Tendencias21
Desarrollan nuevos métodos para evitar la vulnerabilidad de los puentes

Desarrollan nuevos métodos para evitar la vulnerabilidad de los puentes

Un grupo de ingenieros e investigadores del Department of Homeland Security de los Estados Unidos, de la Federal Highway Administration y del U.S. Army Corps of Engineers Engineer Research and Development Center ha logrado un importante avance en el campo de la detección de situaciones de vulnerabilidad en puentes, así como en el desarrollo de alternativas para su protección. Los resultados obtenidos permitirán crear nuevos modelos informáticos con aplicación directa en la construcción de puentes, logrando incrementar la seguridad y durabilidad de los mismos. Por Pablo Javier Piacente.

Desarrollan nuevos métodos para evitar la vulnerabilidad de los puentes

Detectar la vulnerabilidad de los puentes y diseñar opciones para su mejor conservación y protección será ahora una tarea más sencilla gracias a los resultados obtenidos en una investigación desarrollada por un grupo de especialistas del Department of Homeland Security de los Estados Unidos, de la Federal Highway Administration y del U.S. Army Corps of Engineers Engineer Research and Development Center. El principal hallazgo es un esquema para desarrollar modelos informáticos que permitan el diseño de puentes más seguros y duraderos.

Distintos accidentes relacionados con puentes en Estados Unidos han llevado a las autoridades, ingenieros y científicos ha preocuparse por la seguridad de estas estructuras. Por ejemplo, diferentes acciones de sabotaje se pueden utilizar para debilitar las placas de acero, vigas, cables u otros elementos estructurales que resultan vitales en los puentes. Además de estas amenazas, el deterioro de las estructuras a lo largo del tiempo también puede ser un inconveniente en términos de seguridad.

Para evitar estos problemas, ingenieros e investigadores del Science and Technology Directorate (S&T), perteneciente al Department of Homeland Security de los Estados Unidos, de la Federal Highway Administration y del U.S. Army Corps of Engineers Engineer Research and Development Center han llevado a cabo una serie de experimentos para evaluar la potencial vulnerabilidad de los componentes estructurales de los puentes de acero, sobre todo de aquellos más antiguos.

Los resultados de la investigación se han difundido a través de diversos artículos publicados en medios especializados, como Phys.org y newswise.com. El propósito principal fue descubrir cómo los materiales, los accesorios de conexión y los diseños de puentes antiguos reaccionan frente a artefactos explosivos, ante el impacto cinético, los incendios y otros fenómenos y accidentes.

Nuevos modelos informáticos

Además del análisis de la vulnerabilidad, el Science and Technology Directorate del Department of Homeland Security está financiando distintos esfuerzos complementarios que tienen como objetivo desarrollar los avances de fórmulas eficaces y asequibles para fortalecer los puentes.

Los datos obtenidos a través de este tipo de investigaciones ayudarán a actualizar los modelos computacionales desarrollados en el área y a crear nuevos, que podrán ser integrados en los programas informáticos utilizados en la construcción de puentes, logrando mejores condiciones de seguridad y durabilidad.

Las estructuras que se han empleado en las muestras y experimentos se han diseñado a partir de materiales y elementos extraídos de puentes sometidos a obras de demolición o reformas importantes. En la mayoría de los casos, los materiales son transportados a las instalaciones específicas a utilizarse para las pruebas.

Sin embargo, uno de estos ensayos se llevó a cabo recientemente in situ. Fue el caso del puente Steuben Bridge de Ohio, en el que se llevaron a cabo pruebas de impacto controlado a través de dispositivos específicos y con un diseño especial. Este puente colgante había sido inaugurado en 1929, y se sometió a demolición durante este año.

La importancia de las pruebas de campo

Durante la prueba realizada, las cargas laterales de impacto se dirigieron a lugares específicos en la línea principal y las fuerzas transmitidas al resto de la estructura fueron monitoreados en tiempo real. Esta prueba, junto con experimentos similares realizados hace unos años en el puente Waldo Hancock en Maine, permitirán comprender el comportamiento de los puentes y desarrollar medidas para mitigar los daños ante accidentes o fenómenos de todo tipo.

Es casi imposible reproducir la conjunción de fuerzas estáticas y dinámicas que interactúan dentro de la estructura de un puente en un laboratorio. En consecuencia, las pruebas de campo desarrolladas son vitales para tener un mejor conocimiento de la conducta del puente en el lugar.

Además de los ensayos in situ, los cables y las secciones de acero que se recuperaron del puente Steuben Bridge tras su reciente demolición servirán como muestras, para trabajar en su evaluación y determinar así las características del material y sus vulnerabilidades durante las explosiones, con el propósito de desarrollar nuevas medidas de seguridad.

