencer a la airada población local de que la catástrofe no se agravó por los dos embalses recién llenados.

Unas lluvias tan intensas “solo ocurren cada 500 años”, y con una cuenca tan extensa acopiando agua es natural que se inunden las llanuras, como ocurrió también en casi toda Bolivia, arguyó Victor Paranhos, presidente de Energía Sustentable de Brasil, el consorcio que opera Jirau, la central más cercana a la frontera boliviana.

Desde 1967 se monitorea el flujo del Madeira y el nivel máximo registrado en Porto Velho fue de 17,52 metros en 1997, destacó Francisco de Assis Barbosa, responsable estadual de hidrología del Servicio Geológico de Brasil.

A fines de marzo, ese nivel alcanzó 19,68 metros, en un año “totalmente atípico”, acotó a IPS.

La pluviosidad extrema en la cuenca del Madeira tuvo como contrapunto la fuerte sequía en otras partes de Brasil, que generó una crisis energética y escasez hídrica en São Paulo.

Una masa de aire seco y caliente se estacionó en el centro-sur brasileño entre diciembre y marzo, bloqueando vientos que transportan humedad desde la Amazonia. La precipitación se concentró entonces en Bolivia y en Perú.

Estos eventos tienden a repetirse con más frecuencia a causa del cambio climático global, según climatólogos.

La deforestación afecta el clima y exacerba sus efectos. Convertir un bosque en un pastizal multiplica por 26,7 la cantidad de agua que escurre a los ríos y por 10,8 la erosión del suelo, constató, en 1989, un estudio de Philip Fearnside, del Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonia.

Eso significa que la mitad de la lluvia caída en pastizales va directa a los ríos, ampliando las crecidas y la sedimentación. Esta pérdida se reduce en proporción a la presencia de vegetación más alta y de raíces profundas, según mediciones de Fearnside en terrenos con declive de 20 por ciento en Ouro Preto D’Oeste, un municipio de Rondônia.

Cultivar la tierra “es peor” que los pastizales, porque “limpia todo el suelo”, eliminando incluso la hierba que alimenta al ganado y retiene algo de agua, comparó Dourojeanni.

Pero la ganadería compacta el suelo por el pisoteo del ganado, acelerando el escurrimiento, observó Fearnside, biólogo de origen estadounidense y nacionalidad brasileña que investiga la Amazonia desde 1974.

En su opinión, la deforestación “contribuye poco a las inundaciones bolivianas, por ahora”, porque “el grueso de los bosques siguen de pie”. Eso mismo sostiene el hidrólogo boliviano Jorge Molina, de la Universidad Mayor de San Andrés.

Pero Bolivia está entre los 12 países de mayor deforestación actual, reveló un estudio de 15 centros de investigación publicado por la revista estadounidense Science en noviembre. El país perdió 29.867 kilómetros cuadrados de bosques entre 2000 y 2012, indican imágenes satelitales y herramientas de Google.

La ganadería es un gran factor y se expandió principalmente en Beni, fronterizo con Rondônia. Allí habrían muerto 290.000 vacunos entre enero y febrero, según la federación ganadera local.

La avalancha hídrica amenaza incluso la eficiencia de las plantas hidroeléctricas. Santo Antôniotuvo que interrumpir su generación en febrero.

Eso explica el interés brasileño en construir otras centrales cuenca arriba, “más para regular el flujo del Madeira que por la energía”, sostuvo Dourojeanni.

Los planes incluyen, además de un proyecto fronterizo con Bolivia y la central Cachuela Esperanza en el bajo Beni boliviano, otra hidroeléctrica peruana en el lejano río Inambari, afluente del Madre de Dios, ejemplificó.

Los planes de Inambari y de otras cuatro hidroeléctricas peruanas, cuya concesión ganaron empresas brasileñas, se suspendieron en 2011 por la resistencia popular a su construcción.

Artículos relacionados

El artículo Deforestación andina provoca “tsunami” amazónico fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/04/deforestacion-a…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21