Tendencias21
Desaparecen casi totalmente los bosques de laminarias del Cantábrico

Desaparecen casi totalmente los bosques de laminarias del Cantábrico

El aumento de la temperatura de las aguas ha arrastrado al borde de la extinción a los bosques de algas pardas o laminarias de los fondos someros cantábricos, en solo una década. La desaparición de estos bosques ha sido asimilada por los expertos a la extinción del 95% de los bosques de Asturias. La situación preocupa a científicos de toda Europa por sus consecuencias ecológicas, por lo que se ha puesto en marcha el proyecto KNEU para el estudio del estado actual de los bosques de laminarias y las consecuencias de su declive.

Desaparecen casi totalmente los bosques de laminarias del Cantábrico

“¿Qué pasaría si en tierra desaparecieran el 95% de los bosques de Asturias? [Silencio] Pues es lo que ha ocurrido en la mar con los bosques de laminarias”. Así de claro es el profesor de Ecología de la Universidad de Oviedo (UO), José Manuel Rico Ordás, que rastrea el fondo de la costa asturiana en busca de laminarias en colaboración con el Centro de Experimentación Pesquera del Principado.

Y es que sólo una década de “incendios submarinos” ha bastado para acabar con los bosques que formaban estas algas, de varios metros de altura, en la costa asturiana.

El declive que ha registrado Chely Fernández, coordinadora del Grupo de Investigación en Ecología Marina de la UO ha sido acumulativo, y muy rápido: a partir de 2002 se manifestó con un gran descenso del número de ejemplares y una marcada reducción de talla.

Además, comenzaron a disminuir drásticamente los individuos que llegaban a reproducirse. Y “si la reproducción falla un año, al tratarse de algas anuales, las poblaciones no se renuevan y cada año son menos numerosas”, señala la investigadora.

Todo apunta a que la subida de temperaturas que han venido registrando las aguas del Cantábrico y el cambio en la intensidad y duración del periodo del afloramiento de aguas profundas, un fenómeno vital para la renovación de las sales nutrientes de las aguas, son los principales factores que han terminado con los bosques de laminarias, formados principalmente por las especiesSaccorhiza polyschides y Laminaria ochroleuca.

En cada planta viven más de 100 especies diferentes

Es una de las conclusiones a las que ha llegado Fernández tras un exhaustivo seguimiento de ambas especies en la costa asturiana y que ha plasmado en un estudio recientemente publicado en el European Journal of Phycology.

Como indica la experta, se trata de especies que encuentran su crecimiento óptimo cuando el agua se halla entre 15 y 18 ºC y que “se están viendo muy perjudicadas por el hecho de que en verano se estén dando más de 30 días seguidos con temperaturas superiores a los 20 ºC, lo que ha limitado enormemente su crecimiento y reproducción”.

Las consecuencias de este cambio en el paisaje de los fondos no sólo se hacen sentir en la costa norte española. Aunque no de forma tan grave como está sucediendo en el Cantábrico, las poblaciones de laminariales, conocidas como kelps en lengua anglosajona, están disminuyendo también en las costas francesas, inglesas e incluso escandinavas.

La situación ha llevado a investigadores de todas las costas de Europa a ponerse manos a la obra en el marco del proyecto KNEU, una red de expertos que estudia el estado actual de los bosques de laminarias y las consecuencias del declive: “En estos momentos estamos observando, recogiendo datos y compartiéndolos para llevar a cabo un enfoque conjunto del problema”, adelanta Fernández.

Con cada planta desaparecen más de 100 especies de invertebrados que viven asociadas al sistema que fija cada planta al sustrato. Pero además, como sucedería en un bosque tierra adentro, los árboles dan cobijo a otras plantas.

“Bajo las laminarias viven en un mismo sistema otras algas marinas más pequeñas, formando un conjunto en el que se refugian y alimentan distintas especies de peces, crustáceos, moluscos y equinodermos, y también especies con aprovechamiento pesquero como las andaricas [nécoras] o los oricios [erizos de mar]”, señala la bióloga.