En resumen, los resultados obtenidos ayudarán a los ingenieros a predecir la susceptibilidad a las diferentes amenazas, como así también a desarrollar tecnologías eficaces y viables para proteger a los puentes. Por eso, el trabajo será compartido con la American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO). Estos enfoques innovadores permitirán conservar a los puentes actuales, como así también contribuir en la construcción de puentes más seguros hacia el futuro.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo material bioinspirado podría permitir construir hábitats espaciales y telescopios que cambien de forma 1 enero, 2025
    Los investigadores han diseñado un material flexible que podría allanar el camino para el desarrollo de estructuras espaciales adaptables: se inspira en la flexibilidad de los componentes naturales y generaría una revolución en la industria espacial.
    Pablo Javier Piacente
  • Resuelven un misterio volcánico de 200 años de antigüedad 1 enero, 2025
    La enigmática ubicación de una erupción volcánica gigante que ha desconcertado a los científicos durante casi 200 años finalmente se ha resuelto: el evento extremo se inició en el volcán Zavaritskii, en la remota isla deshabitada de Simushir, que forma parte de las Islas Kuriles, un territorio en disputa entre Rusia y Japón.
    Pablo Javier Piacente
  • Antiguos mapas corporales: la felicidad está en el hígado y la ira en los pies 1 enero, 2025
    En la antigua Mesopotamia la felicidad se ubicaba principalmente en el hígado, junto con el amor, relacionado también con el corazón y las rodillas. El sufrimiento solía sentirse en las axilas y la excitación sexual podía manifestarse en los tobillos. La ira estaba ubicada en los pies.
    Redacción T21
  • La energía oscura sería una ilusión 1 enero, 2025
    Uno de los mayores misterios de la ciencia en realidad no existe, según un nuevo estudio que intenta comprender cómo se está expandiendo el Universo. Los científicos sostienen que el cosmos se expande de muchas maneras diferentes, sin que sea necesaria la energía oscura para explicar esas variaciones.
    Redacción T21
  • Avanza la IA incorporada o “encarnada”: ¿qué podemos esperar de esta tecnología? 31 diciembre, 2024
    La IA incorporada o “encarnada” permite a los robots y drones autónomos interactuar con el mundo real: utiliza un modelo similar a nuestra comprensión del entorno para aprender de sus experiencias en el mundo físico, al igual que los humanos reaccionan a lo que ven y oyen. También hace posible integrar piezas robóticas gestionadas por […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nos espera un apasionante 2025 en la exploración del cosmos 31 diciembre, 2024
    Una misión que inspeccionará el cielo en el rango de luz infrarroja cercana para desvelar los secretos del Universo profundo y las galaxias distantes, el envío de cargar útiles a la Luna para avanzar en su exploración o el lanzamiento de un avión espacial sin tripulación para realizar experimentos en la órbita terrestre baja son […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un gusano puede regresar a un estado similar a las células madre para sobrevivir 31 diciembre, 2024
    El gusano marino Platynereis dumerili es experto en regeneración: puede sobrevivir perdiendo una gran parte de sus cuerpo, y lo logra haciendo que las células cerca de una herida vuelvan a su forma original de células madre, antes de adaptarse nuevamente para reemplazar el tejido perdido.
    Redacción T21
  • Las familias numerosas son una escuela para la solidaridad 30 diciembre, 2024
    Una investigación sugiere que nacer en una familia numerosa se relaciona con un carácter más cooperativo en la edad adulta: las personas que han crecido con más hermanas o hermanos presentan un mayor porcentaje de rasgos como la honestidad, la humildad y la solidaridad. Los especialistas hallaron diferencias con respecto a los hijos únicos y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Pequeños embriones fosilizados desvelan los secretos de la vida primitiva en la Tierra 30 diciembre, 2024
    Diminutos objetos de tamaño milimétrico, que son embriones fosilizados de animales que vivieron durante el período Cámbrico temprano, están abriendo una nueva ventana a la historia de la vida primitiva en la Tierra: pertenecen a un grupo llamado Ecdysozoa, que incluye insectos, arañas, crustáceos y gusanos.
    Pablo Javier Piacente
  • La naturaleza produce partículas elementales con propiedades “mágicas” 30 diciembre, 2024
    Algunas partículas elementales muestran propiedades mágicas que captan las sutilezas de los sistemas cuánticos. Superan al entrelazamiento en capacidad de computación, lo que impulsará ordenadores cuánticos tolerantes a fallos y algoritmos cuánticos eficientes.
    Eduardo Martínez de la Fe