Tendencias21
El rover Curiosity de la NASA aterrizará en Marte el próximo seis de agosto

El rover Curiosity de la NASA aterrizará en Marte el próximo seis de agosto

El próximo día seis de agosto, la sonda MSL de la NASA realizará una espectacular maniobra para posar el rover Curiosity sobre la superficie de Marte. La sonda Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA), por su parte, monitorizará el progreso de la misión, grabando los datos del vuelo hasta que las ruedas del Curiosity se posen sobre la superficie marciana. La finalidad de este proyecto: la exploración del clima, la geología y la habitabilidad de Marte. También se recogerán datos para preparar una futura misión tripulada al planeta rojo.

El rover Curiosity de la NASA aterrizará en Marte el próximo seis de agosto

El próximo día seis de agosto, la sonda MSL de la NASA realizará una espectacular maniobra para posar el vehículo-robot o rover Curiosity sobre la superficie de Marte. La sonda Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA), por su parte, monitorizará el progreso de la misión, grabando los datos del vuelo hasta que las ruedas de Curiosity se posen sobre la superficie marciana.

La misión Mars Science Laboratory (MSL) de la NASA está diseñada para llevar al rover o vehículo de exploración planetaria más grande de la historia a la superficie del planeta rojo. El aterrizaje de Curiosity en Marte, concretamente en el cráter de Gale, marcará el comienzo de un ambicioso programa de exploración, durante el que estudiará el clima, la geología y la habitabilidad de Marte, al tiempo que se recogerán datos para preparar una futura misión tripulada al planeta rojo.

Cuando la nave entre en contacto con la atmósfera marciana, a una velocidad de casi 21.000 kilómetros por hora, comenzarán ‘siete minutos trepidantes’ (ver vídeo), durante los que el sofisticado sistema de reentrada, descenso y aterrizaje deberá frenar a la nave hasta una velocidad inferior a 3,6 km/h, con el fin de garantizar un aterrizaje suave.

Una flota internacional de satélites pendientes del aterrizaje

Durante el descenso, MSL enviará datos a los dos satélites de la NASA en Marte – Mars Odyssey y Mars Reconnaissance Orbiter – que grabarán la información y la reenviarán a la Tierra.

A petición de la NASA, la sonda europea Mars Express, en órbita alrededor de Marte desde 2003, también escuchará las señales de MSL durante esos siete minutos de vértigo, registrando datos que podrían resultar de vital importancia si algo no saliese según lo previsto.

“Comenzamos a ajustar nuestra órbita hace varios meses, con el fin de garantizar que Mars Express tenga la fase correcta y una buena visibilidad de la trayectoria prevista para el descenso de MSL”, explica Michel Denis, responsable de operaciones de la sonda Mars Express.

Los especialistas del ESOC, el Centro de Operaciones Espaciales de la ESA en Darmstadt, Alemania, han diseñado un nuevo modo de apuntamiento para que el Sistema de Comunicaciones con el Módulo de Aterrizaje, instalado a bordo de Mars Express, escuche la señal de MSL. Este sistema permitió a la sonda europea comunicarse con el módulo Beagle, que descendió sobre Marte en el año 2003.

Con este sistema a bordo, Mars Express realizará una maniobra para empezar a escuchar la señal de MSL a las 05:10. Si todo sale según lo previsto, Mars Odyssey retransmitirá la señal de confirmación del aterrizaje a las 05:31. Mars Express grabará todas las señales emitidas por MSL entre las 05:10 y las 05:38 (todas las horas son GMT, y pueden variar en los próximos días).

A continuación, Mars Express girará de nuevo para apuntar su antena hacia la Tierra y comenzará a enviar los datos de la misión MSL al ESOC, a través de la Antena de Espacio Profundo de 35 metros de diámetro que la ESA tiene en Nueva Norcia, Australia. Se espera que los datos lleguen a Europa a las 06:40 GMT, y acto seguido se retransmitirán a la NASA para su análisis.

Las estaciones de seguimiento de la ESA también participan

La red de estaciones de seguimiento de la ESA también participará en la maniobra, permaneciendo a la espera como redundancia de la red de espacio profundo de la NASA, preparada para recibir los datos enviados a más de 250 millones de kilómetros.

“La NASA participó en la llegada de Mars Express a Marte en el año 2003, y la ESA retransmitió los datos de los rovers estadounidenses Spirit y Opportunity”, explica Manfred Warhaut, Responsable de las Operaciones de la Misión.

“Mars Express también monitorizó el descenso de la misión Phoenix de la NASA en el año 2008; compartimos nuestras redes de espacio profundo de forma habitual”.

“La cooperación técnica y científica entre la ESA y la NASA para la exploración de Marte cuenta ya con una larga tradición, y ayuda a ambas partes a mitigar los riesgos y a incrementar el retorno de los resultados científicos”.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21