Reductos de los antiguos bosques

En definitiva, fértiles bosques submarinos que han dejado de existir al este del Cabo de Peñas y de los que sólo quedan pequeños reductos al oeste y en las costas atlánticas gallegas.

Por su parte, Rico Ordás explica que en Asturias “sólo quedan un par de poblaciones testimoniales muy controladas, y las seguimos de cerca para ver si se puede repoblar a partir de ellas. Ahora tenemos que ver si han sobrevivido porque son más resistentes al aumento de la temperatura del agua o si se debe a factores de esa zona concreta”.

Una repoblación que los investigadores consideran compleja pero que, de conseguirse, podría paliar la situación que, en palabras de Chely Fernández, “afecta al ecosistema de forma grave, con una gran pérdida de biodiversidad”.

Los Fucus, también en peligro

Otras especies que están desapareciendo en las mismas costas son los Fucus –algas pardas de hasta 30 cm de longitud que tapizaban las rocas expuestas al sol y al aire en las bajamares y que en Asturias se conocen como marfoyos–.

Cuando en 1977 Ricardo Anadón, catedrático honorario de Ecología de la Universidad de Oviedo observó su distribución y ciclo vital en la costa central asturiana, encontró algo muy distinto a lo que observaron 30 años después Fernández y su equipo, que han constatado un gran retroceso en toda la costa asturiana, hasta el borde de la desaparición.

Respecto a las poblaciones que quedan, la única fucácea que parece no haber sufrido cambios aparentes es la Pelvetia canaliculata, mientras otras resisten “en un estado residual respecto a lo que conocíamos a mediados de los ’70, con los fucus yAscophylum reducidos a las partes con las que se fijan a la roca en la ensenada de La Linera [Castropol] y rebrotes de muy pequeño tamaño sobre pies antiguos en la Playa de Arnao”, señala Anadón.

Frente al estrés ambiental, también se alteran los ciclos de vida de las poblaciones residuales: si en 1977 los fucus encontraban en el verano el momento idóneo para crecer y reproducirse, ahora se adelantan a la primavera, y de nuevo el principal responsable parece ser el aumento de las temperaturas.

Pese a ser algas bastante tolerantes y resistentes, al quedar expuestas al sol en verano durante la bajamar, el actual estrés térmico y la escasez de sales nutritivas relacionada con los cambios en los afloramientos ha llevado a las poblaciones a entrar en declive.

Una situación que afecta a pequeños crustáceos que se alimentan de estas algas y que las usan de protección frente a la exposición al aire. Ésta y otras conclusiones de la colaboración entre los equipos de Fernández y Anadón han sido publicadas recientemente en la revista Botanica Marina.

Sólo buzos, pescadores y demás navegantes de bajura han observado las consecuencias de una serie de incendios submarinos que, sin emitir humo y en unos pocos años, han borrado del paisaje submarino cantábrico los bosques de kelps.

Utilizadas en otros lugares como fuente de alginatos con múltiples usos en el campo de la alimentación y la cosmética, la costa asturiana ha perdido sus laminarias, recurso y paisaje antes incluso de haberlas conocido.

Referencias bibliográficas:

Fernandez C. (2011): The retreat of large brown seaweeds on the north coast of Spain: the case of Saccorhiza polyschides,European Journal of Phycology, 46:4, 352-360.

