Tendencias21
La ciudad ecológica de Emiratos Árabes Unidos se retrasará hasta 2025

La ciudad ecológica de Emiratos Árabes Unidos se retrasará hasta 2025

El desarrollo de una ciudad completamente ecológica, que se construye en zonas desérticas de las afueras de Abu Dhabi, en Emiratos Árabes Unidos, continúa avanzando e integra tecnologías renovadoras con el propósito de eliminar cualquier tipo de impacto ambiental negativo sobre el entorno. Aunque en principio la finalización de las obras se fijó para 2020, algunos cambios en el diseño original y la incorporación de nuevas tecnologías provocarán que la ciudad esté terminada sobre 2025, con un presupuesto de 22 mil millones de dólares. Por Pablo Javier Piacente.

La ciudad ecológica de Emiratos Árabes Unidos se retrasará hasta 2025

Continúa la construcción de la ciudad ecológica de Masdar, en las afueras de Abu Dhabi, en Emiratos Árabes Unidos. El proyecto, que se lleva adelante en una zona desértica de complejas condiciones, incorpora interesantes novedades tecnológicas con el propósito de lograr los mejores indicadores ambientales. Aunque en principio la finalización de las obras se fijó para 2020, algunos cambios en el diseño original y la incorporación de nuevas tecnologías provocarían que la ciudad esté terminada recién sobre 2025.

El proyecto de Masdar, que insume una erogación de 22 mil millones de dólares, registró recientemente una revisión de amplio alcance, que modificó algunas de las previsiones iniciales y ciertas características del diseño inicial. La ciudad, que será 100% sostenible e independiente en cuanto a su gestión, albergará a una comunidad de 40.000 residentes.

Una de las principales innovaciones que integrará esta localidad, que podría marcar un nuevo modelo de gestión urbana con posibilidades de concretarse en otros puntos del planeta, es el desarrollo de un sistema de transporte urbano mediante pistas fijas, que utilizará fuentes renovables de energía y que no insumirá ningún tipo de contaminación ambiental.

Este proyecto, cuyo nacimiento fue mencionado en un artículo anterior de Tendencias 21, ha merecido una reciente nota de la agencia The Associated Press recogida en el sitio especializado Physorg.com, entre otras publicaciones en medios del sector y servicios informativos.

Variantes y nuevos desarrollos

Masdar promete ser un ejemplo ecológico en el marco de un contexto diametralmente opuesto: Abu Dhabi, la capital de los Emiratos Árabes Unidos que se encuentra en las cercanías de la nueva ciudad sostenible, posee la mayor huella ecológica por habitante del mundo, de acuerdo a datos del Fondo Mundial para la Naturaleza.

Masdar City es un esfuerzo de los Emiratos Árabes Unidos, uno de los mayores exportadores mundiales de petróleo, para posicionarse como un líder mundial en energías renovables. En consecuencia, el país está realizando grandes inversiones en energía solar y nuclear, y fue elegido en 2009 como sede de la Agencia Internacional de Energías Renovables.

Aunque el propósito inicial era concluir el proyecto en 2020, logrando que para entonces la infraestructura urbana esté en funcionamiento, los responsables de esta mega obra de ingeniería han concluido que llegar a una huella de carbono cero para esa fecha es extremadamente difícil, por lo tanto es probable que los trabajos se extiendan hasta 2025.

Asimismo, la integración de nuevas tecnologías que se fueron desarrollando desde el inicio del proyecto hasta hoy también podría propiciar un atraso en la fecha de finalización de la obra. Por ejemplo, mientras en principio se pensó que el sistema de transporte urbano por pistas fijas sería el único a emplear en la ciudad, ahora el mismo se continuará trabajando como un proyecto piloto en curso. Por consiguiente, otros tipos de vehículos eléctricos se podrían llegar a permitir en el futuro.

La ciudad ecológica de Emiratos Árabes Unidos se retrasará hasta 2025

Nuevas tecnologías de refrigeración solar

Uno de los últimos avances tecnológicos obtenidos en el marco del proyecto Masdar, que puede rastrearse en una nota de prensa de la empresa Abu Dhabi Future Energy, es un sistema de refrigeración solar térmica de gran eficacia, el primero en su tipo en la región del Golfo Pérsico y que puede hallarse en pocos lugares en todo el mundo.

El sistema pone a prueba la viabilidad de utilizar el calor del sol para refrigerar los edificios de la ciudad de Masdar, en una planta piloto que combina en un único sistema dos tecnologías diferentes de concentración solar mediante colectores térmicos, en un enfoque sin antecedentes a nivel mundial.

Los sistemas ecológicos tradicionales de aire acondicionado trabajan por lo general mediante enfriadores de compresión alimentados por electricidad, a partir de paneles fotovoltaicos o plantas de energía solar concentrada. Por el contrario, en la ciudad de Masdar se está probando una máquina de absorción de doble efecto que emplea calor para activar un proceso químico determinado, el cual proporciona agua fría para la refrigeración.

De tener éxito, la nueva tecnología podría convertirse en una importante fuente de refrigeración para toda la ciudad. La innovación podría ampliar los límites de la refrigeración sostenible, ofreciendo nuevas soluciones capaces de competir con los sistemas convencionales en términos de calidad y eficacia y, al mismo tiempo, con mejores condiciones en cuanto a costos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21