Tendencias21
Desarrollan baterías planas más eficientes y económicas

Desarrollan baterías planas más eficientes y económicas

Un nuevo diseño de baterías de sodio y cloruro de níquel permite superar algunos de los principales obstáculos asociados con las baterías recargables. Mediante la sustitución de la forma cilíndrica típica de estos dispositivos por un diseño de disco plano, las baterías son capaces de generar un 30 por ciento más de energía a temperaturas más bajas, de acuerdo a un trabajo realizado por ingenieros e investigadores del Pacific Northwest National Laboratory. Asimismo, Impulsarán la incorporación de las energías renovables en el sistema eléctrico, según sus creadores. Por Pablo Javier Piacente.

Desarrollan baterías planas más eficientes y económicas

Nuevas baterías de sodio y cloruro de níquel con forma plana desarrolladas en el Pacific Northwest National Laboratory optimizan el rendimiento y eficacia de estos dispositivos, logrando una producción energética extra del 30%. Además, estas baterías son más económicas y podrían ser utilizadas en un futuro cercano en subestaciones eléctricas, con el propósito de equilibrar la generación y entrega de energía eólica y solar a la red eléctrica.

En consecuencia, estas baterías podrían impulsar la incorporación de las energías renovables en el sistema eléctrico. En comparación con otros sistemas de baterías, las nuevas unidades planas de sodio y cloruro de níquel son más seguras, además de ser menos costosas.

Como los componentes principales de estas nuevas baterías incluyen materiales como alúmina, cloruro de sodio y níquel, que insumen un menor costo de fabricación que los elementos empleados en las baterías de iones de litio, el sistema resulta en general más económico. Al mismo tiempo, alcanzan el rendimiento necesario para incorporarse a la industria.

Este desarrollo de los expertos del Departamento de Energía del Pacific Northwest National Laboratory fue publicado en una nota de prensa de la mencionada institución. El detalle de la investigación fue publicado en el medio especializado ECS Transactions.

Integración de energías renovables en la red eléctrica

Las características de estas nuevas baterías planas muestran un gran potencial como una opción viable para integrar más energía solar y eólica en la red eléctrica, un adelanto vital en el campo de las fuentes energéticas renovables. Aunque las baterías desarrolladas con alúmina, cloruro de sodio y níquel han existido desde la década de 1960, su forma tubular o cilíndrica habitual no permite la descarga eficiente de la energía electroquímica almacenada.

Esta ineficiencia provoca diversos problemas técnicos asociados con la operación a altas temperaturas, generando además que la relación costo-eficacia de estas baterías no sea la más conveniente. Con este enfoque tradicional, las baterías de sodio y cloruro de níquel son ampliamente superadas por las de litio-ion.

Sin embargo, los materiales para las baterías de litio-ion son limitados y más caros de producir. La seguridad también ha sido una preocupación en el terreno de las baterías de litio-ion recargables, ya que pueden ser propensas a la fuga térmica, una condición en la cual la batería se calienta continuamente hasta que se prende fuego.

De esta manera, las nuevas baterías planas de sodio y cloruro de níquel desarrolladas por el equipo de ingenieros y científicos del Pacific Northwest National Laboratory podrían tener múltiples ventajas sobre las baterías tradicionales, incluso en comparación con las de litio-ion.

Desarrollan baterías planas más eficientes y económicas

Las ventajas del nuevo diseño

Los investigadores encontraron que un diseño plano de las baterías permite que los iones puedan fluir en un área más grande, una condición que sumada a la incorporación de una capa delgada de electrolitos sólidos permite reducir la resistencia del sistema. Debido a la disminución de la resistencia, la batería puede operar a una temperatura más baja, manteniendo una potencia un 30% superior a la lograda por una batería de tamaño similar con un diseño cilíndrico.

Al mismo tiempo, los componentes de estas baterías planas se pueden apilar de una forma más compacta, transformando a estos dispositivos en una opción atractiva para el almacenamiento de energía a gran escala, como por ejemplo se requiere en su aplicación en la red eléctrica.

Si el propósito es obtener baterías más seguras y accesibles desde el punto de vista económico, estas baterías planas de sodio y cloruro de níquel constituyen un paso muy importante en ese camino. Asimismo, marcan una evolución en la tecnología aplicada al mercado de almacenamiento de energía.

Los ingenieros e investigadores del Departamento de Energía del Pacific Northwest National Laboratory contaron con la colaboración de especialistas de EaglePicher LLC para esta investigación. Además, el trabajo fue financiado por el Pacific Northwest National Laboratory y la Advanced Research Projects Agency – Energy (ARPA-E).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21