Lamela-Silvarrey C., Fernández C., Anadón R., Arrontes J. (2012): Fucoid assemblages on the north coast of Spain: past and present (1977-2007), Botanica Marina, 55: 199-207.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el corazón más antiguo jamás visto: forma parte de un fósil de 380 millones de años 29 diciembre, 2024
    El descubrimiento de un fósil de uno de los primeros organismos vertebrados en aparecer en nuestro planeta oculta una sorpresa emocionante: el pez acorazado fosilizado, de 380 millones de años de antigüedad, incluye un corazón mineralizado, excepcionalmente bien conservado en tres dimensiones.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ciudades cuánticas están a la vuelta de la esquina 28 diciembre, 2024
    Una ciudad como París podría convertirse en una ciudad conectada a través de dispositivos cuánticos, ha demostrado una simulación. Las tecnologías actuales podrían permitirnos realizar este sueño antes de lo que pensamos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Un pequeño animal logra reducir su cerebro para sobrevivir en contextos desfavorables 27 diciembre, 2024
    La musaraña común es un pequeño mamífero que puede perder hasta un 18% de su peso a medida que baja la temperatura y se acerca la etapa más fría del año: esta reducción incluye más de una cuarta parte de la masa de su cerebro, que reduce para sobrevivir y luego amplía nuevamente al llegar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los avances tecnológicos más importantes en 2024 27 diciembre, 2024
    2024 ha estado caracterizado por grandes avances en diversas áreas de la tecnología, aunque gran parte de la conversación ha sido monopolizada por la Inteligencia Artificial (IA). En tanto, la computación cuántica ha registrado progresos a tener especialmente en cuenta y, específicamente en el campo de la IA, han ganado relevancia sus potenciales riesgos y […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Internet cuántica está cada vez más cerca 27 diciembre, 2024
    La demostración del fenómeno de teletransportación cuántica sobre cables de fibra óptica es un gran paso hacia el desarrollo de redes masivas de Internet cuántica: el avance permitiría operar sobre las mismas fibras ópticas empleadas para las tecnologías convencionales.
    Redacción T21
  • Los láseres de magnetización podrían generar un cambio profundo en el almacenamiento de datos 26 diciembre, 2024
    Los científicos han desarrollado un innovador láser magnetizante que podría permitir el diseño de soluciones de almacenamiento de datos altamente eficientes y resistentes. Empleando únicamente luz, los físicos lograron alterar el material a nivel atómico. Es un paso clave para el diseño de chips de memoria más rápidos, más pequeños y de mejor rendimiento que […]
    Pablo Javier Piacente
  • La intensa pérdida de hielo marino antártico podría generar un clima global más extremo en los próximos años 26 diciembre, 2024
    Las reducciones masivas en el hielo marino antártico se han relacionado con días más tormentosos en el Océano Austral, y podrían tener implicaciones para las corrientes oceánicas vitales a nivel global, modificando el equilibrio climático planetario.
    Pablo Javier Piacente
  • El corazón tiene su propio cerebro 26 diciembre, 2024
    Desde antes de nacer y hasta la muerte, los tejidos de nuestro corazón se contraen y convulsionan en un ritmo específico: aunque parezca algo mecánico, cada contracción es tan pensada como cada nota de una sinfonía, tocada bajo la dirección de una arquitectura de nervios enterrados justo debajo de las capas externas de esta maravillosa […]
    Redacción T21
  • La microbiota intestinal ha provocado que el cerebro humano sea tan grande 25 diciembre, 2024
    La microbiota intestinal puede haber ayudado a los humanos a desarrollar cerebros más grandes: los experimentos de laboratorio indican que los microbiomas intestinales se centran en la producción de energía para alimentar nuestros cerebros, en lugar de propiciar su almacenamiento como en otros animales.
    Pablo Javier Piacente
  • Nace el primer bebé del mundo a través de una tecnología que madura óvulos fuera del cuerpo de la madre 25 diciembre, 2024
    Una nueva tecnología permite aprovechar el desarrollo y maduración de óvulos fuera del cuerpo humano, abriendo un camino inexplorado en medicina reproductiva: el método disminuye notoriamente los riesgos y las dificultades relacionadas con los tratamientos tradicionales de fertilización asistida.
    Pablo Javier Piacente