Tendencias21
Desarrollan nuevos métodos para evitar la vulnerabilidad de los puentes

Desarrollan nuevos métodos para evitar la vulnerabilidad de los puentes

Un grupo de ingenieros e investigadores del Department of Homeland Security de los Estados Unidos, de la Federal Highway Administration y del U.S. Army Corps of Engineers Engineer Research and Development Center ha logrado un importante avance en el campo de la detección de situaciones de vulnerabilidad en puentes, así como en el desarrollo de alternativas para su protección. Los resultados obtenidos permitirán crear nuevos modelos informáticos con aplicación directa en la construcción de puentes, logrando incrementar la seguridad y durabilidad de los mismos. Por Pablo Javier Piacente.

Desarrollan nuevos métodos para evitar la vulnerabilidad de los puentes

Detectar la vulnerabilidad de los puentes y diseñar opciones para su mejor conservación y protección será ahora una tarea más sencilla gracias a los resultados obtenidos en una investigación desarrollada por un grupo de especialistas del Department of Homeland Security de los Estados Unidos, de la Federal Highway Administration y del U.S. Army Corps of Engineers Engineer Research and Development Center. El principal hallazgo es un esquema para desarrollar modelos informáticos que permitan el diseño de puentes más seguros y duraderos.

Distintos accidentes relacionados con puentes en Estados Unidos han llevado a las autoridades, ingenieros y científicos ha preocuparse por la seguridad de estas estructuras. Por ejemplo, diferentes acciones de sabotaje se pueden utilizar para debilitar las placas de acero, vigas, cables u otros elementos estructurales que resultan vitales en los puentes. Además de estas amenazas, el deterioro de las estructuras a lo largo del tiempo también puede ser un inconveniente en términos de seguridad.

Para evitar estos problemas, ingenieros e investigadores del Science and Technology Directorate (S&T), perteneciente al Department of Homeland Security de los Estados Unidos, de la Federal Highway Administration y del U.S. Army Corps of Engineers Engineer Research and Development Center han llevado a cabo una serie de experimentos para evaluar la potencial vulnerabilidad de los componentes estructurales de los puentes de acero, sobre todo de aquellos más antiguos.

Los resultados de la investigación se han difundido a través de diversos artículos publicados en medios especializados, como Phys.org y newswise.com. El propósito principal fue descubrir cómo los materiales, los accesorios de conexión y los diseños de puentes antiguos reaccionan frente a artefactos explosivos, ante el impacto cinético, los incendios y otros fenómenos y accidentes.

Nuevos modelos informáticos

Además del análisis de la vulnerabilidad, el Science and Technology Directorate del Department of Homeland Security está financiando distintos esfuerzos complementarios que tienen como objetivo desarrollar los avances de fórmulas eficaces y asequibles para fortalecer los puentes.

Los datos obtenidos a través de este tipo de investigaciones ayudarán a actualizar los modelos computacionales desarrollados en el área y a crear nuevos, que podrán ser integrados en los programas informáticos utilizados en la construcción de puentes, logrando mejores condiciones de seguridad y durabilidad.

Las estructuras que se han empleado en las muestras y experimentos se han diseñado a partir de materiales y elementos extraídos de puentes sometidos a obras de demolición o reformas importantes. En la mayoría de los casos, los materiales son transportados a las instalaciones específicas a utilizarse para las pruebas.

Sin embargo, uno de estos ensayos se llevó a cabo recientemente in situ. Fue el caso del puente Steuben Bridge de Ohio, en el que se llevaron a cabo pruebas de impacto controlado a través de dispositivos específicos y con un diseño especial. Este puente colgante había sido inaugurado en 1929, y se sometió a demolición durante este año.

La importancia de las pruebas de campo

Durante la prueba realizada, las cargas laterales de impacto se dirigieron a lugares específicos en la línea principal y las fuerzas transmitidas al resto de la estructura fueron monitoreados en tiempo real. Esta prueba, junto con experimentos similares realizados hace unos años en el puente Waldo Hancock en Maine, permitirán comprender el comportamiento de los puentes y desarrollar medidas para mitigar los daños ante accidentes o fenómenos de todo tipo.

Es casi imposible reproducir la conjunción de fuerzas estáticas y dinámicas que interactúan dentro de la estructura de un puente en un laboratorio. En consecuencia, las pruebas de campo desarrolladas son vitales para tener un mejor conocimiento de la conducta del puente en el lugar.

Además de los ensayos in situ, los cables y las secciones de acero que se recuperaron del puente Steuben Bridge tras su reciente demolición servirán como muestras, para trabajar en su evaluación y determinar así las características del material y sus vulnerabilidades durante las explosiones, con el propósito de desarrollar nuevas medidas de seguridad.

En resumen, los resultados obtenidos ayudarán a los ingenieros a predecir la susceptibilidad a las diferentes amenazas, como así también a desarrollar tecnologías eficaces y viables para proteger a los puentes. Por eso, el trabajo será compartido con la American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO). Estos enfoques innovadores permitirán conservar a los puentes actuales, como así también contribuir en la construcción de puentes más seguros hacia el futuro.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21