Tendencias21
Desaparecen casi totalmente los bosques de laminarias del Cantábrico

Desaparecen casi totalmente los bosques de laminarias del Cantábrico

El aumento de la temperatura de las aguas ha arrastrado al borde de la extinción a los bosques de algas pardas o laminarias de los fondos someros cantábricos, en solo una década. La desaparición de estos bosques ha sido asimilada por los expertos a la extinción del 95% de los bosques de Asturias. La situación preocupa a científicos de toda Europa por sus consecuencias ecológicas, por lo que se ha puesto en marcha el proyecto KNEU para el estudio del estado actual de los bosques de laminarias y las consecuencias de su declive.

Desaparecen casi totalmente los bosques de laminarias del Cantábrico

“¿Qué pasaría si en tierra desaparecieran el 95% de los bosques de Asturias? [Silencio] Pues es lo que ha ocurrido en la mar con los bosques de laminarias”. Así de claro es el profesor de Ecología de la Universidad de Oviedo (UO), José Manuel Rico Ordás, que rastrea el fondo de la costa asturiana en busca de laminarias en colaboración con el Centro de Experimentación Pesquera del Principado.

Y es que sólo una década de “incendios submarinos” ha bastado para acabar con los bosques que formaban estas algas, de varios metros de altura, en la costa asturiana.

El declive que ha registrado Chely Fernández, coordinadora del Grupo de Investigación en Ecología Marina de la UO ha sido acumulativo, y muy rápido: a partir de 2002 se manifestó con un gran descenso del número de ejemplares y una marcada reducción de talla.

Además, comenzaron a disminuir drásticamente los individuos que llegaban a reproducirse. Y “si la reproducción falla un año, al tratarse de algas anuales, las poblaciones no se renuevan y cada año son menos numerosas”, señala la investigadora.

Todo apunta a que la subida de temperaturas que han venido registrando las aguas del Cantábrico y el cambio en la intensidad y duración del periodo del afloramiento de aguas profundas, un fenómeno vital para la renovación de las sales nutrientes de las aguas, son los principales factores que han terminado con los bosques de laminarias, formados principalmente por las especiesSaccorhiza polyschides y Laminaria ochroleuca.

En cada planta viven más de 100 especies diferentes

Es una de las conclusiones a las que ha llegado Fernández tras un exhaustivo seguimiento de ambas especies en la costa asturiana y que ha plasmado en un estudio recientemente publicado en el European Journal of Phycology.

Como indica la experta, se trata de especies que encuentran su crecimiento óptimo cuando el agua se halla entre 15 y 18 ºC y que “se están viendo muy perjudicadas por el hecho de que en verano se estén dando más de 30 días seguidos con temperaturas superiores a los 20 ºC, lo que ha limitado enormemente su crecimiento y reproducción”.

Las consecuencias de este cambio en el paisaje de los fondos no sólo se hacen sentir en la costa norte española. Aunque no de forma tan grave como está sucediendo en el Cantábrico, las poblaciones de laminariales, conocidas como kelps en lengua anglosajona, están disminuyendo también en las costas francesas, inglesas e incluso escandinavas.

La situación ha llevado a investigadores de todas las costas de Europa a ponerse manos a la obra en el marco del proyecto KNEU, una red de expertos que estudia el estado actual de los bosques de laminarias y las consecuencias del declive: “En estos momentos estamos observando, recogiendo datos y compartiéndolos para llevar a cabo un enfoque conjunto del problema”, adelanta Fernández.

Con cada planta desaparecen más de 100 especies de invertebrados que viven asociadas al sistema que fija cada planta al sustrato. Pero además, como sucedería en un bosque tierra adentro, los árboles dan cobijo a otras plantas.

“Bajo las laminarias viven en un mismo sistema otras algas marinas más pequeñas, formando un conjunto en el que se refugian y alimentan distintas especies de peces, crustáceos, moluscos y equinodermos, y también especies con aprovechamiento pesquero como las andaricas [nécoras] o los oricios [erizos de mar]”, señala la bióloga.

Reductos de los antiguos bosques

En definitiva, fértiles bosques submarinos que han dejado de existir al este del Cabo de Peñas y de los que sólo quedan pequeños reductos al oeste y en las costas atlánticas gallegas.

Por su parte, Rico Ordás explica que en Asturias “sólo quedan un par de poblaciones testimoniales muy controladas, y las seguimos de cerca para ver si se puede repoblar a partir de ellas. Ahora tenemos que ver si han sobrevivido porque son más resistentes al aumento de la temperatura del agua o si se debe a factores de esa zona concreta”.

Una repoblación que los investigadores consideran compleja pero que, de conseguirse, podría paliar la situación que, en palabras de Chely Fernández, “afecta al ecosistema de forma grave, con una gran pérdida de biodiversidad”.

Los Fucus, también en peligro

Otras especies que están desapareciendo en las mismas costas son los Fucus –algas pardas de hasta 30 cm de longitud que tapizaban las rocas expuestas al sol y al aire en las bajamares y que en Asturias se conocen como marfoyos–.

Cuando en 1977 Ricardo Anadón, catedrático honorario de Ecología de la Universidad de Oviedo observó su distribución y ciclo vital en la costa central asturiana, encontró algo muy distinto a lo que observaron 30 años después Fernández y su equipo, que han constatado un gran retroceso en toda la costa asturiana, hasta el borde de la desaparición.

Respecto a las poblaciones que quedan, la única fucácea que parece no haber sufrido cambios aparentes es la Pelvetia canaliculata, mientras otras resisten “en un estado residual respecto a lo que conocíamos a mediados de los ’70, con los fucus yAscophylum reducidos a las partes con las que se fijan a la roca en la ensenada de La Linera [Castropol] y rebrotes de muy pequeño tamaño sobre pies antiguos en la Playa de Arnao”, señala Anadón.

Frente al estrés ambiental, también se alteran los ciclos de vida de las poblaciones residuales: si en 1977 los fucus encontraban en el verano el momento idóneo para crecer y reproducirse, ahora se adelantan a la primavera, y de nuevo el principal responsable parece ser el aumento de las temperaturas.

Pese a ser algas bastante tolerantes y resistentes, al quedar expuestas al sol en verano durante la bajamar, el actual estrés térmico y la escasez de sales nutritivas relacionada con los cambios en los afloramientos ha llevado a las poblaciones a entrar en declive.

Una situación que afecta a pequeños crustáceos que se alimentan de estas algas y que las usan de protección frente a la exposición al aire. Ésta y otras conclusiones de la colaboración entre los equipos de Fernández y Anadón han sido publicadas recientemente en la revista Botanica Marina.

Sólo buzos, pescadores y demás navegantes de bajura han observado las consecuencias de una serie de incendios submarinos que, sin emitir humo y en unos pocos años, han borrado del paisaje submarino cantábrico los bosques de kelps.

Utilizadas en otros lugares como fuente de alginatos con múltiples usos en el campo de la alimentación y la cosmética, la costa asturiana ha perdido sus laminarias, recurso y paisaje antes incluso de haberlas conocido.

Referencias bibliográficas:

Fernandez C. (2011): The retreat of large brown seaweeds on the north coast of Spain: the case of Saccorhiza polyschides,European Journal of Phycology, 46:4, 352-360.

Lamela-Silvarrey C., Fernández C., Anadón R., Arrontes J. (2012): Fucoid assemblages on the north coast of Spain: past and present (1977-2007), Botanica Marina, 55: 199-207.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente