Tendencias21
Desaparecen casi totalmente los bosques de laminarias del Cantábrico

Desaparecen casi totalmente los bosques de laminarias del Cantábrico

El aumento de la temperatura de las aguas ha arrastrado al borde de la extinción a los bosques de algas pardas o laminarias de los fondos someros cantábricos, en solo una década. La desaparición de estos bosques ha sido asimilada por los expertos a la extinción del 95% de los bosques de Asturias. La situación preocupa a científicos de toda Europa por sus consecuencias ecológicas, por lo que se ha puesto en marcha el proyecto KNEU para el estudio del estado actual de los bosques de laminarias y las consecuencias de su declive.

Desaparecen casi totalmente los bosques de laminarias del Cantábrico

“¿Qué pasaría si en tierra desaparecieran el 95% de los bosques de Asturias? [Silencio] Pues es lo que ha ocurrido en la mar con los bosques de laminarias”. Así de claro es el profesor de Ecología de la Universidad de Oviedo (UO), José Manuel Rico Ordás, que rastrea el fondo de la costa asturiana en busca de laminarias en colaboración con el Centro de Experimentación Pesquera del Principado.

Y es que sólo una década de “incendios submarinos” ha bastado para acabar con los bosques que formaban estas algas, de varios metros de altura, en la costa asturiana.

El declive que ha registrado Chely Fernández, coordinadora del Grupo de Investigación en Ecología Marina de la UO ha sido acumulativo, y muy rápido: a partir de 2002 se manifestó con un gran descenso del número de ejemplares y una marcada reducción de talla.

Además, comenzaron a disminuir drásticamente los individuos que llegaban a reproducirse. Y “si la reproducción falla un año, al tratarse de algas anuales, las poblaciones no se renuevan y cada año son menos numerosas”, señala la investigadora.

Todo apunta a que la subida de temperaturas que han venido registrando las aguas del Cantábrico y el cambio en la intensidad y duración del periodo del afloramiento de aguas profundas, un fenómeno vital para la renovación de las sales nutrientes de las aguas, son los principales factores que han terminado con los bosques de laminarias, formados principalmente por las especiesSaccorhiza polyschides y Laminaria ochroleuca.

En cada planta viven más de 100 especies diferentes

Es una de las conclusiones a las que ha llegado Fernández tras un exhaustivo seguimiento de ambas especies en la costa asturiana y que ha plasmado en un estudio recientemente publicado en el European Journal of Phycology.

Como indica la experta, se trata de especies que encuentran su crecimiento óptimo cuando el agua se halla entre 15 y 18 ºC y que “se están viendo muy perjudicadas por el hecho de que en verano se estén dando más de 30 días seguidos con temperaturas superiores a los 20 ºC, lo que ha limitado enormemente su crecimiento y reproducción”.

Las consecuencias de este cambio en el paisaje de los fondos no sólo se hacen sentir en la costa norte española. Aunque no de forma tan grave como está sucediendo en el Cantábrico, las poblaciones de laminariales, conocidas como kelps en lengua anglosajona, están disminuyendo también en las costas francesas, inglesas e incluso escandinavas.

La situación ha llevado a investigadores de todas las costas de Europa a ponerse manos a la obra en el marco del proyecto KNEU, una red de expertos que estudia el estado actual de los bosques de laminarias y las consecuencias del declive: “En estos momentos estamos observando, recogiendo datos y compartiéndolos para llevar a cabo un enfoque conjunto del problema”, adelanta Fernández.

Con cada planta desaparecen más de 100 especies de invertebrados que viven asociadas al sistema que fija cada planta al sustrato. Pero además, como sucedería en un bosque tierra adentro, los árboles dan cobijo a otras plantas.

“Bajo las laminarias viven en un mismo sistema otras algas marinas más pequeñas, formando un conjunto en el que se refugian y alimentan distintas especies de peces, crustáceos, moluscos y equinodermos, y también especies con aprovechamiento pesquero como las andaricas [nécoras] o los oricios [erizos de mar]”, señala la bióloga.

Reductos de los antiguos bosques

En definitiva, fértiles bosques submarinos que han dejado de existir al este del Cabo de Peñas y de los que sólo quedan pequeños reductos al oeste y en las costas atlánticas gallegas.

Por su parte, Rico Ordás explica que en Asturias “sólo quedan un par de poblaciones testimoniales muy controladas, y las seguimos de cerca para ver si se puede repoblar a partir de ellas. Ahora tenemos que ver si han sobrevivido porque son más resistentes al aumento de la temperatura del agua o si se debe a factores de esa zona concreta”.

Una repoblación que los investigadores consideran compleja pero que, de conseguirse, podría paliar la situación que, en palabras de Chely Fernández, “afecta al ecosistema de forma grave, con una gran pérdida de biodiversidad”.

Los Fucus, también en peligro

Otras especies que están desapareciendo en las mismas costas son los Fucus –algas pardas de hasta 30 cm de longitud que tapizaban las rocas expuestas al sol y al aire en las bajamares y que en Asturias se conocen como marfoyos–.

Cuando en 1977 Ricardo Anadón, catedrático honorario de Ecología de la Universidad de Oviedo observó su distribución y ciclo vital en la costa central asturiana, encontró algo muy distinto a lo que observaron 30 años después Fernández y su equipo, que han constatado un gran retroceso en toda la costa asturiana, hasta el borde de la desaparición.

Respecto a las poblaciones que quedan, la única fucácea que parece no haber sufrido cambios aparentes es la Pelvetia canaliculata, mientras otras resisten “en un estado residual respecto a lo que conocíamos a mediados de los ’70, con los fucus yAscophylum reducidos a las partes con las que se fijan a la roca en la ensenada de La Linera [Castropol] y rebrotes de muy pequeño tamaño sobre pies antiguos en la Playa de Arnao”, señala Anadón.

Frente al estrés ambiental, también se alteran los ciclos de vida de las poblaciones residuales: si en 1977 los fucus encontraban en el verano el momento idóneo para crecer y reproducirse, ahora se adelantan a la primavera, y de nuevo el principal responsable parece ser el aumento de las temperaturas.

Pese a ser algas bastante tolerantes y resistentes, al quedar expuestas al sol en verano durante la bajamar, el actual estrés térmico y la escasez de sales nutritivas relacionada con los cambios en los afloramientos ha llevado a las poblaciones a entrar en declive.

Una situación que afecta a pequeños crustáceos que se alimentan de estas algas y que las usan de protección frente a la exposición al aire. Ésta y otras conclusiones de la colaboración entre los equipos de Fernández y Anadón han sido publicadas recientemente en la revista Botanica Marina.

Sólo buzos, pescadores y demás navegantes de bajura han observado las consecuencias de una serie de incendios submarinos que, sin emitir humo y en unos pocos años, han borrado del paisaje submarino cantábrico los bosques de kelps.

Utilizadas en otros lugares como fuente de alginatos con múltiples usos en el campo de la alimentación y la cosmética, la costa asturiana ha perdido sus laminarias, recurso y paisaje antes incluso de haberlas conocido.

Referencias bibliográficas:

Fernandez C. (2011): The retreat of large brown seaweeds on the north coast of Spain: the case of Saccorhiza polyschides,European Journal of Phycology, 46:4, 352-360.

Lamela-Silvarrey C., Fernández C., Anadón R., Arrontes J. (2012): Fucoid assemblages on the north coast of Spain: past and present (1977-2007), Botanica Marina, 55: 199-207.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21